Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Mujeres violentas?

por La Redacción agosto 26, 2019
agosto 26, 2019
1,7K
De este ARTÍCULO eres el lector: 530

Por: Diego Vintimilla. Rebelion. 26/08/2019

Las redes sociales se han convertido en la plaza de lapidación de los tiempos modernos, fenómeno abrumador que lamentablemente, con el tiempo, se ha ido normalizando y consecuentemente la vehemencia de los usuarios digitales recurre a la reproducción y legitimación de la violencia en todas sus formas.

Precisamente en las redes sociales y mediante ellas nos vemos permanentemente expuestos a contenido violentos y a reacciones ciudadanas que legitiman las prácticas violentas como mecanismo para la resolución de conflictos, lo que evidencia la crisis del Estado republicano moderno en su tarea de garantizar la seguridad de sus integrantes.

Sin embargo, de todas las formas y expresiones de la violencia que se expresar en nuestras sociedades, la violencia contra las mujeres recibe un trato diferente por parte de la mayoría de las personas, pues está siempre se la aborda desde una especie de destino manifiesto en el que la víctima carece del derecho a reclamar pues se la expone como la responsable. La violencia a las mujeres es el único caso en el que el sujeto activo –el sujeto patriarcal violento- a priori es absuelto o justificado y la presunción de inocencia es llevada al absurdo de justificar por situaciones pasionales, provocación lujuriosas o cualquier otra estupidez con la que la culpa de la violencia recae en las mujeres.

A nivel mundial y especialmente en nuestra región la violencia contra las mujeres es reconocida como una pandemia y como un grave problema estructural de nuestras sociedades, y en consecuencia de la profundidad del problema y como respuesta a este es que las mujeres –como sujeto político- han incrementado su presencia y beligerancia en la agenda pública, es por ello que las manifestaciones del 8 de marzo, el 25 de noviembre son cada vez más convocantes e incorporan demandas absolutamente concretas como “ni una menos” o “no nos maten”.

En los últimos días las redes sociales han sido nuevamente la plaza de lapidación, esta vez contra las mujeres mexicanas en general, contra quienes no han cesado todo tipo de descalificaciones, insultos y expresiones violentas a raíz de las manifestaciones contra las violaciones masivas de las que son víctimas, y en las que las fuerzas de seguridad no solo no actúan en defensa de los derechos humanos de las mujeres sino que son los responsables de las mismas.

Los entornos mediáticos en los que estamos obligados a desarrollar nuestras vidas tienen la capacidad para revertir completamente la situación real y exponer a las víctimas como las responsables de su situación. Más, llama la atención que en países como los sudamericanos donde el patrón de la masculinidad propone resolver todo los conflictos de forma violenta, ahora sí salga a defender la manifestación pacífica y la libertad de expresión pero guardando los límites, cuando los estadios, las calles, las casas, cada espacio de interacción social en una especie de arena para el enfrentamiento; claro está que enfrentamiento masculino.

Desde esta perspectiva el rechazo que ha generado la manifestación de las mujeres forma parte, también, de la defensa de los privilegios patriarcales. La violencia en nuestras sociedades es “patrimonio” de la masculinidad, por ello incluso sujetos ubicados políticamente a la izquierda han formado parte del combo de convocantes a la serenidad y al rechazo a la “vandalización de monumentos y rompimiento de cristales”.

Es interesante ver que el fenómeno de “viralización” de noticias no es una simple consecuencia de la replicación de un contenido, sino que resulta de una decisión política de los oligopolios corporativos mediáticos que producen y masifican la información con la posteriormente la “cultura popular digital” hace memes, chats de WhatsApp, etc. Caso contrario no sería posible entender cómo se “viralizan” este tipo de noticias mientras que las grandes concentraciones de mujeres en defensa de sus derechos fundamentales no lo hace de la misma forma.

Es inaudito que la indignación popular sea mayor por unas ventanas rotas y un monumento grafiteado a la indignación permanente que debería existir por las violaciones, femicidios y demás expresiones de la violencia machista. Y resulta más inverosímil aún que en Ecuador existan personas que se suman a la condena contra las “mujeres violentas” y a la vez sean quienes aplauden la hombría de un policía que en extralimitación del poder patea a un detenido, quien además de todo resultó condecorado por sus acciones, y mientras tanto la Ministra Romo haciendo gala de su particular forma de abordar las cosas importantes no sea capaz de ejercer la rectoría del ministerio de tiene a su cargo y en su lugar –traicionando incluso su manifiesta posición feminista- sale en defensa de la violencia policial.

