Top Posts
Panamá: “No nos van a doblegar”
Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Más de 9 mil 500 niños y adolescentes migrantes fueron detenidos al mes en México

por RedaccionA enero 4, 2024
enero 4, 2024
856
De este ARTÍCULO eres el lector: 752

Por: MANU URESTE. 04/01/2023

Mientras una delegación de alto nivel de EU llega este miércoles a México con la intención de analizar estrategias de contención de la migración, las cifras muestran un estimado de 300 niños, niñas y adolescentes migrantes detenidos cada día en el país durante el 2023

En este 2023, 9 mil 500 niños, niñas y adolescentes migrantes fueron detenidos al mes en México por transitar sin documentos.

De acuerdo con datos oficiales de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, hasta noviembre de este año, fueron detenidos en total 105 mil 100 menores de edad por agentes del Instituto Nacional de Migración (INM), así como por diferentes corporaciones policiacas y elementos castrenses; un dato que también se traduce en que cada día fueron detenidos 314 menores; 1 cada 12 horas.

Estas cifras récord, nunca antes vistas en México desde que se lleva registro oficial de los datos de detenciones hace ya más de dos décadas, se producen en un momento álgido del fenómeno migratorio a su paso por el país. Por un lado, una nueva caravana de miles de personas migrantes se encuentran en estos días de finales de diciembre atravesando el país con el objetivo de llegar a la frontera con Estados Unidos. Y por el otro, una delegación de alto nivel del gobierno de Joe Biden llegará este miércoles a México para realizar una cumbre bilateral con la intención, de nuevo, de analizar estrategias de contención de la migración.

Varios datos ponen de releive el aumento del flujo migratorio por México en este 2023, especialmente el de los menores de edad, que son más vulnerables a las violaciones graves de derechos humanos y a todo tipo de abusos a manos del crimen organizado y de las autoridades, por lo que requieren de una mayor protección.

LEE TAMBIÉN: MATERNAR EN TRENES: ACORRALADAS POR LAS POLÍTICAS MIGRATORIAS

En 2015, por ejemplo, año que también batió el récord de detenciones de migrantes de todas las edades durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, fueron capturados por las autoridades 38 mil 514 menores migrantes. De hecho, tanto 2014 como 2015 fueron años del ‘boom’ de la crisis de los niños migrantes denunciada por la entonces administración estadounidense de Barack Obama, quien llegó a salir a dar un mensaje televisado en el que pedía a los padres y madres centroamericanos que ya no enviaran a sus hijos solos a la frontera. “Los regresaremos”, advertía el mandatario.

Tres años después, esa cifra en México cayó hasta los 29 mil 258 detenidos, una reducción del 32%; pero ya en 2019, primer año del gobierno de López Obrador, se disparó a 53 mil 507, un 39% más, mientras que para 2021, después de la pandemia y de una caída pronunciada ese año, llegó a 77 mil 608 (85% al alza).

Y para este 2023 (aún a falta de diciembre), la estadística ya superó los 100 mil menores detenidos, hasta un 140% más que en 2015.

La evolución en la cantidad de flujo y de menores detenidos se ha visto claramente a lo largo de este 2023, especialmente a partir del verano: si en enero fueron detenidos 6 mil 955, para agosto la cifra escaló a 14 mil 065, un 102% al alza; aunque la cifra récord de este año se registró en octubre con 14 mil 362: hasta 478 por día.

MIGRAN MÁS ACOMPAÑADOS

En las cifras se aprecia un cambio en la dinámica de migrar de los menores: ahora migran más acompañados o en familia.

En 2023, de los más de 100 mil detenidos, sólo 561 fueron detenidos cuando viajaban solos; apenas el 0.57% del total.

En cambio, en 2015, de 38 mil detenidos, casi 2 mil 500 viajaban solos, el 6.4%. Mientras que en 2019, casi 4 mil niños, niñas y adolescentes fueron detenidos cuando migraban solos, el 7% del total de ese año.

Este cambio de dinámica también se observa en el terreno, en los albergues de la sociedad civil visitados por Animal Político este año, por ejemplo, en Tenosique, Tabasco; Ciudad Juárez, Chihuahua, o más recientemente en el que visitó a inicios de octubre en Huehuetoca, Estado de México, o en las alcaldías capitalinas de la Cuauhtémoc y la Venustiano Carranza.

En todos ellos, la constante documentada eran familias de migrantes, especialmente de venezolanos, que es la nacionalidad que ha batido el récord absoluto de detenciones este 2023, superando incluso a los migrantes hondureños, guatemaltecos y salvadoreños, que eran los más habituales hasta hace poco, viajando con menores.

