Top Posts
Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV...
La disputa por el SDTEV en imágenes
Aprender a discernir en un mundo intoxicado por...
“Ecuador vive un proceso de corte dictatorial del...
Petro lanza plan «Colombia Potencia Mundial de la...
Savater: crónica de una moral antiética
Tratados de comercio digital no pueden impedir transparencia...
Grecia – elecciones nacionales: victoria de las fuerzas...
Un Chile rehén de los uniformados
Entrevista a Franck Gaudichaud: «En Chile siguen siendo...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Marxismo, feminismo popular y animalismos críticos.

por La Redacción diciembre 4, 2020
diciembre 4, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 149

Por: Diana Almeida Noboa. Revista CRISIS. 04/12/2020

En esta ocasión les presento un texto que tiene la intención de abrir el debate acerca de la relación y profundo vínculo que existe entre los movimientos, organizaciones y teorías que plantean la liberación de la clase trabajadora, las luchas feministas, la descolonialidad y la liberación animal. La lucha en contra de la explotación, opresión y cosificación de los cuerpos, es necesariamente una lucha que reconozca que, para una existencia armónica y multidimensional de todxs, la abolición de todas las clases debe ser la condición fundamental: abolir todas las  jerarquías sexuales, sociales, de especie, sexo-afectivas, etarias, de raza y etnia, etcétera.

La lectura que se hace desde los marxismos ortodoxos acerca de la explotación, opresión y cosificación de los cuerpos, se limita tradicionalmente al análisis y crítica a la explotación de clase, y tiende a desestimar los favores que el patriarcado y el especismo le hicieron a la acumulación primitiva, permitiéndole las dimensiones de acumulación que conocemos. La apropiación del trabajo de las mujeres, las colonias y la esclavitud animal, como objetos de trabajo y consumo, fueron y son relevantes para el sostenimiento del capitalismo como sistema y estructura de explotación – opresión – cosificación. Recordemos la jerarquización superior que tenían en el S. VIII, campesinxs que criaban animales, a unx que no los tenía. Y recordemos también la millonaria industria de la carne, el despojo de tierras de la misma, el acaparamiento de aguas y más.

La idea es profundizar la teorización inicial que se hizo de la acumulación primitiva: como una inigualable acumulación de fuerza de trabajo, a base de la explotación de una clase sobre otra (burguesía sobre proletariado); para plantear que la acumulación primitiva logró aquellas dimensiones históricas gracias al despojo de tierras, la esclavitud del salario obrero, cómo el trabajo invisibilizado de las mujeres, como también a base de la esclavitud de negrxs e indixs, conjuntamente con la explotación animal como fuerza de trabajo y cosa de consumo, constituyen los cimientos fundacionales del capitalismo. Es decir, es innegable que el capitalismo patriarcal colonial y especista haya creado formas de esclavitud que han desarrollado mecanismos específicos para la explotación, opresión y cosificación de cada cuerpo, que se ocultan y se intensifican mediante la naturalización de esa explotación y la división y jerarquización interna de la clase explotada.

Marx reconoce a la colonia como fundamental para la acumulación primitiva: “el exterminio, esclavización y soterramiento en las minas de la población aborigen (…) la transformación de África en un coto reservado para la caza comercial de pieles-negras constituyen factores fundamentales de la acumulación primitiva” (El capital). Y si bien Engels ya hablaba de la división sexual del trabajo, como la primera división de clase, aun le cuesta al marxismo ortodoxo reconocer el papel de la apropiación del trabajo de las mujeres en la acumulación primitiva. Federici platea que el sometimiento, despojo, apropiación y ocultamiento del trabajo de las mujeres fue fundamental para este proceso. Más difícil se ha convertido para los marxismos ortodoxos el reconocimiento de que los animales no humanos fueron despojados de valía como sujetos sintientes, pensantes y de misticismo, bajo las premisas de racionalidad y productividad del capitalismo. En palabras de la misma Federici: “los animales fueron también sujetos a una drástica devaluación, reducidos a simples bestias, al otro excesivo” (Calibán y la bruja).

Por lo tanto, las luchas por la liberación de la clase trabajadora, los feminismos populares, las luchas antirracistas y la liberación animal, están necesariamente articuladas en cuanto responden a una sola acción política: el anticapitalismo. La clase obrera, las mujeres y cuerpos feminizados – animalizados, las personas racializadas y los demás animales, a pesar de sus diferencias y la especificidad en los mecanismos de explotación – opresión – cosificación, tienen un enemigo en común: a la burguesía como clase dominante. En última instancia, la lucha por la liberación animal, es la lucha por la liberación de toda la clase trabajadora.

En esta serie de textos se presentará la propuesta política de los animalismos críticos, con una interminable serie de articulaciones entre el marxismo, los feminismos populares, el anticolonialismo  y el antiespecismo, con el anticapitalismo como premisa y acción política fundamental. El marxismo se convierte en una crítica superficial e inconsistente a la explotación y apropiación capitalistas, si no se plantea desde una base antipatriarcal, anticolonial y antiespecista. Para plantear, pensar y sentir mundos mejores posibles, es necesario comprender que sin liberación animal, en definitiva, no habrá liberación.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Revista CRISIS.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Construir utopías en los tiempos del cólera.
noticia siguiente
CAMBIO DE PARADIGMA. Panfleto para la DesCivilización.

También le podría interesar

PETRO, EL MARXISMO Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

abril 22, 2023

Repensar la estrategia y la organización anticapitalista

marzo 16, 2023

Repensar la estrategia y la organización anticapitalista

marzo 5, 2023

Visitantes en estos momentos:

336 Usuarios En linea
Usuarios: 74 Invitados, 262 Bots

Sábado 11:00 de la mañana

Artículo recomendado

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 3

    Gustavo Petro: “El cambio es más difícil de lo que pensábamos”

    mayo 25, 2023
  • 4

    Fernando Domínguez visita la Delegación 5 de Álamo en busca del voto de los agremiados al SDTEV

    mayo 25, 2023
  • 5

    Da juez revés a libros de texto

    mayo 22, 2023
  • 6

    La disputa por el SDTEV en imágenes

    mayo 28, 2023
  • 7

    CÓMO LA CONSTITUYENTE CHILENA PASÓ DE PROGRESISTA A RADICAL DE ULTRADERECHA

    mayo 25, 2023
  • 8

    El espionaje en México cobra una nueva víctima: un aliado del presidente

    mayo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Denuncian que la Dirección de Primaria Estatal de Veracruz oculta vacantes que deberían ser ocupadas por promoción vertical

    mayo 24, 2023
  • 11

    Cien años de teoría crítica

    mayo 26, 2023
  • 12

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 13

    Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV en Facebook ¿quién va ganando?

    mayo 28, 2023
  • 14

    MEDIOS CORPORATIVOS, IDEOLOGÍA E INFORMACIÓN

    mayo 25, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Nosotras, el proletariado.

agosto 7, 2018

“Trabajo abstracto o trabajo inmaterial”: Anselm Jappe

octubre 14, 2016

Arte, política y crítica

julio 22, 2016