Las autoridades nacionales han entregado el país a los intereses de las élites y de gobiernos extranjeros, pero además han hipotecado la seguridad de las y los ciudadanos como estrategia para mantener distraída a la población y legitimar el uso de la violencia como mecanismo de solución de conflictos.

Ante esta situación no es posible mantener los discursos que de “violencia es violencia” o legitimar posiciones anti derechos que en cristiano ven la pelusa en ojo ajeno y no la viga del propio. La situación de violencia contra las mujeres es parte de la respuesta de un sistema de opresión en el que el sometimiento de la mitad de la población en la garantía para su mantenimiento. Es indisociable, desde cualquier punto de vista, el funcionamiento del capitalismo con la violencia patriarcal y por ello requerimos comprender que la reacción de las mujeres es un acto político, una reivindicación desde la ira, la indignación y la defensa legítima de la misma vida, así que la “violencia” de romper una ventana o pintar un muro debe ser comprendida como un acto eminentemente político que responde a los actos personales –personalmente políticos como diría Millet- y colectivos que amenazan su existencia.

La violencia no puede ser vista con la misma lupa en todas las circunstancias, y efectivamente si las mujeres se expresan de forma “violenta” –nótese que en los últimos hechos no hubo ningún herido de gravedad como si suelen haber cuando la policía reprime manifestaciones- es una manifestación de la inviabilidad de una solución democrática para la violencia de la que son objeto estructural e históricamente.

El filósofo alemán Walter Benjamin señalaba que “la conciencia de hacer saltar el continuo de la historia es peculiar de las clases revolucionarias en el instante mismo de su acción (…) En los días de la revolución de julio (…) al atardecer del primer día de lucha, ocurrió en varios sitios de París, independiente y simultáneamente, se disparó a os relojes de las torres”, esto en referencia a que los obreros franceses encontraban en los relojes la representación de la explotación capitalista en las jornadas laborales. De la misma forma la expresión de las mujeres contra los símbolos de la nación dan cuenta de que la nación-estado actual, las instituciones que deberían ser sus protectoras han fracasado en su objetivo y se han convertido en las perpetuadoras de la condición de sometimiento.

Necesitamos abrir un debate que ponga en disputa el sentido común y que se aleje de la pretendida corrección política y diga las cosas como deben ser dichas. Las mujeres tienen derecho a ejercer la violencia contra unas instituciones que no son capaces de garantizar su vida, contra una población que se indigna más por un muro pintado que por los femicidios que van sumándose diariamente a la estadística, contra un gobierno que disminuye el presupuesto para la prevención de la violencia y que inhabilita económica la aplicación de la ley. Tal como decía Pedro Albizu Campos “Cuando la tiranía es ley, la revolución es orden”. Hasta el día de hoy no se encuentra en los libros de historia que la lucha por los derechos se haya desarrollado en medio de café y galletas.

Nuestras sociedades requieren de posiciones políticas sensatas, francas y radicalmente ubicadas del lado de las mujeres, como debe estar de los trabajadores, de la niñez, de los adultos mayores, solamente así lograremos que se construyan identidades democráticas, pacíficas y humanas. Bertold Bercht decía: “Al río que todo lo arranca lo llaman violento, pero nadie llama violento al lecho que lo oprime.” No basta el silencio, no basta con justificarnos diciendo “no somos todos”, no basta con decir “apoyo la lucha”, hoy no es suficiente no ser violador, femicida o agresor. Es hora de llamar violento a los violentos, de decir las cosas como son, y de no dar tregua a los indolentes, a los cobardes, a los cómplices.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: El confidencial

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Feminicidio galopante en el Capitalismo: las mujeres dicen Basta
noticia siguiente
Educación especial e incertidumbre

También le podría interesar

Octavia Butler, la visionaria que ennegreció la ciencia...

junio 28, 2025

Precedente histórico para feminicidios: SCJN resuelve caso Sandra...

junio 27, 2025

‘¿Es una bruja?’ La obra con la que...

junio 24, 2025

Visitantes en este momento:

1.049 Usuarios En linea
Usuarios: 519 Invitados,530 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 13

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ana de Miguel: “Los hombres de izquierdas...

julio 13, 2018

Continta Me Tienes, la editorial donde academia...

junio 11, 2022

Relaciones tóxicas y control: normalizado entre las...

diciembre 21, 2021