Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

«México vive el año más mortífero para la prensa de su historia»: RSF

por RedaccionA septiembre 1, 2022
septiembre 1, 2022
445

Por: Desinformémonos. 01/08/2022

Ciudad de México | Desinformémonos. «México vive el año más mortífero para la prensa de su historia», pues en lo que va del 2022 ha registrado al menos 14 asesinatos de comunicadores, de los cuales diez guardan relación directa con su labor informativa, aseguró la organización Reporteros Sin Fronteras (RFS).

«Con cuatro nuevos asesinatos de periodistas registrados durante el mes de agosto, México acaba de batir un sórdido récord: 2022 ya es el año más mortífero jamás vivido por la profesión en el país. Un drama que exige acciones urgentes por parte del gobierno», señaló RSF el pasado jueves.

De los periodistas asesinados en lo que va del año, por lo menos ocho habían recibido amenazas de muerte, acotó la organización.

Precisó que desde el inicio del sexenio de presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), en diciembre de 2018, ha censado al menos 36 asesinatos de periodistas y dos desapariciones, y destacó que la mayoría de estos asesinatos se concentran en los estados «especialmente gangrenados por la corrupción y el crimen organizado», como Michoacán, Sonora y Veracruz.

«En la gran mayoría de estos 38 casos, la impunidad es casi total», criticó RSF, quien pidió a las autoridades federales y estatales una cita «urgente» para hallar soluciones «concretas e inmediatas» que frenen esta espiral de violencia e impunidad.

De acuerdo con RSF, de los 14 periodistas asesinados en 2022 se confirmó que diez fueron ultimados por ejercer su profesión: José Luis Gamboa Arenas, Alfonso Margarito Martínez Esquivel, Lourdes Maldonado López, Roberto Toledo, Heber López, Jorge Luis Camero Zazueta, Juan Carlos Muñiz, Armando Linares López, Luis Enrique Ramírez y Antonio de la Cruz.

A continuación el comunicado completo:

Con cuatro nuevos asesinatos de periodistas registrados durante el mes de agosto, México acaba de batir un sórdido récord: 2022 ya es el año más mortífero jamás vivido por la profesión en el país. Un drama que exige acciones urgentes por parte del Gobierno.

“La lista de periodistas asesinados en México es espeluznante y parece alargarse inexorablemente sin que el gobierno federal, ni las autoridades locales se hagan cargo de la dimensión del problema, ni tomen decisiones valientes, afirma Emmanuel Colombié, director de la Oficina de Reporteros Sin Fronteras (RSF) en América Latina. “Frente a este dramático récord, se impone urgentemente una refundación de los mecanismos de prevención de riesgos, de protección y de justicia, así como la instauración de una política integral y duradera, que permita garantizar la seguridad de los profesionales de la información, cuyo papel es crucial para la democracia mexicana. RSF pide una cita urgente con el presidente Andrés Manuel López Obrador y su Gabinete de seguridad para hallar soluciones concretas e inmediatas que frenen esta espiral de violencia e impunidad. RSF insta igualmente a Alfredo Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán; a Cuitláhuac García Jiménez, gobernador de Veracruz; a Evelyn Salgado, gobernadora de Guerrero y a Alfonso Durazo, gobernador de Sonora, a reforzar sus mecanismos de protección para la prensa y a identificar a los autores materiales e intelectuales de los asesinatos registrados estos últimos años en sus Estados”, añade.

Con 14 periodistas asesinados en apenas ocho meses, de los cuales al menos 10 guardan relación directa con su labor informativa, México vive el año más mortífero para la prensa de su historia. Desde el inicio del mandato del presidente López Obrador, en diciembre de 2018, RSF ha censado al menos 36 asesinatos de periodistas y dos desapariciones, las de Jorge Molotzin Centlal y Pablo Felipe Romero Chávez, en 2021, en el Estado de Sonora (noroeste del país, en la frontera con Estados Unidos). La mayoría de estos asesinatos se concentran en los Estados especialmente gangrenados por la corrupción y el crimen organizado: Michoacán (suroeste), Sonora y Veracruz (sureste), con cinco casos cada uno. En la gran mayoría de estos 38 casos, la impunidad es casi total.

En 2022, por cuarto año consecutivo, México es el país más peligroso y más mortífero del mundo para los periodistas, por delante de países en guerra como Ucrania (ocho casos) o Yemen (tres casos). A pesar del vértigo que causan estas cifras, de los catorce periodistas asesinados este año, el presidente López Obrador solo ha condenado públicamente cinco.

El lunes 23 de agosto, el periodista Fredid Román fue ejecutado a sangre fría en Chilpancingo, capital del Estado de Guerrero (sur del país). Acababa de salir de su domicilio en su vehículo, cuando dos individuos con casco a bordo de una moto lo abordaron y abrieron fuego, matándolo en el acto y dándose a la fuga. A sus 59 años, Fredid Román, era columnista del diario local Vértice, colaborador puntual de varios medios locales y ex director y fundador del periódico La Realidad, que había cesado su actividad por falta de recursos económicos. En todos sus escritos, era muy crítico con el gobierno de Guerrero y con la corrupción de las autoridades locales.

Según el director editorial de Vértice, contactado por RSF, “no había comunicado amenazas vinculadas con su trabajo, ni formaba parte de ningún mecanismo de protección oficial”. El sobrino de Fredid Román ha señalado públicamente como responsable del asesinato a la banda criminal local Los Ardillos, que, según él, había amenazado varias veces de muerte recientemente a su tío. Se da la circunstancia, además, de que el 1 de julio de 2022, el hijo de Fredid Román fue asesinado también en Chilpancingo. Las autoridades locales han asegurado que están investigando el vínculo entre los dos casos.

Fredid Román es el cuarto periodista asesinado desde principios de agosto, después de Enesto Méndez (03/08), en el Estado de Guanajuato; Juan Arjón López (09/08), en el Estado de Sonora y de Alán González (11/08), en el Estado de Chihuahua. Estos cuatro periodistas compartían sus actividades de denuncia de la corrupción y de la violencia en sus regiones. RSF no ha podido establecer aún un  vínculo directo entre sus ejecuciones y su labor informativa, y prosigue su trabajo de documentación y de investigación sobre las circunstancias exactas de su muerte.

En 2022, al menos diez periodistas de los 14 asesinados lo han sido por ejercer su profesión: José Luis Gamboa Arenas (10/01), Alfonso Margarito Martínez Esquivel (17/01), Lourdes Maldonado López (23/01), Roberto Toledo (31/01), Heber López (10/02), Jorge Luis Camero Zazueta (24/02), Juan Carlos Muñiz (04/03), Armando Linares López (15/03), Luis Enrique Ramírez (05/05) y Antonio de la Cruz (29/06). De estos diez periodistas, ocho habían recibido amenazas antes de ser ejecutados.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Desinformémonos

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Huelgas y levantamientos despuntan en todo el mundo
noticia siguiente
Demoler la cultura: el caso de la plazuela San Francisco de Lima

También le podría interesar

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

#LeyControl Parte 1: La Guardia Nacional

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.129 Usuarios En linea
Usuarios: 274 Invitados,855 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 12

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 13

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 14

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Cuando los zapatistas desafiaron a Trump

enero 25, 2025

¿Para quién espía en México el software...

junio 4, 2023

La apuesta por las armas.

enero 11, 2018