Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Modelo educativo: Bondades y contradicciones (parte 1)

por La Redacción agosto 19, 2016
agosto 19, 2016
803
De este ARTÍCULO eres el lector: 426

Por:  Pedro Flores. Educación Futura. 19/08/2016

imagePor fin, el 20 de julio se anunció públicamente que iniciaría la revisión del Modelo Educativo y para ello, en pomposa ceremonia, se dieron a conocer los siguientes documentos: (1) los fines de la educación en el siglo XXI, (2) el planteamiento pedagógico de la reforma educativa y (3) la propuesta curricular para la educación obligatoria. Ahora sí, el titular de la SEP reconoció que habrá un “amplio proceso de análisis, discusión y debate” en la materia.

La consulta, dijo, será un proceso “inédito”. Por ley, estarán incluidos los maestros, los Consejos Técnicos Escolares, las academias de Educación Media Superior, padres de familia, pedagogos, académicos, expertos, autoridades educativas locales, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), organizaciones de la sociedad civil, el Congreso de la Unión, el sector privado y “por supuesto al Sindicato Nacional de Trabajadores para la Educación” (SNTE).

Educación liberal

Dar a conocer públicamente el modelo educativo es útil por al menos tres razones. Primero, se hace explícito qué aspectos se desean erradicar y qué finalidades se persiguen con la educación. Entre lo primero, el documento sobre el Modelo Educativo es claro: el sistema educativo y las escuelas han operado de manera vertical y prescriptiva, lo que “frena la creatividad, la innovación y los cambios tendientes a mejorar el aprendizaje”. La educación básica y media superior de México, entonces, deberán contribuir a “formar ciudadanos libres, participativos, responsables e informados, capaces de ejercer y defender sus derechos, que participen activamente en la vida social, económica y política de México”. Creo que pocos se opondrían a esta visión liberal de la educación.

La segunda razón por la que es útil conocer la propuesta de un nuevo modelo educativo es que los argumentos con que discutimos públicamente la educación tendrán que cambiar y renovarse. Todos los que hemos machacado que esta es un “reforma laboral” más que educativa, tendremos que reformular nuestras opiniones ante el extenso contenido que presentan los nuevos documentos oficiales. La Propuesta Curricular, por ejemplo, consta de más de 300 páginas.

Tercera y última razón: el diagnóstico que se presenta en los documentos oficiales levanta la pregunta, ¿cómo o por qué llegamos hasta aquí? En esto, la SEP se quedó corta. ¿Por qué la escuela mexicana no ha garantizado la igualdad de oportunidades? ¿Bajo qué supuestos, se sobrecargó el currículum nacional? ¿Cómo fue que la gestión escolar en el “modelo tradicional” se volvió vertical? ¿Acaso fue el modelo de la Nueva Gestión Pública (NGP) el que provocó que la autoridad y el control escolar se ejercieron solamente por medio de “indicadores formales”?

Si en verdad la SEP y nosotros como sociedad deseamos avanzar en el mejoramiento del sistema educativo, tendremos que responder a este tipo de cuestionamientos. Pero no todos piensan que la consulta es algo positivo y confiable. Algunos maestros han expresado en los medios de comunicación y en redes sociales que esta discusión es “puro show” y simulación del secretario Nuño.

Consulta: de la simulación a la buena fe

El desempeño de los representantes de los gobiernos federal, estatal y municipal abre serias y legítimas dudas para desconfiar, por eso la consulta sobre el modelo educativo es un prueba de fuego para todos los actores involucrados.nuño-cide4

Fue un error, a mi juicio, que el director de la organización académica que debe procesar la información vertida en los foros —y que debe asegurarse que se tomen en cuenta “todas las propuestas”—, haya escrito un artículo valorando sin un matiz la reforma educativa. Para él, “es la gran apuesta por el futuro del país” (Sergio López Ayllón, “¿Qué ciudadanos queremos para el Siglo XXI?”, El Universal, 25/07/16). Hasta utilizó términos del secretario Nuño cuando le preguntaron a éste si esperaba que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) participaría en la consulta. “Espero que ellos tomen en serio y de buena fe esta invitación” (Excelsior, nota de Lilián Hernández, 21/07/16, las itálicas son mías).

Otro elemento que pavimenta el camino de la duda es que por un lado, la SEP aceptó que ha ejercido una sobrerregulación y un ineficiente control sobre las escuelas, pero por otro, declara que el nuevo modelo “debe conservar algunos atributos” como que los planes y programas de estudio de la educación básica sean “determinados por la Federación”. Esto se puede confundir con el clásico: “tú participa en la consulta, opina, pero el que decide soy yo”. Una manera razonable para que la SEP rebase esta contradicción es que, una vez terminada la consulta, explique clara y puntualmente qué aspectos cambió y por qué lo hizo. Al hacerlo, puede ganar legitimidad para impulsar los cambios curriculares.

Es evidente que al proponer un currículum nacional aparece una contradicción. Por un lado, se reconoce que el modelo tradicional ha sido centralista y vertical, pero por otro se guardan atribuciones de este tipo para decir cómo se debe organizar la enseñanza en el país. Por esta razón, la consulta es importante y más lo será la manera en cómo se comuniquen sus resultados y resolutivos.

(Continuará )

Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS).

Fuente: http://www.educacionfutura.org/modelo-educativo-bondades-y-contradicciones-parte-1/

Fotografía: etcetera

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Pierdant pagó el impuesto como favor de amigos: Peña con López Dóriga
noticia siguiente
Réquiem por el Sueño Americano – (documental completo)

También le podría interesar

Educación e igualdad.

diciembre 15, 2020

Parlamento Abierto de Economía Social, inconcluso y simulado:...

diciembre 5, 2020

COMUNIDAD INDÍGENA DE CANOAS RECHAZA CONSULTA DE SEMARNAT,...

octubre 22, 2020

Visitantes en este momento:

1.176 Usuarios En linea
Usuarios: 566 Invitados,610 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Pide Nuño a maestros ‘‘no temer’’ al...

agosto 20, 2016

Expertos analizan el modelo educativo

diciembre 3, 2016

Chiapas: “La ruta está trazada: desobedecer, resistir...

septiembre 13, 2016