Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Mineros fuera, covid fuera.

por La Redacción junio 18, 2020
junio 18, 2020
1,K
De este ARTÍCULO eres el lector: 430

Por: CONTRAHEGEMONIAWEB. 18/06/2020

Los pueblos indígenas yanomami y ye’kwana de Brasil lanzan una campaña global para echar a los mineros de su territorio amazónico.

Los líderes del pueblo Yanomami lanzan una campaña para echar urgentemente a 20,000 mineros de oro ilegales de su territorio para evitar la propagación de Covid-19 en las aldeas.

La enfermedad podría infectar hasta 40% de las comunidades Yanomami rodeadas de minería ilegal, amenazando un nuevo genocidio.

Roraima, Brasil, 11 de junio de 2020 –

“Un grito de ayuda contra una vieja pesadilla que se ha vuelto aún más mortal”, así es como los líderes Yanomami y Ye’kwana definen la campaña #MinerosFueraCovidFuera lanzada este martes globalmente. La campaña, liderada por una coalición de organizaciones Yanomami y Ye’kwana, presiona el gobierno brasileño para que realice una acción para echar urgentemente a más de 20,000 mineros de oro que actualmente operan ilegalmente en territorio Yanomami.

“Estamos monitoreando la enfermedad de la Covid-19 en nuestra tierra y estamos muy tristes por las primeras muertes de los Yanomami. Nuestros chamanes están trabajando sin parar contra xawara.” dice Dario Kopenawa Yanomani, joven líder de su pueble y vicepresidente de la Asociación Hutukara Yanomami. “Xawara” es la palabra yanomami para las epidemias traídas por forasteros. “Lucharemos y resistiremos. Todavía, para eso necesitamos el apoyo del pueblo brasileño”, dice Dario, hijo de Davi Kopenawa, líder Yanomami y un de los mejores chamanes en la Amazonia.

El Ye’kwana es un grupo indígena más pequeño que vive junto a la tierra yanomami, que en conjunto comprenden un total de 27,000 personas dispersas en una de las mayores reservas indígenas de Brasil, que se extiende desde Roraima hasta el estado de Amazonas y a ambos los lados de la frontera con Venezuela.

En Brasil, más de 2900 personas indígenas comprobaran un resultado positivo para el nuevo virus y casi 260 murieron de acuerdo con la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB). La tasa de mortalidad es el doble que la del resto de la población de Brasil. La enfermedad ya ha matado a cuatro yanomami y hay 95 casos más confirmados entre los Yanomami y Ye’kwana. Un nuevo estudio demuestra que Covid-19 podría infectar hasta el 40% de los yanomami que viven más cerca de las áreas invadidas por mineros ilegales. [1]

Para evitar una tragedia, el Foro de Líderes Yanomami y Ye’kwana [2] pide el apoyo del pueblo brasileño y de la comunidad global para firmar una petición para presionar a las autoridades brasileñas para hacer una movilización de esfuerzos para la remoción completa e inmediata de los mineros de su territorio. Como la voz principal de la campaña, Darío tiene como objetivo movilizar el apoyo nacional y global para esta importante causa.

La historia reciente de los Yanomami está marcada por la propagación de enfermedades transmitidas por los mineros de oro y otros invasores. En los años setenta y ochenta, la apertura de carreteras y las grandes búsquedas de oro causaron la muerte del 13% de la población Yanomami a causa de enfermedades como la malaria y el sarampión. Muchas personas mayores todavía llevan el dolor de ese recuerdo. Ahora, miles de mineros operan con impunidad en el territorio y son vectores potenciales de transmisión de Covid-19, amenazando la contaminación masiva de una población ya extremadamente vulnerable.

