Top Posts
La felicidad subversiva
Inteligencia artificial: importancia e impacto en trabajo y...
La Izquierda sin Entusiasmo
ENCUENTRO INTERGENERACIONAL DE LA UIP
El cumplimiento. El cerebro sin órganos de la...
TRABAJO SEXUAL, VIOLENCIA “MODELADA”
Carta de Pepe Mujica a Lula
La jerarquía eclesiástica – historial delictivo en Nicaragua
El influjo populista e insurrecto
Desarrollo, Democracia y Emancipación – Las Máscaras y...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Nacionalismo pequeño estatal.

por La Redacción octubre 26, 2017
octubre 26, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 166

Por: Fredes Luis Castro. Shushwap. 26/10/2017

Si hubo una Guerra Fría, los catalanes notifican al mundo la posibilidad de una Independencia Fría. La solidaridad de Bruselas con Rajoy, y el expreso pedido para que se respete el orden constitucional en un marco de unidad, revelan un temperamento cargado de contradicciones, emblemático de los tiempos que corren. La Comisión Europea, vértice de poder del proyecto democrático y liberal creado para trascender las fronterizas estatalidades nacionales, propicia la preservación de un régimen monárquico, en desmedro de un reclamo nacional comunicado por una mayoría ciudadana, cuya voluntad plebicitaria es devaluada por un organismo que carece de legitimación electoral similar. La Unión Europea que admitió como asociados a los secesionados estados de Eslovenia, Croacia, República Checa y Eslovaquia, teme ahora que la independencia catalana fortalezca convicciones similares en Flandes, Valonia y el País Vasco, entre otros potencialmente convulsionados territorios.

Para Maggie Chapman, militante del Partido Verde Escocés y rectora de la Universidad de Aberdeen, Cataluña es uno más de los eslabones que encadenan una serie de eventos que surgen con el colapso de la Unión Soviética, incluyen la guerra de Irak del 2003 y escalan con la crisis económica del 2008, todos ellos socavadores de la legitimidad de las élites de las principales potencias globales. “Una expresión de la búsqueda de nuevas representaciones políticas se encuentra en la reafirmación del localismo y las reivindicaciones de las pequeñas naciones.” Chapman subraya el fracaso de los grandes Estados, al menos en la percepción y juicio de los hombres y mujeres que participan de estas entidades, como parte de alguna de las nacionalidades que los suelen componer.

La rectora de Aberdeen agrega algo mucho más interesante: un pasado imperial que edifica una nacionalidad basada en la cultura y legado del sujeto dominante, en el caso español Castilla (coteja e identifica el par Castilla/Aragón con el par Inglaterra/Escocia). Se trata de un nacionalismo genéticamente hegemónico, intolerante con las diferencias lingüísticas y culturales de sus naciones internas, y nostálgico del pasado imperial. De algún modo, parece sugerir Chapman, el plebiscito catalán intenta corregir, por la moderna vía democrática, una anomalía histórica, configurada por una integración forzada por un modelo imperial del siglo XVII, y mantenida no menos forzosamente por un estado multinacional post-imperial.

¿Es el nacionalismo pequeño estatal la fase superior del imperialismo? Temerario sostenerlo. Uno sospecha que aportar el 20% del PBI, recibir un tercio de las inversiones radicadas a nivel nacional, y contar con un porcentaje similar en las ventas externas españolas, son todos factores alentadores de ánimos autonómicos. En verdad, la pretensión catalana (y la interpretación de Chapman) parece adecuarse mejor al nuevo orden mundial fomentado por el cientista social Benjamin Barber, que estima que las interrelaciones que animan la globalización del siglo XXI son incompatibles con los Estados nación, organizaciones diseñadas para atender las demandas vigentes 400 años atrás. Barber cree en los pragmatismos de los ejecutivos subnacionales , no en las ideologizadas y desmesuradas ambiciones de las políticas públicas nacionales.

A riesgo de abusar con los adjetivos de temperatura, es dable conjeturar que la declaración de independencia fría de Cataluña es coherente con las tensiones que se producen en otras sociedades políticas, en tanto nuevo capítulo de una guerra civil fría, la que confronta a las poblaciones con aptitud para enriquecerse en la era global informacional versus los sectores -más o menos compatriotas- que carecen de la capacidad o las oportunidades (según los lentes de quien juzgue) para prosperar o siquiera alcanzar calidades dignas de existencia. Más allá de problemática europea, el rompimiento de estas solidaridades es asunto de primer orden, sobre el que deben tomar nota y reflexionar los decisores públicos de todo el planeta, mucho más los gestionan economías no industrializadas o insatisfactoriamente desarrolladas.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: shushwap

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Somos de la tierra: mujeres de barro rojo.
noticia siguiente
Argentina: Santiago Maldonado y « la grieta »

También le podría interesar

Elecciones en una Argentina en crisis económica y social: deshojando...

mayo 30, 2023

Organizaciones sociales llaman a la unidad por la...

mayo 29, 2023

Cien años de teoría crítica

mayo 26, 2023

Visitantes en estos momentos:

365 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,48 Invitados,315 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Artículo recomendado

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    LA REVALORIZACIÓN DOCENTE, UNA QUIMERA.

    mayo 31, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 3

    AMLO plantea frenar relaciones comerciales con Perú

    junio 1, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Las herramientas de Google con Inteligencia Artificial que cambiarán tu vida

    mayo 31, 2023
  • 6

    AMLO respalda acuerdo de paz entre cárteles: “Deben comportarse como buenos ciudadanos”

    junio 2, 2023
  • 7

    Educación para el bien de la humanidad

    junio 2, 2023
  • 8

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 9

    Teresa Magueyal, madre buscadora, fue asesinada a balazos en Celaya

    mayo 3, 2023
  • 10

    Valoración del fortalecimiento de habilidades en el aprender. Caso de Estelí, Nicaragua

    junio 2, 2023
  • 11

    La estructura misógina de la SEP y el caso de acoso sexual contra trabajadora

    junio 1, 2023
  • 12

    Fabián Soberón: “Nietzsche, un poeta menor, es un poeta filósofo como Dante, como Lucrecio”

    junio 2, 2023
  • 13

    Nuevos hechos de violencia hacia comunidad mapuche

    junio 2, 2023
  • 14

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Hazte un Cifu: no hagas exámenes, súmate...

mayo 8, 2018

La verdadera amenaza de la inteligencia artificial.

julio 10, 2017

Orden y cambio.

octubre 25, 2017