Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Militares a las calles: ¿qué ha cambiado?

por La Redacción mayo 20, 2020
mayo 20, 2020
2,K

Por: *Jorge Ivan Peña Rodríguez. 20/05/2020

La función del Ejército mexicano en cada una de las etapas de la historia de nuestro territorio como colonia y como nación independiente, ha sido de matices muy marcados. Sin duda, la historia de nuestro ejército es la propia historia de México.
Desde la integración del Ejército Trigarante para consolidar la lucha por la independencia; la defensa del territorio nacional frente a los invasores del país vecino del norte; el papel de las fuerzas armadas contra la Revolución de Ayutla; su desempeño durante la Guerra de Reforma y más adelante su integración a la lucha contra la invasión francesa, con grandes personajes como Santos Degollado, González Ortega o Ignacio Zaragoza; hasta el uso de las fuerzas armadas para mantener el control social durante el Porfiriato es otra etapa del ejército mexicano, pero también lo es la Marcha de la Lealtad y la convicción de Felipe Ángeles de estar de lado de la Revolución.
La historia reciente de México nos había dado la lección de que cuando el Ejército es utilizado por el Poder Ejecutivo para tareas de seguridad interior, se han dejado precedentes de desconfianza, abusos y privilegios. Hablar del Ejército en las calles es recordar a Tlatelolco, a la llamada guerra sucia, a Acteal, Aguas Blancas, Tlatlaya, Ayotzinapa y a otros sucesos más. Asimismo, es hacer alusión a gobiernos corruptos, apátridas, neoliberales y entreguistas; pero por mandato popular algo ha cambiado. Ya no tenemos a esos gobiernos, ya no es Felipe Calderón o Enrique Peña Nieto, el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas.
Durante la 81 Convención Bancaria del 9 de marzo de 2018, López Obrador comentó: “El Ejército, la Marina, la Policía Federal y Policías Ministeriales tienen muchos elementos, vamos a organizar toda esa fuerza en una guardia nacional y el énfasis lo vamos a poner en garantizar la seguridad pública, no vamos a ser un país de guerra, México va a seguir siendo un país que busque la paz y la tranquilidad, no necesitamos tener un ejército para la defensa”. López Obrador lo expresó en ese evento de magnates, pero también en las plazas públicas. Más de treinta millones de mexicanas y mexicanos votaron por él y el proyecto que representaba, incluida la propuesta de utilizar a las fuerzas armadas como integrantes de una guardia nacional, que, ciertamente, la Constitución ya preveía.
Algunos intelectuales orgánicos del viejo régimen han catalogado la medida del Gobierno Federal como una “traición”, pero lo cierto es que, desde antes de tomar posesión, Andrés Manuel había anunciado la estrategia denominada “Plan Nacional de Paz y Seguridad”. En esta se establecían ocho puntos esenciales para recuperar la tranquilidad social, entre ellos la amnistía, atención a víctimas de desapariciones forzadas, desarme de los cárteles de la droga, la legalización de algunas drogas y, desde luego, mantener a elementos del Ejército mexicano en tareas de seguridad por medio de la Guardia Nacional.
El cambio de un régimen a otro implica cambios de forma y fondo. No es lo mismo un Ejército en las calles con un gobierno corrupto y coludido con el crimen organizado (como el de Calderón), que uno que sigue instrucciones de un ejecutivo que ha hecho de su bandera el combate a la corrupción y la prevención del crimen mediante el bienestar social. Claro que el contexto es otro y claro que habrá elementos del Ejército que aún conserven las mismas prácticas del viejo régimen y se tendrá que trabajar para erradicarlas.
El abismal triunfo de aquel primero de julio no fue un cheque en blanco para Andrés Manuel; los que apoyamos el movimiento, y los que no, tendremos que estar atentos, señalar los errores y proponer alternativas. Pero el problema de la inseguridad, que ahora se refleja en altos índices de violencia, requiere de una respuesta pronta y expedita. Hoy, el Ejército, con todo y todo, sigue siendo la institución en la que más se confía, mientras que los aparatos policiales están sumergidos en la desconfianza y corrupción que han permitido presidentes municipales y gobernadores. El mantener al Ejército en las calles tiene caducidad, no hay una guerra declarada contra alguien, la estrategia es otra y el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, lo más importante, es otro.

El que permanezcan elementos del Ejército por cinco años más en las calles, no solo es una medida aprobada por el Legislativo, sino de igual modo por la mayor parte de la población. Andrés Manuel mantiene una alta aceptación que genera legitimidad. Su palabra pesa y, ha dicho, por cierto, en Tlatelolco: “hacemos el compromiso de no utilizar nunca jamás al Ejército para reprimir al pueblo de México”.

Jorge Ivan Peña Rodríguez
Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública, UNAM.

Fotografía: Defensa.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Los CORTOCIRCUITOS dialogarán este sábado 23 de mayo sobre educación para el bien común
noticia siguiente
Los intereses del gran capital y su ofensiva necropolítica sobre los trabajadores en México.

También le podría interesar

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

Diputados aprueban reforma de la Guardia Nacional; autorizan...

junio 28, 2025

#LeyControl Parte 1: La Guardia Nacional

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.509 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,936 Invitados,572 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 2

    El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y vigilancia

    julio 2, 2025
  • 3

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 4

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • 5

    De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran cadena ensaya en Berlín un supermercado vegano

    julio 2, 2025
  • 6

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 7

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Jara. La mayoría eligió otra historia

    julio 2, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    La educación sistémica

    julio 2, 2025
  • 12

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

INVESTIGACIÓN REVELA ANTENAS FALSAS PARA ESPIONAJE EN...

junio 16, 2020

Protejo al Ejército porque es fundamental para...

abril 21, 2023

Vigilancia: El estado de emergencia se normaliza

septiembre 18, 2021