Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioJorge Salazar

Los silencios de Rosario Ibarra de Piedra.

por colaboracionjs abril 24, 2022
abril 24, 2022
1,4K
De este ARTÍCULO eres el lector: 954

Jorge Salazar García.

 Cerca del subcomandante Marcos se encontraba Doña Rosario. Con rostro entristecido y seguramente también con el alma apesadumbrada escuchaba en silencio el mensaje que leía Marcos. La mayoría de los presentes, impactados, igual guardábamos silencio; cabizbajos y pensativos evaluábamos los riesgos del aviso. Sin duda podría ser aprovechado por el Estado para continuar la guerra sucia iniciada en los 60s, pensábamos. Los asistentes a la Convención Nacional Democrática (Guadalupe Tepeyac, Chiapas; octubre, 1994) lo mismo que Doña Rosario que la presidiría, sabíamos que el Estado podría usarlo de pretexto para masacrar indígenas como lo hizo en Ocosingo en los primeros días de la insurrección zapatista, o desaparecer luchadores sociales como lo hicieron con su hijo Jesús Ibarra en Monterrey (19/ 04/ 1975), siendo presidente Luis Echeverría. Ahora los zapatistas eran sus hijos adoptivos, la relación se había sellado al serle entregada en resguardo la bandera del EZLN.

Marcos leyó: “Decidimos el pasado 8 de agosto romper el diálogo con el gobierno (el cual) reiteró su voluntad de guerra y hoy les pedimos lleven esta respuesta al usurpador Carlos Salinas, a su candidato (Zedillo), a sus calumniadores que ahora dicen que estamos metidos en el narcotráfico”.

 El mensaje fue rubricado con la siguiente orden:

-“Insurgentes, milicianos; ¡Embarazar armas!, ¡ya! Disparen, ¡ya! “Esa es la respuesta al gobierno federal. Llévenla”- pidió Marcos.

El segundo silencio significativo de Doña Rosario, lo inició en 2019, cuando el Senado le otorgó la medalla Belisario Domínguez. No fue a recibirla, envío a su hija Rosario Piedra Ibarra, actual titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos,  a leer en su nombre la carta dirigida al presidente, agradeciendo la distinción. “Querido y respetado amigo –iniciaba- Dejo en tus manos la custodia de tan preciado reconocimiento. Te pido que me la devuelvas, junto con la verdad sobre el paradero de nuestros queridos hijos y familiares y con la certeza de que la justicia anhelada por fin los cubrirá con su halo protector. Hoy seguimos igual, recibiendo escarnio y burla de los funcionarios. No permitas que la violencia y la perversidad de gobiernos anteriores siga acechando y actuando desde las tinieblas de la impunidad e ignominia. No quiero que mi lucha quede inconclusa”…,

El presidente López Obrador contestó de inmediato: “Haré todo lo humanamente posible para cumplir ese deseo”. Doña Rosario se fue y su deseo de Justicia permanece.

Hasta el momento, cerca de 100 mil personas siguen desaparecidas (incluidos los 43 estudiantes de Ayotzinapa) y ninguno de los ex presidentes ni altos mandos del ejército, operadores de la guerra sucia, han sido castigados; y desde luego, sus archivos, como sus víctimas, permanecen desaparecidos. Doña Rosario ya no podrá expresar ¡“Eureka”! (¡lo encontré!) por nadie más.

El relato anterior viene a cuenta para destacar el amor que Doña Rosario depositaba en quienes eran víctimas de la injustica. Hoy recordamos su caminar solidario que comenzó a visibilizarse a partir de la desaparición de su amado hijo Jesús.

En reconocimiento a esa gran mujer, fallecida el sábado 16 del presente, se transcriben los testimonios de dos xalapeños igualmente ejemplares en su respectivas actividades: el de Abelardo Márquez Morales, ex militante del PRT, partido que postuló dos veces a Doña Rosario como candidata a la presidencia de la república (1982 y 1988) y el de Ma. Elena Gutiérrez Domínguez, tía de Rafael Espinosa Gutiérrez, víctima de desaparición forzada desde el 15 de Agosto de 2013 en Xalapa. Ella es miembro del “Grupo Buscando a Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas en Veracruz”.