En Huehuetoca, por ejemplo, donde miles de migrantes esperan sobre las vías el paso del ferrocarril conocido como ‘La Bestia’, este medio documentó la presencia de familias venezolanas migrando con varios niños. Ese fue el caso de Guadalupe, de 26 años, que viajó miles de kilómetros atravesando primero la temida selva de ‘El Darién’, entre Colombia y Panamá, para luego pasar por México con su hija de 6 años, un bebé de apenas uno, y una sobrina de 4 años.

“La niña se cansa y se estresa mucho”, explicaba Guadalupe, quien aseguraba que su hija no entendía por qué tenían que salir corriendo despavoridos cada vez que alguien gritaba que llegaba “la migra”.

Ahí mismo, en Huehuetoca, Escarli, venezolana que migraba con hasta 7 hijos con la única ayuda de su madre, contaba que el trayecto por la selva del Darién y por el sur de México ya había dejado “secuelas psicológicas” en los niños, especialmente en el mayor, un preadolescente de 13 años que cada vez que tenía correr por el monte para huir de la policía, los soldados, o los agentes del INM, gritaba que le dolía mucho el corazón.

Para tratar de proteger a los menores, muchas madres migrantes intentan convencerlos de que todo se trata de un juego, de una competencia para ver quién resiste más sin que la migra los detenga en este camino de miles de kilómetros que los lleva por selvas, ríos, carreteras y montes hasta llegar al ansiado Norte.

Margarita, otra migrante venezolana de 28 años que viajaban con cuatro niñas, explicaba mientras esperaba en la calle a que abrieran las puertas del albergue de la alcaldía Cuauhtémoc, en la Ciudad de México, que mentalizó a sus hijas que el paso por la selva también era parte de un juego repleto de aventuras.

“A mis hijas les encantan los animales. Entonces, yo les dije que íbamos a pasar por una selva muy bonita, donde había ríos para bañarse y muchos animalitos y pájaros. Y como ellas son muy inocentes todavía, pensaron todo el rato que era un juego. De hecho, mis niñas casi no sufrieron la selva. Mucho más sufrí yo como madre de ver por todos los peligros que estábamos pasando para llegar hasta aquí”, contó Margarita.

REFORMA ‘DE PAPEL’

Por otra parte, cabe recordar que en enero de 2021 en México se llevó a cabo una importante reforma de ley para que los niños, niñas y adolescentes migrantes ya no puedan ser recluidos en las estaciones migratorias del Instituto Nacional de Migración, pues están consideradas como ‘cárceles’ de facto.

En su lugar, lo que dicta la reforma es que la niñez migrante sean puestos a disposición de los Sistemas DIF y de las procuradurías de la niñez para que equipos multidisciplinarios de psicólogos y trabajadores sociales, entre otros, evalúen qué es lo mejor para el interés superior del niño: si canalizarlo a la Comisión Mexicana de Ayuda a los Refugiados (Comar) para que evalúen si le dan la condición de refugiado; reunificarlo con familiares en México o Estados Unidos; o deportarlo de vuelta a su país de origen. Y mientras dure ese proceso, se le debe conceder al menor y a su familia una visa humanitaria de estancia legal en el país.

Sin embargo, tal y como documentó Animal Político en la investigación ‘Niñez Migrante: Promesas de Papel’, la reforma no se está cumpliendo, pues miles de niños no están pasando por ese nuevo sistema de protección vanguardista, y los que sí pasan continúan siendo detenidos en cárceles migratorias o en anexos.

Además, el reportaje reveló que, en miles de casos de niños migrantes detenidos, el Estado mexicano simula que cumple con la nueva reforma, o directamente la viola, para expulsar a niños, niñas y adolescentes cuyas vidas corren peligro en los países de los que salieron huyendo.

***

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La verdad juarez

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Este año no habrá navidad en Belén: El desbordamiento de la guerra imposibilita las celebraciones 
noticia siguiente
“Encontré a mi hijo pedazo por pedazo”

También le podría interesar

“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello

julio 6, 2025

“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...

julio 5, 2025

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Visitantes en este momento:

1.184 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,699 Invitados,484 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 8

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 11

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 12

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Analizar las masculinidades en México.

febrero 25, 2020

México: Cierran portal donde trabajaba el periodista...

agosto 18, 2018

Edomex se sacude con tres feminicidios en...

agosto 3, 2017