Top Posts
Qué dicen las y los docentes de sus...
Los profesores son el enemigo
Repunta sextorsión en niñas de 6 a 11...
La inteligencia artificial ante la desaceleración «alarmante» del...
Histórico reconocimiento del Lago Titicaca como sujeto de...
Elección Judicial 2025. ¿Qué está en juego y...
La libertad de expresión frente a la revolución...
La verdad detrás de los medios: los casos...
Masculinidad tóxica: Relatos de control alrededor del mundo
Leonardo Boff: “Conspiradores ultraconservadores buscan manipular el cónclave”
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Momento constitucional.

por La Redacción noviembre 30, 2018
noviembre 30, 2018
980

Por: Alberto J. Olvera. 30/11/2018 

México experimenta una coyuntura fundacional. El gobierno entrante, dotado de una mayoría significativa en las dos cámaras federales y en 19 de los parlamentos estatales, ha iniciado un rápido y desordenado momento constitucional. Al igual que la alianza PRI – PAN – PRD creó el Pacto por México para reformar la constitución en 2013 -concluyendo el ciclo legal neoliberal e instaurando una fallida institucionalidad de control democrático externo al núcleo del Estado (vía órganos autónomos)-, ahora Morena está haciendo lo propio para impulsar su proyecto de recentralización del poder político con redistribución de la renta. Su éxito requiere de un ajuste de cuentas entre los sectores hegemónicos del capital y el Estado, así como un nuevo equilibrio entre poderes y un rediseño del federalismo.

Los cambios legales en marcha pueden ser leídos como un proceso constituyente parcial y de emergencia, orientado a construir las bases de una nueva gobernabilidad. No se trata en este momento de implantar in toto un nuevo proyecto político, sino de crear los instrumentos mínimos necesarios para contrarrestar la dinámica de fragmentación del poder que creó el gobierno priista de Peña Nieto y reconstruir la soberanía del Estado nacional sobre todo el territorio. Para ello, en primer lugar, se mandaron señales al gran capital nacional de que los tiempos en que éste dictaba la política económica y las decisiones de obras públicas han quedado atrás. La cancelación del aeropuerto, la amenaza de regulación de las comisiones bancarias, las propuestas de reformas a la legislación minera y los muy próximos cambios en la legislación laboral secundaria apuntan a crear una nueva relación de poder en la que el Estado federal recupera su soberanía frente al gran capital nacional, aunque no así con el capital internacional, con el que se plantea una convivencia inevitable, pero regulada a través del nuevo Tratado de Libre Comercio. Sin embargo, no se calculó bien ni la secuencia ni las formas de esta separación entre poder político y económico, lo cual está causando un alto costo financiero a la economía nacional y a la del gobierno.

En segundo lugar, se cambian los términos de la relación entre el gobierno federal y los estatales. El federalismo creado en el periodo de transición implicó una desregulación informal del gasto público transferido a los estados y por lo consiguiente la creación de fuertes grupos de poder político regional que impulsaron, en acuerdo con el gobierno federal priísta, un proyecto con pretensiones restauradoras fundado en el control electoral por vía clientelar. El proyecto de AMLO es restaurar el centralismo y someter a los gobernadores y alcaldes vía control del gasto público. La figura de los “superdelegados” es la forma de materialización del nuevo centralismo. La asignación del presupuesto 2019, que afectará la forma en que los estados y municipios solían recibir las transferencias federales, será otro instrumento fundamental. Esta política ha creado ya un conflicto con los gobernadores y los alcaldes.

En tercer lugar, ante la crisis de violencia e inseguridad y la pérdida de control sobre el territorio, el gobierno entrante plantea un ambicioso y altamente riesgoso paquete de reformas constitucionales que otorgan al ejército el comando pleno de la seguridad pública. La militarización de la seguridad pública es un hecho desde 2006. Pero la forma ilegal e informal de la intervención de las fuerzas armadas en la seguridad, su impreparación en esta materia y su débil articulación con las policías estatales y municipales, muchas de ellas cooptadas por la delincuencia, condujo a una baja eficiencia operativa y la comisión de múltiples violaciones a los derechos humanos.

La propuesta de constitucionalización del control militar de la seguridad pública se produce al mismo tiempo que se ha descabezado a los altos mandos militares surgidos en los gobiernos anteriores. Se trata de un nuevo pacto: el gobierno federal empodera a un ejército que a cambio de su legalización como fuerza de seguridad pública, acepta someterse a la justicia civil y convertirse parcial y gradualmente en una policía militar propiamente dicha. Pero al hacerlo, se crea un monstruo difícil de controlar que se convertirá en un poder de facto, que incluso puede someter a las autoridades locales. Peor aun, se deja en el limbo el verdadero problema a resolver: el de la procuración de justicia.

Como se puede observar, las apuestas de López Obrador son atrevidas. La radicalidad de las mismas es entendible en la medida que recibe un Estado colapsado. Pero no hay garantía alguna de éxito y sus riesgos son muy graves: la reconstrucción del presidencialismo casi absoluto y la próxima conversión de Morena en un partido hegemónico sin oposición política y sin interlocución con la sociedad civil crítica. La medicina podría resultar peor que la enfermedad. 

Fotografía: imagendelgolfo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Los médicos cubanos empiezan a regresar de Brasil tras las críticas de Bolsonaro.
noticia siguiente
EL FSLN SOMOS UNA FUERZA DE IZQUIERDA PODEROSA Y VICTORIOSA.

También le podría interesar

Daniela Griego candidata de MORENA por Xalapa, ratifica...

mayo 19, 2025

Morena vs. los delincuentes del pasado (muy presente)

mayo 13, 2025

Crece aceptación de Daniela Griego en Xalapa

mayo 5, 2025

Visitantes en este momento:

1.134 Usuarios En linea
Usuarios: 216 Invitados,918 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 2

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • 5

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 6

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 7

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 10

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 11

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 12

    La universidad pública en la encrucijada: colonialidad del saber, capitalismo cognitivo y extractivismo tecnológico

    mayo 15, 2025
  • 13

    ¿Podrá Andrónico Rodríguez salvar a la izquierda boliviana?

    mayo 16, 2025
  • 14

    Humanismo e izquierda popular: un aporte a las definiciones de nuestro campo político

    mayo 14, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los claroscuros, A la mitad del camino

septiembre 22, 2021

Un debate con John Ackerman y la...

agosto 29, 2017

Minimanual para combatir la guerra sucia contra...

mayo 3, 2018