Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Micromachismos

por RedaccionA octubre 21, 2021
octubre 21, 2021
1,3K
De este ARTÍCULO eres el lector: 827

Por: Teresa Mollá. 21/10/2021

Mujer trabajadora, profundamente de izquierdas, feminista, republicana y atea. Comunicadora de opinión en diferentes medios del Estado Español y México. Autora de “Pensamientos, reflexiones, rabias y protestas” (2014).

En estos momentos estoy impartiendo un curso sobre micromachismos para un grupo de personas adultas, todas ellas docentes. Son grupos mayoritariamente de mujeres en los que, también, aparecen algunos hombres, pero muy pocos. Dos o tres por cada grupo de cuarenta personas.

A lo largo del curso hay varios ejercicios en los que el alumnado ha de ir evolucionando en el curso. El primero de ellos se trata de una biografía de género en la que cada participante ha de buscar en su memoria cuando se dio cuenta en su propia vida que los mandatos de género son diferentes para mujeres y para hombres. En este ejercicio me llama la atención que siempre hay alguien que se asombre de no haber pensado nunca en este aspecto de su vida, de no haberse parado nunca a pensar cuando se dio cuenta que per ser mujer se le pedían ciertas cosas desde la sociedad y por ser hombre otras. Es un ejercicio que llevo realizando muchos años y siempre ocurre lo mismo. La gente nos asombramos cuando se nos pide una revisión de nuestras vidas sobre algo en concreto.

Después hay otro ejercicio en el que se pide, después de haber estudiado la materia, que definan dos micromachismos vividos en primera persona o en personas muy cercanas. Y aquí viene el drama. Las alumnas detectan rápidamente los micromachismos vividos en primera persona o en personas cercanas. Lo hacen sabiendo que esos “malestares” vividos ya tienen nombre y, en general, se alegran de poderlos identificar con toda su crudeza y su parte de invisibilidad o normalidad con las que se siguen viviendo.

Pero en los alumnos es harina de otro costal. Lo primero que suelen hacer es darle la vuelta a todo. En primer lugar, achacar a sus compañeras de centro que las machistas sean ellas porque reproducen esquemas machistas aprendidos, como los han aprendido ellos, puesto que vivimos en la misma sociedad. Y, en segundo lugar, desligarse del término y de ese tipo de actitudes. El patrón se repite. La negación y el sentirse cuestionados en lugar de abrir los ojos y aprender para poderlo llevar a las aulas. El hecho de llevárselo a lo personal y sentirse cuestionados como si el temario fuera directamente a cuestionar “sus” actitudes, dificulta, y mucho, que el aprendizaje sea amplio y positivo para mejorar las situaciones de este tipo que se pueden dar en los centros educativos.

Estoy hablando de este tema porque, pese a no trabajar en ningún centro educativo en estos momentos, si que lo hice hace unos años, concretamente en uno de secundaria y bachillerato y observé las actitudes a medida que iban pasando los cursos de ellos y de ellas. Y he de decir que no me gustó nada lo que vi.

Si las directivas de los centros educativos no se esfuerzan por eliminar estereotipos machistas de los curriculums de los centros, estos se repiten inevitablemente. Si no se realiza un buen plan de igualdad en los centros, revisado periódicamente y evaluado al finalizar los cursos para mejorar de cara a próximos cursos. Si no se imparte de una vez, una correcta educación afectivo sexual a nuestra gente joven y a nuestras criaturas, se repetirán patrones de micro y macro machismos que aumentarán el grado de normalización de esos machismos encubiertos y no tan encubiertos que sufren nuestras niñas y nuestras mujeres jóvenes.

Soy de las que cree que la educación es la palanca que cambia del mundo y esa educación ha de incluir, necesaria y urgentemente una educación afectivo sexual que permita eliminar estereotipos sexistas y formas de relaciones violentas y asimétricas para fomentar otras más horizontales, equitativas y no violentas que fomenten la confianza y el respeto mutuo.

El amor romántico nos ha hecho mucho daño a las mujeres y es hora de cambiar esas cosas. Y dentro del concepto de amor romántico, se han fomentado y mucho esos micromachismos que pueden ser la antesala de violencia machistas no tan encubiertas. Y cuando hablo de violencias, no me estoy refiriendo solo a las físicas que son las más visibles. Me estoy refiriendo a otras que generan malestares permanentes en las mujeres y que las puede acabar llevando a una desestabilización emocional.

Esos malestares como silencios impuestos, chantajes emocionales, ser tratadas como niñas, etc. son tipos de micromachismos que se llevan a cabo día a día y que acaban desgastando la autoestima de la mujer, por mucha formación académica que ella pueda tener y, por tanto, la acaban dañando emocionalmente. Y eso, se llama violencia machista, por mucho que se quiera maquillar de otro tipo de cosas.

Tenemos trabajo, y mucho, por delante para desenmascarar todo este tipo de actitudes que nos dañan como mujeres y dañan a nuestras niñas y mujeres adolescentes. Es imprescindible poner nombre a estos malestares para poder acabar con ellos y ganar en empoderamiento.

Vamos a llamar a las cosas por su nombre y dejar de maquillar la realidad con eufemismos que repercuten negativamente en nuestras vidas de mujeres. Yo ya he comenzado, ¿te apuntas?

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Punto U – Universidad Autónoma de Nuevo León

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
MEMORIA: Grupo Regional de Género y Extractivas: Posicionando estrategias, buenas prácticas y demandas de defensoras de la tierra y del medio ambiente.
noticia siguiente
Clientelismo: El Lucro Político que Convive con la Pobreza

También le podría interesar

“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...

julio 5, 2025

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

Visitantes en este momento:

1.019 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,489 Invitados,529 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La renuncia de un periodista radial en...

octubre 23, 2017

Feminismo Campesino Popular: Acción y pensamiento de...

junio 26, 2024

AMLO y sus contradicciones

junio 29, 2022