Top Posts
Contra la publicidad denigrante de la imagen de...
Nace plataforma web sobre Autogobierno Social Territorial
Capitalismo vegano: multinacionales alimentarias y BlackRock
Comienzan detenciones de periodistas en Zimbabue bajo ley...
La urgente necesidad de un currículo ecosocial
Boric, la promesa de re-fundar Carabineros y el...
20 de agosto Asamblea Informativa sobre la Reforma...
Inicia el Segundo Período de Revista de Supervivencia...
Rushdie herido
¿Qué son las ‘piedras del hambre’ y por...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Ley Federal de Variedades Vegetales: Semillas en Peligro.

por La Redacción junio 18, 2020
junio 18, 2020

Por: Viridiana Lázaro. GREENPEACE. 18/06/2020

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) demandó a la Junta de Coordinación Política del Senado que legislen seis reformas necesarias para el marco jurídico de la entrada en vigor del T-MEC, del próximo primero de julio. Entre esas leyes se encuentra la Ley Federal de Variedades Vegetales (LFVV).

¿Qué significa que se apruebe esta reforma de Ley Federal de Variedades Vegetales?

La LFVV está configurada acorde al Convenio Internacional para la protección de obtenciones vegetales (UPOV) y su aplicación e interpretación corresponde a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).

México actualmente se encuentra adherido al acta UPOV 78 en la cual no se patentan variedades, la protección de variedades es “sui generis”, esto significa, que se privilegia el derecho de las y los agricultores a usar e intercambiar sus semillas y se favorece la diversidad genética. Por lo mencionado anteriormente lo más sensato sería permanecer en UPOV 78; sin embargo con esta reforma de ley nos estaríamos adhiriendo a UPOV 91, que es la versión más actualizada de UPOV, en la cual, se protegen las variedades esencialmente derivadas, ésto significa la privatización de las semillas, lo cual traerá diversas implicaciones negativas.

Esta nueva reforma de ley atenta contra la libertad de las campesinas y los campesinos de intercambiar semillas, porque las patenta, incluso, se extienden los derechos de las semillas patentadas a los productos que se generan y limita el uso de las semillas por parte de las y los agricultores, afectando directamente la diversidad genética.

Aprobar esta reforma de ley significaría abrirle la puerta a los transgénicos, los cuales se ha comprobado que tienen implicaciones graves en la salud como daño hepático y renal, entre otros. Además se permitiría que las empresas transnacionales, interesadas únicamente en los beneficios económicos, se apoderarán de nuestras semillas utilizándolas como simples mercancías poniendo en riesgo nuestra soberanía alimentaria.

El que se patenten las semillas a través de la LFVV implicaría también, la industrialización de la agricultura, este tipo de agricultura que es muy contaminante, que utiliza grandes cantidades de plaguicidas altamente peligrosos poniendo en riesgo nuestra salud, además, la agricultura industrial ha diezmado la agrobiodiversidad que ha sido parte de un proceso evolutivo que ha tomado miles de años en manos campesinas, y que por si fuera poco, debido al uso de combustibles fósiles, nos aleja cada vez más de nuestras metas climáticas, para evitar los efectos negativos del cambio climático.

Es importante mencionar que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), nos muestra la obligatoriedad de adhesión al Acta UPOV 91, para la cual tenemos un plazo de cuatro años y lo que está en juego son nuestras semillas.

Campo de maíz

Sin embargo, a pesar de contar con un periodo de 4 años, en la cámara de diputados ya se han dado a la tarea de dar cumplimiento con el marco jurídico del T-MEC, por lo que el diputado Eraclio Rodríguez Gómez de Morena volvió a presentar una iniciativa, que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Variedades Vegetales, misma que fue turnada a la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria para su revisión.

Dicha ley criminaliza la vida campesina y el intercambio de semillas, poniendo en riesgo el futuro del campo mexicano.

Rechazar la reforma de Ley Federal de Variedades Vegetales significa defender nuestra soberanía alimentaria, esta capacidad de decidir cómo nos alimentamos y cómo producimos nuestros alimentos, decisión que resulta de suma importancia para hacerle frente a la sindemia de obesidad y sobrepeso que vivimos actualmente. Es decisión del Estado mexicano proteger los derechos humanos individuales y colectivos fundamentales que se vulneran con esta ley que son: la libre determinación de los pueblos, el derecho a la salud, el derecho a un medio ambiente sano y el derecho a la alimentación.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: GREENPEACE.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Mineros fuera, covid fuera.
noticia siguiente
Ayuntamiento de Xalapa, segundo lugar nacional en transparencia durante la Pandemia

También le podría interesar

¿El Gobierno va por la privatización de las...

agosto 5, 2022

Desde los fuegos del tiempo

julio 29, 2022

Los mitos que rodean al veganismo: desde los...

abril 25, 2022

Visitantes en estos momentos:

137 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 24 Invitados, 112 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y VIDA SALUDABLE.

    octubre 22, 2020
  • 2

    Inicia el Segundo Período de Revista de Supervivencia 2022 del IPE

    agosto 17, 2022
  • La armonía de las esferas

    septiembre 20, 2016
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La urgente necesidad de un currículo ecosocial

    agosto 18, 2022
  • 6

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • 7

    20 de agosto Asamblea Informativa sobre la Reforma Electoral en Jalcomulco

    agosto 17, 2022
  • 8

    Ucrania y la guerra cognitiva

    agosto 16, 2022
  • 9

    Comienzan detenciones de periodistas en Zimbabue bajo ley de ciberseguridad

    agosto 18, 2022
  • 10

    2ª edición-e (corregida) de ‘Muestra en Prosa’ de Rolando Revagliatti (con epílogo de Simón Esain)

    agosto 17, 2022
  • 11

    Dolor e indignación por las mujeres asesinadas de la Montaña

    agosto 16, 2022
  • ¡Alto al TiSA!: Tratado de libre comercio pone en riesgo la garantía de los derechos humanos

    julio 25, 2016

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Trastornos de la conducta de la alimentación...

noviembre 13, 2020

La disputa sobre quién nos alimenta

marzo 1, 2022

Los transgénicos fracasan, los daños persisten

noviembre 5, 2016