Top Posts
Entrevista a Magdalena Grabowska y Marta Rawłuszko: El...
Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en...
El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana
La destrucción del tejido social y la cultura...
Perú: Cuando Garabombo se hace visible
Nació la Celac Social con el protagonismo de...
Un pueblo en lucha para habitar sus tierras...
La necesaria solidaridad intergeneracional
El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes...
Noam Chomsky: «El statu quo puede ser desafiado, un mundo...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

“Lula es la joya de la corona del Plan Atlanta”

por La Redacción febrero 4, 2018
febrero 4, 2018

Por: ANDRE BARROCAL. Investig’Action. 04/02/2018

El proceso del líder del PT sigue el guión de una trama conservadora escrita en EEUU en 2012, dice un testigo ocular, un político de la República Dominicana. 

A finales de 2012, Manolo Pichardo, político de la República Dominicana, participó en una siniestra reunión en la suite de un hotel en Atlanta, Estados Unidos. Algunos ex presidentes latinoamericanos de centro o derecha discutieron cómo barrer a sus adversarios progresistas del mapa. Al final, decía uno de los presentes, Luis Alberto Lacalle, ex mandatario uruguayo, “no podemos ganar a esos comunistas por la vía electoral”.

La presencia de Pichardo allí era extraña : sólo había ido a Atlanta gracias a la invitación de un ex presidente amigo, Vinicio Cerezo, de Guatemala. El actual comandante de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (Copppal), Pichardo pertenece al Partido de la Liberación Dominicana, de izquierda.

El fundador del PLD, Juan Bosch, era amigo del cubano Fidel Castro y llegó al poder en los años 1960 por otra sigla que creó, el PRD. Siete meses después, era depuesto por un golpe militar patrocinado por EEUU y (sorpresa!) apoyado después por Brasil, en el primer acto de política exterior de la dictadura militar instalada en 1964.

Las repúblicas bananeras vuelven a América Latina

Ganador de las últimas cuatro elecciones, el PLD llevó al pequeño país de 10 millones de personas a la cima del crecimiento económico en las Américas en 2017, según los poco sospechosos Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial.

¿Será que habría un “Plan Atlanta”, nombre que Pichardo escuchó en aquella suite de hotel en 2012, con lo cual el PLD debería preocuparse? “Si lo hay, no lo conozco”, dice. ¿Y qué “plan” es ese, después de todo? Desmoralizar a líderes progresistas a través de los medios con acusaciones de corrupción, incluso a familiares, y ataques a su comportamiento privado. Después, convertir los escándalos en procesos judiciales que terminen con la carrera de la clase.

La estrategia parece exitosa, a juzgar por el destino de Fernando Lugo en Paraguay en 2012 y de Rousseff por aquí en 2016, además de las dificultades de Cristina Kirchner en Argentina, de Rafael Correa en Ecuador y, por supuesto, de Lula.

El derrocamiento del petista sería la “joya de la corona”, algo que está cerca de suceder dado su inminente juicio en segunda instancia. En una entrevista a CartaCapital, Pichardo explica por qué y nos explica más sobre esta trama conservadora.

 ¿El juicio contra el ex presidente Lula es parte del “Plan Atlanta”?

Manolo Pichardo: Claro que sí. Toda la persecución que desencadenaron contra él es parte de la artimaña que busca descalificarlo para que no regrese a la Presidencia de Brasil y retome la aplicación de políticas públicas que favorecen a la mayoría. Esto en razón de que las oligarquías brasileñas y de la región no conciben que las riquezas generadas sean distribuidas con mayores niveles de justicia.

Es que no se dan cuenta de que en un proceso de distribución democrática de la renta, el consumo aumenta y ellos tienen más posibilidades de hacer negocios. Y no se dan cuenta porque están acostumbrados a acumular riqueza basada en la explotación de las grandes mayorías.
 ¿Por qué Lula sería la “joya de la corona” del “Plan”?

Brasil es la mayor economía de América Latina y se ha convertido en una de las mayores del mundo.Es el mayor país de la región en tamaño y población. Esto, obviamente, le dio el peso político que le permitió influenciar al resto de los países latinoamericanos, algo que, sin duda, aumentó durante la Presidencia de Lula, quien, al sacar a más de 40 millones de personas de la pobreza e incorporar a 16millones al mercado de trabajo se ha convertido en una referencia obligatoria. Esto hace de él, de acuerdo con los intereses de los sectores conservadores, un ejemplo indeseable.
¿Qué otros líderes progresistas latinoamericanos sufren los efectos del “plan”?

La última víctima ha sido Jorge Glas (vicepresidente de Ecuador recién condenado por corrupción y alejado del cargo), producto de una variante del “Plan” que parece haber sido perfeccionada y estilizada en la medida en que las personas percibieron lo que estaba pasando y han dado respuestas para rechazar el método inicial.

Dilma fue un ejemplo exitoso de ese plan. El presidente Lugo también, no sólo por el golpe parlamentario que lo sacó del poder, sino por la decisión del tribunal que lo descalificó de inscribirse para una nueva candidatura.

Podríamos decir que en el caso del ex vicepresidente (de Uruguay que renunció en septiembre) Raúl Sendic, la mano del “plan” podría haber estado allí, tal vez con la intención de desestabilizar al gobierno del Frente Amplio. No tengo pruebas, pero tantos casos parecen responder a un patrón similar.

¿Cuáles son las fuerzas políticas detrás del “plan”? ¿Hay económicas también? 
Las fuerzas políticas que operan en la red de esta conspiración son las que tradicionalmente sirvieron de apoyo a grupos conservadores vinculados a fuerzas extranjeras que tienen expresión en gobiernos y multinacionales. Son fuerzas de nuestra región que operaron como peones de intereses extraños a los nuestros, a los latinoamericanos.

