Top Posts
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Vigilancia: El estado de emergencia se normaliza

por RedaccionA septiembre 18, 2021
septiembre 18, 2021
591
De este ARTÍCULO eres el lector: 390

Por: Sarah Genner. 18/09/2021

Nada removió más la sensación de inseguridad que los atentados del 11 de septiembre de 2001, tras los cuales aumentó la aceptación de la vigilancia estatal. A esto se añadió además la costumbre popular de recopilar datos.

Los atentados de 2001 fueron hollywoodenses: las imágenes de televisión parecían una espectacular película de acción en un bucle sin fin. Los dos atentados suicidas de Nueva York están grabados en la memoria colectiva. La metrópolis americana se convirtió en un lugar de añoranza. Muchos recuerdan cómo disfrutaron en su día de la vista del singular horizonte de las torres del World Trade Center, posteriormente derrumbadas.

Anhelo de seguridad

Tras los atentados Estados Unidos experimentó una ola ejemplar de solidaridad internacional. George W. Bush declaró el estado de emergencia y la “guerra contra el terrorismo”. Los gobiernos de todo el mundo promulgaron nuevas leyes para luchar contra el terrorismo, a menudo bajo la tensión de cruzar esa delgada línea entre la libertad individual y la seguridad colectiva. Para aumentar la sensación de seguridad, la mayoría de la gente en una sociedad democrática suele estar dispuesta a recortar su propia libertad y privacidad. Hoy en día se siguen manteniendo muchas medidas antiterroristas. El 11 de septiembre provocó una normalización del estado de excepción en todo el mundo.

La vigilancia es algo tradicional

No obstante, la vigilancia no es una novedad ni siempre se ha dirigido a las actividades terroristas. Al fin y al cabo, poder vivir sin ser observado es el epítome de la privacidad y la libertad. Pero las ideas sobre quién debe ser vigilado en nombre de la seguridad del Estado cambian continuamente. Tomemos el ejemplo de Suiza, donde la policía de la ciudad de Zúrich creó un registro de homosexuales a principios de la década de 1930. No fue hasta 1979 cuando se exigió destruir tal registro. Berna y Basilea siguieron su ejemplo destruyendo los datos recopilados.

Por temor a la infiltración comunista, la Policía Federal vigiló y espió a personas y organizaciones en Suiza durante la Guerra Fría. Eso dio lugar a 900 000 expedientes de vigilancia. Dos tercios de esas “fichas” se referían a extranjeros. El “escándalo de las fichas” se hizo público en 1989 y desencadenó un importante debate en Suiza sobre la vigilancia estatal.

Sin embargo, la indignación masiva en Suiza por las fichas pronto se desvaneció. En 2018 se votó y se aprobó por amplia mayoría la vigilancia de los beneficiarios de la asistencia social sospechosos de obtener prestaciones de manera fraudulenta.

En 2016, se aprobó en referéndum la Ley de Vigilancia. En 2020, la ciudadanía también ratificó en las urnas la Ley de Servicios de Inteligencia. Eso hace que Suiza tenga una de las leyes antiterroristas más duras del mundo, lo que convierte al país en un modelo para los regímenes autoritarios, según señaló la relatora especial de la ONU para los Derechos Humanos tras la votación del pasado otoño.

El auge del capitalismo de vigilancia tras el 11-S

En la actualidad, el comportamiento de la mayoría de la sociedad se controla principalmente de forma digital, por razones comerciales. Cuanto más sepa una empresa sobre una persona, más exactamente podrá adaptar los mensajes publicitarios a ella. Algunas de las empresas más exitosas hoy en día son empresas de datos. Se encuentran casi exclusivamente en Estados Unidos y China: Google, Facebook, Amazon, Alibaba y Tencent son muy conocidas. El modelo de negocio de estas empresas consiste esencialmente en hacer posible una publicidad precisamente adaptada a las personas. Y para ello recogen datos.

La profesora emérita de economía Shoshana Zuboff es una de las pocas voces en Estados Unidos que lleva años advirtiendo sobre el poder del mercado y la arrogancia de las empresas de Silicon Valley. Pinta el panorama sombrío de una economía digital en la que las personas son la fuente de una materia prima gratuita y actúan como proveedores de datos de comportamiento. El “capitalismo de vigilancia” es una mutación del capitalismo moderno. Se caracteriza por una concentración de riqueza, conocimiento y poder sin precedentes.

Cámara de vigilancia en un autobús
 Cámara de vigilancia en un autobús en el cantón de Zug – parte de la vida cotidiana actual: Keystone / Gaetan Bally

“Google fue el pionero del capitalismo de vigilancia”, escribe Zuboff en su libro de 2018. El gigante de Internet también se ha beneficiado de los giros de la historia. Su crecimiento fue de la mano del desarrollo del aparato de seguridad nacional de Estados Unidos tras el 11-S, que utilizó a Google y su metodología para vigilar a la gente online.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Fundación Heinrich Böll

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Un PASO en falso no es caída: Argentina necesita reactivar la movilización popular
noticia siguiente
Jugada Crítica: China-Estados Unidos ¿Competidores o Enemigos?

También le podría interesar

Demofascismo y terrorismo

marzo 26, 2025

Manifestantes en Nueva York reclaman a Trump la...

marzo 18, 2025

EE.UU. retira a Cuba de la espuria lista...

enero 16, 2025

Visitantes en este momento:

1.424 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,RedaccionEM,801 Invitados,621 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El terrorismo político-constitucional de la derecha en...

mayo 15, 2021

PROTECCIÓN Y SEGURIDAD UN TRATO ESPECIAL PARA...

junio 2, 2020

Presidente filipino: “EE.UU. exportó el terrorismo a...

julio 13, 2016