Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Medio ambiente y economía resiliente, paradigma impostergable

por La Redacción julio 10, 2019
julio 10, 2019
809

Por: Rebelión. 10/07/2019

La necesidad de una economía amigable con el entorno, novedades informáticas para llevar la ciencia a los más disímiles campos y la diversidad temática, matizaron la XII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que concluyó la víspera en La Habana.

La urgencia para Cuba y otras naciones de transitar hacia una economía resiliente, menos dependiente de los combustibles fósiles, ante las evidencias del cambio climático, fue destacada por Odalys Goicochea Cardoso, directora de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente.

En la convención, a la que asistieron entre del 1 al 5 de julio más de 1.300 participantes de 56 países, Goicochea reconoció que también en Cuba somos víctimas de los patrones de consumo enemigos de la sostenibilidad.

“Tenemos políticas definidas pero tenemos que ser capaces de medir los indicadores que de manera integral nos dirán si hemos avanzado hacia esa economía resiliente y menos dependiente del carbono”, enfatizó.

A su vez, reveló que el país está inmerso en el estudio de mecanismos financieros internacionales como el Fondo Verde del Clima para valorar su aprovechamiento, teniendo en cuenta lo elevado del costo de las acciones para mitigar los efectos del cambio climático.

“En un estado insular como el nuestro urge cambiar el paradigma y la forma de hacer y pensar nuestro desarrollo para mitigar los efectos del cambio climático”, apuntó y consideró un ejemplo de ello las acciones realizadas en los últimos dos años como parte de la Tarea Vida (Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático).

A juicio de Raúl Salazar, jefe de la Oficina Regional de la Organización de Naciones Unidas para la Reducción de Riesgo de Desastres, ese programa, aprobado por Cuba en abril de 2017, puede ser beneficioso para Latinoamérica y el Caribe.

La informática al servicio de todos

Durante la convención se presentó el Nuevo Atlas Nacional de Cuba, en formato digital, resultado de un proyecto de innovación.

La obra tiene la particularidad de ser la primera de su tipo elaborada totalmente por especialistas cubanos y que requirió el empleo de avanzados sistemas de información geográfica y de posicionamiento global y de novedosas tecnologías asociadas al procesamiento de grandes bases de datos.

El atlas, que incluye secciones como Mapas Generales y de Referencia, Economía, Naturaleza, Sociedad, Temas Estratégicos, e Historia y Cultura, dispondrá en principio de una aplicación para teléfonos móviles y servicios online, y podría ser llevado a versión impresa en 2020, con la finalidad de poder distribuirlo en escuelas y bibliotecas.

Según Jorge Ángel Luis Machín, director del Instituto de Geografía Tropical –institución que lideró el proyecto-, y el investigador Miguel Marrero Basulto, una versión más completa de la multimedia, con más de 175 mapas y otros atractivos recursos ilustrativos, estará lista para noviembre, en el contexto de la celebración del aniversario 500 de la fundación de La Habana.

A su vez, se presentó un proyecto que persigue aprovechar las potencialidades del proceso de informatización de la sociedad cubana para la predicción y comunicación de los eventos meteorológicos que afectan la agricultura.

El Sistema de predicción de fenómenos y factores meteorológicos que afectan la Agricultura en La Habana, Artemisa y Mayabeque propone implementar un sitio web, socializar la información en las redes sociales y la creación de un espacio televisivo de meteorología avanzada.

Todo en una

Las más disímiles temáticas fueron debatidas durante los cinco días de la convención, que tuvo como lema Por la integración y la cooperación para la sostenibilidad, entre ellos, manejo de la biodiversidad, la gestión ambiental, áreas protegidas y educación ambiental.

La importancia de reducir los daños ocasionados por desastres en las Américas y el Caribe mediante una práctica de prevención integrada por el análisis y disminución de los factores que los causan, fue uno de los aspectos en los que coincidieron expertos internacionales.

Igualmente, en los seis congresos que abarcó el encuentro se analizaron tópicos como política y derecho, regulación y control, museos de historia natural, ciencias de la sostenibilidad, manejo sostenible de tierras, ambientes subterráneos, transporte y medio ambiente y los desafíos de la comunicación pública en Cuba y sus implicaciones en el entorno.

El programa incluyó la Feria Expositiva Asociada de Tecnologías, Proyectos y Experiencias Ambientales, a la que concurrieron más de 20 instituciones científicas y ambientales cubanas.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: IPS

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
5 claves para entender el escenario electoral en Bolivia
noticia siguiente
Polaricemos

También le podría interesar

Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...

julio 2, 2025

Del níquel al litio: Nornickel, derechos indígenas y...

junio 16, 2025

Escalada genocida en Medio Oriente

junio 15, 2025

Visitantes en este momento:

1.704 Usuarios En linea
Usuarios: 1.191 Invitados,513 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 6

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 12

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 13

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Economía, datos y evidencia: la revolución de...

diciembre 15, 2021

El gran señuelo: capitalismo verde

octubre 25, 2021

El fin de la era de la...

julio 19, 2023