 ¿Crees en la participación de Estados Unidos en la maniobra? ¿Por qué?

Las oligarquías de América Latina no mueven un dedo sin autorización o dirección de EEUU. Este país, desde que emergió como potencia, desbancó a las fuerzas europeas y transformó la región en su jardín. Pero eso estaba cambiando a medida que partidos progresistas comenzaron a asumir gobiernos y pararon la política de expropiación que los conquistadores europeos inauguraron después de 1493.

No era aceptable para los estadounidenses tal nivel de independencia política y económica. Y no lo era, ya que sus negocios obscenos deben responder a los intereses de los gobiernos de la región y sus pueblos. La revisión de contratos de empresas de petróleo y minería es un claro ejemplo del giro de los gobiernos de partidos progresistas a los negocios en la región, entonces EEUU tuvo que conspirar para volver a la expropiación.

 Usted apuntó algunas variantes del “plan” en su reciente libro La izquierda democrática en América Latina. ¿Cuales són?

En algunas artes marciales, se enseña a derrotar al enemigo con sus propias fuerzas. Creo que una de las variantes del “plan” se basó en esta técnica. Decidieron asumir el poder con la victoria electoral del progresismo, recurriendo al reclutamiento de militantes de esas fuerzas. El reciente proceso electoral en Ecuador parece confirmar esta variante, que ya había sido expresada en la elección del secretario general de la OEA (Luis Almagro), llevado al cargo por los gobiernos progresistas, pues había sido ministro (uruguayo) de las Relaciones Exteriores de Pepe Mujica, y tras asumir su puesto declaró guerra a las fuerzas progresistas de la región.

Temer, el presidente de facto brasileño, llegó a la vicepresidencia en un binomio liderado por Dilma y el PT. Él fue cooptado para liderar la conspiración que sacó a la mandataria del poder. La división puede ser otra de estas variables. Creo que debemos prestar atención al caso de Argentina y a su última elección, que el peronismo ha perdido.

¿Cómo lo explica?

Participaron dos candidatos del peronismo, Daniel Scioli, que venció en la primera vuelta con el 36%, y Sergio Massa, que tuvo un 21%, votos suficientes para el triunfo del peronismo. La división causó la derrota. Me pregunto si esta fue sólo el producto de las luchas internas del peronismo o si una mano extraña del “Plan Atlanta” tuvo que ver con eso.

No sé, pero sin parecer paranoico, no excluyo nada. Tal vez deberíamos esperar los documentos desclasificados de la CIA en unos 50 años para resolver esta cuestión. Ahora, lo que creo es que debemos prestar atención a una posible variante del “plan” sobre la base de la división de fuerzas progresistas.

¿Qué podrían haber hecho en su defensa o como reacción las víctimas del “plan”? ¿Por qué el “plan” parece victorioso?

 Siento que las fuerzas progresistas están desarticuladas, a pesar de los esfuerzos de Copppal y del Foro de São Paulo para definir políticas comunes que nos lleven a enfrentar con éxito los desafíos y amenazas que vivimos y nos amenazan. Muchas cosas podrían haber sido hechas para enfrentar el “plan” a partir de las particularidades de cada país.

¿Qué deben hacer los gobiernos progresistas progresistas para no ser víctimas de este tipo de acción?

Primero, estar atentos, nunca desprevenidos. En segundo lugar, no perder el contacto con el pueblo, porque si usted permanece en contacto en el día a día, a la hora de la amenaza y en la llamada al apoyo popular, hay respuesta. No hay una fórmula para enfrentar el plan, cada situación determina la respuesta.

 ¿Usted trató del “Plan Atlanta” en un artículo de periódico en marzo de 2016. Después de eso, hubo alguna consecuencia de su relato?

Al principio, ninguno, hasta que los hechos llamaron la atención a la historia. Entonces empecé a sentir interés en lo que sucedió aquel día en Atlanta. Lo lamentable es que, sabiendo lo que estaba siendo tratado allí desde el momento en que sucedió, nada fue hecho.

Pienso que se podría haber articulado una estrategia de desmonte del Plan. Había tiempo. Ahora, sufrimos fuertes golpes para la institucionalidad democrática en la región. Es una pena. Pero yo confío en que nuestros pueblos no permanecerán tranquilos ante el desmantelamiento de sus conquistas y la posible vuelta de la pérdida de nuestra soberanía.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Investig’Action

71
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La estrategia del 1% y la nuestra.
noticia siguiente
Diputada Daniela Griego: Entrevista a los Aspirantes a la Contraloría Interna del IVAI.

También le podría interesar

El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes...

enero 26, 2023

Los motivos de la infamia

enero 23, 2023

Otros horizontes

enero 20, 2023

Visitantes en estos momentos:

189 Usuarios En linea
Usuarios: 45 Invitados, 144 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 2

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 3

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 4

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 5

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 6

    Un pueblo en lucha para habitar sus tierras y espacios sagrados

    enero 26, 2023
  • 7

    El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes médicos de ambos países

    enero 26, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en manos de una pequeña élite

    enero 26, 2023
  • 10

    Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver en el escenario de la contienda electoral un tiempo propició para manifestar sus justas reclamaciones.

    enero 25, 2023
  • 13 Libros gratis de Pierre Bourdieu: habitus, campo social, capital simbólico e instituciones

    enero 31, 2016
  • 12

    Disforia educativa

    junio 1, 2022
  • 13

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 14

    Breve ensayo sobre José Martí.

    febrero 7, 2020

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Venezuela: epicentro geopolítico mundial.

febrero 10, 2019

Nicaragua. «Sustituir egoísmo por solidaridad».

diciembre 3, 2020

Lula da Silva: La educación es la...

enero 19, 2017