Top Posts
Respuesta de la Revista Mexicana de Investigación Educativa...
El futuro de Centroamérica está en juego
Cómo salvar el periodismo: The Guardian y la...
Presidente mexicano rechaza convertirse en caudillo tras mandato
¿Por qué la Unión Europea ha relajado momentáneamente...
Frente al empoderamiento de las Fuerzas Armadas, Centro...
Comunicación política a través de Telegram: el caso...
La crisis de la narración de Byung-Chul Han:...
La advertencia de Byung-Chul Han: la ausencia total...
ISRAEL, HAMAS Y NETANYAHU, UN CÓCTEL EXPLOSIVO
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Espacio principalEspacio secundario

Ley Federal de Variedades Vegetales: Semillas en Peligro.

por La Redacción junio 18, 2020
junio 18, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 557

Por: Viridiana Lázaro. GREENPEACE. 18/06/2020

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) demandó a la Junta de Coordinación Política del Senado que legislen seis reformas necesarias para el marco jurídico de la entrada en vigor del T-MEC, del próximo primero de julio. Entre esas leyes se encuentra la Ley Federal de Variedades Vegetales (LFVV).

¿Qué significa que se apruebe esta reforma de Ley Federal de Variedades Vegetales?

La LFVV está configurada acorde al Convenio Internacional para la protección de obtenciones vegetales (UPOV) y su aplicación e interpretación corresponde a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).

México actualmente se encuentra adherido al acta UPOV 78 en la cual no se patentan variedades, la protección de variedades es “sui generis”, esto significa, que se privilegia el derecho de las y los agricultores a usar e intercambiar sus semillas y se favorece la diversidad genética. Por lo mencionado anteriormente lo más sensato sería permanecer en UPOV 78; sin embargo con esta reforma de ley nos estaríamos adhiriendo a UPOV 91, que es la versión más actualizada de UPOV, en la cual, se protegen las variedades esencialmente derivadas, ésto significa la privatización de las semillas, lo cual traerá diversas implicaciones negativas.

Esta nueva reforma de ley atenta contra la libertad de las campesinas y los campesinos de intercambiar semillas, porque las patenta, incluso, se extienden los derechos de las semillas patentadas a los productos que se generan y limita el uso de las semillas por parte de las y los agricultores, afectando directamente la diversidad genética.

Aprobar esta reforma de ley significaría abrirle la puerta a los transgénicos, los cuales se ha comprobado que tienen implicaciones graves en la salud como daño hepático y renal, entre otros. Además se permitiría que las empresas transnacionales, interesadas únicamente en los beneficios económicos, se apoderarán de nuestras semillas utilizándolas como simples mercancías poniendo en riesgo nuestra soberanía alimentaria.

El que se patenten las semillas a través de la LFVV implicaría también, la industrialización de la agricultura, este tipo de agricultura que es muy contaminante, que utiliza grandes cantidades de plaguicidas altamente peligrosos poniendo en riesgo nuestra salud, además, la agricultura industrial ha diezmado la agrobiodiversidad que ha sido parte de un proceso evolutivo que ha tomado miles de años en manos campesinas, y que por si fuera poco, debido al uso de combustibles fósiles, nos aleja cada vez más de nuestras metas climáticas, para evitar los efectos negativos del cambio climático.

Es importante mencionar que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), nos muestra la obligatoriedad de adhesión al Acta UPOV 91, para la cual tenemos un plazo de cuatro años y lo que está en juego son nuestras semillas.

Campo de maíz

Sin embargo, a pesar de contar con un periodo de 4 años, en la cámara de diputados ya se han dado a la tarea de dar cumplimiento con el marco jurídico del T-MEC, por lo que el diputado Eraclio Rodríguez Gómez de Morena volvió a presentar una iniciativa, que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Variedades Vegetales, misma que fue turnada a la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria para su revisión.

Dicha ley criminaliza la vida campesina y el intercambio de semillas, poniendo en riesgo el futuro del campo mexicano.

Rechazar la reforma de Ley Federal de Variedades Vegetales significa defender nuestra soberanía alimentaria, esta capacidad de decidir cómo nos alimentamos y cómo producimos nuestros alimentos, decisión que resulta de suma importancia para hacerle frente a la sindemia de obesidad y sobrepeso que vivimos actualmente. Es decisión del Estado mexicano proteger los derechos humanos individuales y colectivos fundamentales que se vulneran con esta ley que son: la libre determinación de los pueblos, el derecho a la salud, el derecho a un medio ambiente sano y el derecho a la alimentación.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: GREENPEACE.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Mineros fuera, covid fuera.
noticia siguiente
Ayuntamiento de Xalapa, segundo lugar nacional en transparencia durante la Pandemia

También le podría interesar

“Conservar las semillas es un acto se lucha,...

octubre 13, 2023

La guerra contra la comida chatarra

mayo 18, 2023

Honduras: La Corte Suprema utiliza el artículo 19...

marzo 9, 2023

Visitantes en estos momentos:

479 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,160 Invitados,318 Bots

AVISO

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

diciembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Nov    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Respuesta de la Revista Mexicana de Investigación Educativa del COMIE a la denuncia de “PLAGIO” en un artículo publicado

    diciembre 7, 2023
  • 2

    José Yorg asistió a la Asamblea Universitaria 2023 de la UNaF

    diciembre 7, 2023
  • 3

    ISRAEL, HAMAS Y NETANYAHU, UN CÓCTEL EXPLOSIVO

    diciembre 7, 2023
  • 4

    “¿Cuánta “verdad” estamos dispuestos a soportar?”

    diciembre 6, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    La crisis de la narración de Byung-Chul Han: el nuevo libro del filósofo que rompe todo

    diciembre 7, 2023
  • 7

    Denuncian “plagio” en el Artículo: “Atribuciones causales del maltrato entre iguales. La perspectiva de los alumnos y del personal de escuelas de enseñanza media básica”

    noviembre 12, 2023
  • 8

    El leninismo dadá de Aníbal malaparte

    noviembre 4, 2023
  • 9

    Vigilancia masiva, tecnocapitalismo y estado policial: análisis crítico y estrategias de autodefensa digital

    enero 28, 2021
  • 10

    La advertencia de Byung-Chul Han: la ausencia total de entendimiento está asociada a la presencia total de las pantallas

    diciembre 7, 2023
  • 11

    El TotopoGate de la Universidad Autónoma de Sinaloa

    noviembre 18, 2023
  • 12

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 13

    Frente al empoderamiento de las Fuerzas Armadas, Centro Prodh publica segunda edición del Informe #PoderMilitar

    diciembre 7, 2023
  • 14

    ¿Qué es el Comando Sur y su presencia en América Latina?

    octubre 22, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

12 Mitos sobre el hambre libro en...

julio 13, 2016

Grave declinación de la biodiversidad en América...

septiembre 19, 2020

Soberanía alimentaria: el camino a seguir

noviembre 6, 2022