No hay ventiladores pulmonares en la mayoría de los municipios amazónicos. La distancia promedio entre las aldeas indígenas y la unidad de cuidados intensivos (UCI) más cercana en Brasil es de 315 kilómetros. Y para el 10% de las aldeas, esa distancia es de entre 700 y 1.079 kilómetros. Los yanomami tendrán que viajar casi tres horas en avión para llegar a Boa Vista si necesitan una UCI con ventilador. No hay conexiones terrestres o fluviales entre el pueblo y la capital de Roraima. [3] Los puestos de salud que sirven a los Yanomami alcanzaron la peor puntuación en todo Brasil, ya que tienen la menor disponibilidad de camas y ventiladores. En este contexto, los puestos de salud más cercanos a las invasiones de los mineros en su territorio alcanzaron la peor puntuación de todas. [4]

Cerca de la mitad de la población del territorio Yanomami vive en comunidades a menos de cinco kilómetros de un sitio de minería ilegal. El estudio calcula diferentes escenarios para las tasas de transmisión en esas aldeas. En una región del territorio yanomami, un solo caso de Covid-19 podría dar lugar a 962 nuevos casos después de 120 días. En el peor escenario, 5.603 yanomami, el 40% de la población de esas comunidades, podrían infectarse con el virus. Si la letalidad es el doble en la comparación con la población no indígena, entre 207 y 896 yanomami podrían morir como resultado de Covid-19, hasta el 6,4% de la población en esas áreas. Ellos enfrentan a un riesgo real de genocidio.

La campaña cuenta con el apoyo de: Articulación de pueblos indígenas de Brasil (APIB), Coordinación de organizaciones indígenas en la Amazonía brasileña (COIAB), Instituto Socioambiental (ISA), Survival International, Greenpeace Brasil, Conectas Human Rights, Amnistía Internacional Brasil, Cooperación Amazónica (RCA), Instituto Igarapé, Rainforest Foundation US y Rainforest Foundation Norway.

Notas

[1] El estudio fue realizado por el Instituto Socioambiental (ISA) en colaboración con la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), revisado por la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz). Lea el estudio completo aquí y aquí.

[2] El Foro de Liderazgo Yanomami y Ye’kwana es una coalición de organizaciones que incluyen la Asociación Hutukara Yanomami (HAY), la Asociación Wanasseduume Ye’kwana (SEDUUME), la Asociación de Mujeres Kumirayoma Yanomami (AMYK), la Asociación Texoli Ninam de Roraima (TANER) y la Asociación Yanomami del río Cauaburis y afluentes (AYRCA).

[3] Según un estudio realizado por la organización sin fines de lucro InfoAmazonia, léalo aquí.

[4] El estudio analizó algunos ‘polos base’ críticos, estimando cómo sería la transmisión de la enfermedad en estos lugares. En Surucucu, una de las regiones de TIY, analizó el ejemplo de un representante del Consejo de Distrito para la Salud Indígena (Condisi) que dio positivo para la Covid-19 y después visitó el centro de servicio de la región. En el peor de los casos, con una perspectiva de transmisión más intensa, la aparición de este único caso en la región puede dar lugar a 962 casos nuevos después de 120 días. Es decir, si no hacemos nada, el 39% de la población atendida por la unidad base estaría contagiada. Si la letalidad es dos veces mayor que la población no indígena, tendremos entre 35 y 153 muertes, adoptando las tasas de los estados de Roraima y Amazonas, respectivamente.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: CONTRAHEGEMONIAWEB.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
COMUNICADO: En Defensa del Campo y las Semillas, y en contra de la Reforma a la Ley Federal de Variedades Vegetales.
noticia siguiente
Ley Federal de Variedades Vegetales: Semillas en Peligro.

También le podría interesar

Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...

julio 2, 2025

Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...

julio 2, 2025

Brasil: El partido revolucionario imaginario

julio 1, 2025

Visitantes en este momento:

1.168 Usuarios En linea
Usuarios: 641 Invitados,527 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 6

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Salud mental, la eterna “locura” del capitalismo.

agosto 12, 2020

La desgastante batalla de los médicos y...

marzo 18, 2020

Estamos viviendo una Primavera Roja.

junio 8, 2020