Abelardo:

En las elecciones presidenciales de 1988 el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) postuló a Doña Rosario como candidata presidencial. El candidato del Frente Democrático Nacional era Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano quién generó una amplia adhesión social. Debido a esto, hubo fuertes presiones para que Rosario y el PRT se adhirieran a la campaña de Cuauhtémoc. No obstante, la discusión colectiva y el análisis de la situación nos hizo tomar la decisión de mantener la candidatura de Rosario con el propósito de seguir visibilizando la lucha por la presentación con vida de los desaparecidos. En esa elección, todo el aparato del Estado fue utilizado para cometer uno de los fraudes electorales más descarados de la historia desconociendo el evidente triunfo de Cárdenas. Rosario, congruente con sus principios, reconoció el triunfo del Ingeniero y denunció públicamente el gran fraude perpetrado. Inmediatamente nos sumamos a las movilizaciones formando, en cada lugar donde había militantes del PRT, Comités de Defensa del Voto. En el Estado de Morelos lo hizo de manera muy relevante el compañero militante José Ramón García Gómez, por esa causa agentes judiciales estatales lo secuestraron en Cuautla (16/12/88) y jamás lo presentaron ante una instancia judicial. Rosario y el PRT, después de exigir durante meses su presentación con vida sin obtener resultados decidieron realizar una huelga de hambre. Aquí en Xalapa lo hicimos el compañero Gabino Camacho Sánchez y un servidor. Rosario no solo fue un apoyo, fue nuestra asesora permanente; sobre todo, para mantenernos emocionalmente fuertes y resistir el tiempo necesario. Fueron verdaderos actos amorosos de una mujer ya convertida en símbolo de la lucha por la presentación con vida de su hijo y demás desaparecidos políticos. Siempre me acerqué con gratitud y cariño a ella. Por esa razón vive en el corazón de quienes continuamos admirando su lucha. 

Ma. Elena:

Doña Rosario es un ícono en la historia reciente de este País ensangrentado… representa a miles de madres que buscan a sus hijos e hijas en todos los Estados de la República … porque en cada lugar, hay familias llorando, buscando a sus desaparecidos. Sí, los desaparecidos durante la llamada Guerra Sucia (1960-1990) cuando el gobierno, de manera descarada y cobarde, exterminaba, desaparecía, encarcelaba ilegalmente a miles de mexicanos y mexicanas. Somos madres y al igual que Doña Rosario anhelamos con el alma expulsar el grito “Eureka” que ella nos enseñó a contener hasta encontrar a nuestros seres queridos.

Ahora en 2022, como en los años anteriores… la historia se repite… la misma tragedia… El Estado mexicano parecía ¿o parece? no entender que es su responsabilidad absoluta mantener la Paz y tranquilidad de su pueblo y castigar con todo el peso de la Ley a los responsables de cometer estos delitos considerados de lesa humanidad. ¿Cuántas Comisiones de la Verdad se necesitan para saber quiénes son los responsables de más de cien mil desparecidos?

 Aún se escuchan lejos y fuerte los silencios de Doña Rosario. Serán replicados a través de nosotras, las buscadoras, las rastreadoras; las que rascamos la tierra buscando a nuestros desaparecidos. Con su voz, que es la nuestra le recordamos, al Presidente de México, sus palabras: … He decidido no aceptar el galardón … te pido me la devuelvas junto con la verdad sobre el paradero de nuestros queridos y añorados hijos”.

Aquel grito, su grito, nuestro clamor ¡¡¡Porque vivos se los llevaron, Vivos los queremos!!!, sigue estando vigente.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
colaboracionjs

noticia anterior
Lunes 25 de abril sigue EN VIVO el evento “Acceso universal a la Seguridad Social” organizado por la Diputada Ivonne Cisneros
noticia siguiente
LA CARAVANA POR LA VIDA Y EL AGUA LLEGA A CONAGUA Y A LA UNAM

Visitantes en este momento:

1.172 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,583 Invitados,588 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial