Top Posts
Pierre Cassou-Noguès: «ChatGPT solo revive las fantasías de...
Perú, 19 de enero: Marcha de los cuatro...
Hábitos emancipadores
Ecuador: se levantan las voces por el NO
Tanques Leopard a Ucrania: Berlín abdica de su...
Diplomado en línea: Cine y Filosofía con Gilles...
Herman Van de Velde y Maribel Ochoa coordinarán...
El pensamiento como herramienta del deseo
¿Derechos de autor o derecho al conocimiento? Casa...
IRIS MARION YOUNG, EL DEBATE DEL PARADIGMA DISTRIBUTIVO...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Lula electo presidente de Brasil: ¿Qué oportunidades y desafíos vislumbran los pueblos indígenas con el nuevo gobierno?

por RedaccionA enero 14, 2023
enero 14, 2023

Por: iwgia. 14/01/2023

El pasado domingo 30 de octubre, con una apretada diferencia de menos de 2 puntos, Luiz Inácio “Lula” da Silva logró imponerse sobre Jair Bolsonaro y resultó electo presidente de Brasil. Bolsonaro deja el cargo de primer mandatario con un oscuro legado en materia de políticas que afectan negativamente, entre otros, el tema indígena.

“Esperamos que algo pueda mejorar con la victoria de Lula, dado que en la historia reciente de Brasil los derechos de los pueblos indígenas nunca habían sido tan execrados como durante el mandato de Bolsonaro”, comentó Indianara Machado, Guarani-Kaiowá y miembro de la Asociación de Jóvenes Indígenas (AJI) de la Reserva de Dourados.

El resultado del proceso electoral hace resurgir los interrogantes acerca del futuro de los más de 300 Pueblos Indígenas que habitan en Brasil. En particular en el Amazonas, hogar también de la mayor concentración conocida de personas en aislamiento voluntario. Según datos del Instituto brasileño de Investigación Espacial (INPE), entre 2019 y 2021, con Bolsonaro en el poder, la tasa de deforestación de la Amazonía brasileña se incrementó en un 73%.

Esta deforestación rápida y a gran escala refleja una agenda política que privilegió los intereses de empresas y terratenientes por sobre los derechos de los pueblos indígenas constitucionalmente reconocidos. En nombre del “desarrollo nacional”, la administración bolsonarista atentó contra los procesos y las instituciones encargadas de la demarcación de tierras indígenas, liberando el acceso a territorios protegidos para su explotación económica. También durante este período se registraron violentos ataques contra pueblos indígenas por parte de grupos aliados con los intereses económicos, como sucedió con los Guarani-Kaiowá mientras reclamaban su territorio tradicional en la región del Mato Grosso do Sul. 

Frente a este escenario, las esperanzas de pueblos indígenas y activistas climáticos, entre otros, están puestas sobre el gobierno del nuevo presidente Lula. En su primer discurso como presidente electo, Lula aseguró que va a luchar por la “deforestación cero” de la Amazonía y que la “pacificación del medioambiente” es un compromiso asumido con los pueblos indígenas y con la biodiversidad. De acuerdo con su sitio oficial, ya en junio de este año Lula había asegurado saber cómo proteger la Amazonía y prometió públicamente dar marcha atrás con la política abusiva de Bolsonaro con los pueblos indígenas. A nivel institucional, se comprometió a “crear un ministerio para las causas de los pueblos originarios”.

“Incluso con la victoria de Lula, continuamos nuestra lucha de forma autónoma, en defensa de nuestros derechos, rescatando nuestras conquistas arrebatadas en los gobiernos anteriores”, resaltó Indianara.

Indianara explicó que de los múltiples desafíos a los que deben hacerle frente los pueblos indígenas, preocupa particularmente el “paquete de destrucción” impulsado desde el Congreso, en su mayoría por diputados bolsonaristas, el cual incluye la desregulación de las licencias medioambientales, la legalización de pesticidas prohibidos en Europa y el acaparamiento de tierras públicas.

«IWGIA está cautelosamente esperanzada con la noticia de la victoria de Lula y esperamos que muchas de las políticas impulsadas durante el gobierno de Bolsonaro sean revertidas, para la protección de los derechos de los pueblos indígenas en Brasil y para el manejo responsable de la Amazonía», dijo la Directora Ejecutiva de IWGIA, Kathrin Wessendorf.

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: Minería en el río Uraricoera, Tierra Indígena Yanomami, Roraima, Brasil. Crédito: Bruno Kelly / HAY

49
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Conspirar, disuadir, desertar
noticia siguiente
La persistencia de una intuición. Los 40 años de la experiencia de la comunidad educativa Creciendo Juntos

También le podría interesar

Lula destituye al comandante del Ejército brasileño

enero 25, 2023

ATENTARON CONTRA LA VICEPRESIDENTA DE COLOMBIA

enero 23, 2023

Un ataque criminal a la democracia: Por qué...

enero 20, 2023

Visitantes en estos momentos:

184 Usuarios En linea
Usuarios: 38 Invitados, 146 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 5

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 6

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 7

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 8

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 9

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 12

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 13

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 14

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Proyectos de inversión en tierras y territorios...

septiembre 29, 2017

Pueblos indígenas en Ecuador

enero 19, 2022

Por la defensa de nuestros derechos: ¡NI...

agosto 18, 2018