Top Posts
El puente SET-SNTE.
El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual que...
Hoteles de la Sedena en la ruta del...
Isabel Muñoz, primera fotógrafa en ingresar en la...
Crean Asamblea Pilares para exigir transparencia y recontratación...
El papel de los militares brasileños en el...
Burkina Faso expulsa a las tropas francesas
Terrorismo nunca más
Enfoques cooperativos; Hoy: La despolitización del cooperativismo como...
Saludo a los Chalecos amarillos
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Los enemigos de la democracia

por La Redacción marzo 14, 2016
marzo 14, 2016

Por: Silvio  Gramajo. Plaza Pública. 14/03/2016

Voz y voto son una vieja dupla dentro de la lógica de la democracia. El segundo vocablo se ha ido institucionalizando poco a poco y tiene que ver con los procesos electorales. No obstante, el primero, que se cristaliza en el ejercicio del derecho a la información, está encontrando más detractores que aliados en una democracia que busca, a toda costa, finalmente consolidarse.

Muchos asumen que con lo establecido en algunos artículos constitucionales que hacen referencia a los derechos accesorios al derecho a la información (es decir, los artículos 4, 30, 31, 35 y 46, entre otros) y con la aprobación de sus respectivas leyes ordinarias basta para pensar que la democracia, desde esta perspectiva, está blindada. Y no es así.

Con el paso de los años, el sistema ha permitido que el derecho a expresarse, a investigar y a recibir información se garantice y amplíe a todas las personas, especialmente a aquellos sectores que durante muchos años estuvieron escondidos o invisibilizados. Asimismo, la existencia de redes sociales ha permitido una madurez y profundidad en la circulación del debate público. Y ante todo, la explosión de nuevas experiencias mediáticas, así como el avance en las discusiones doctrinales en materia de derechos humanos, han ido generando ejercicios y espacios más plurales de comunicación.

Hay posibilidades para pensar que desde esta perspectiva la democracia encuentra un punto de fuga en esa tensión que ha enfrentado en el país debido a los problemas que se han suscitado desde el momento de la transición. No obstante, esta lógica ha puesto en aprietos a actores cuyos comportamientos ya estaban prácticamente asentados en donde no se garantizaba el derecho a la información de todas las personas, sino que este se privilegiaba como un derecho de pocos o entendiéndolo únicamente como lo relativo a la libertad de expresión y, por ende, a la libertad de la empresa comunicativa.

Estas inconformidades están adquiriendo diversas expresiones, que incluso ponen en peligro el derecho a la información en el país y la democracia misma.

En los últimos días se ha presenciado una constante violación del ejercicio del derecho de acceso a la información ya sea negando esta o destruyéndola. A esto se suman las manifestaciones públicas del monopolio empresarial de la radio generando una campaña para detener la discusión de la ley de radios comunitarias, así como la persistente e ilegal actitud de algunos jueces de judicializar la libertad de expresión sin seguir lo establecido en la ley de la materia. Y la guinda del pastel, el descubrimiento de las restricciones a la libertad de expresión que durante mucho tiempo tuvimos los guatemaltecos debido a la existencia del monopolio de la televisión y a la relación corrupta que mantuvo con la dirigencia de la Federación Nacional de Futbol.

Utilizar el sistema para callar voces, limitar expresiones y blindarse ante la crítica son actitudes perversas. Los actores y los sectores que se sienten vulnerados por la circulación de información en donde se evidencian prácticas que han favorecido la violación de los derechos humanos, la corrupción y la impunidad están en aprietos. Unos están dirigiendo sus baterías para no permitir que el sistema se les vaya de las manos, y otros están tratando de atacar el corazón mismo de la democracia mediante la constante violación y limitación del derecho a la información.

Esta semana, sin duda, debería ser motivo de celebración el arribo de Plaza Pública a sus cinco años de vida, pues celebramos (me incluyo como columnista) la existencia de una nueva forma de contar historias y de un nuevo espacio que permite discusiones más abiertas y plurales. No obstante, no hay dos glorias juntas y hay hechos que lamentar, especialmente cuando presenciamos cómo un dirigente popular, Daniel Pascual, es sometido a juicio de manera ilegal por ejercer su derecho a expresarse y cómo los colegas periodistas de los diarios Siglo 21 y Al Día enfrentan problemas por la falta de pago de sus salarios.

Quien pretende acallar, ocultar u ocultarse no es más que alguien que sin duda es un enemigo de la democracia. Y se esforzará por que prevalezca un sistema opaco, cooptado y con privilegios, que promueva un espacio público cerrado y colonizado. La Guatemala que busca es aquella donde no se habla de genocidio, de impunidad, de corrupción y mucho menos de sexo.

 

Fuente: https://www.plazapublica.com.gt/content/los-enemigos-de-la-democracia

Fotografía: colectivoburbuja

 

 

 

Veces que se ha leído este Artículo: 55
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Con sobreprecio, Aguilar Yunes se autocompró millones en papelería inútil
noticia siguiente
Video: padres de desaparecidos en Tierra Blanca con Aristegui

También le podría interesar

Ecuador: se levantan las voces por el NO

febrero 1, 2023

Un ataque criminal a la democracia: Por qué...

enero 20, 2023

“Democracia” corporativa o democracia popular

enero 19, 2023

Visitantes en estos momentos:

244 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 64 Invitados, 179 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 2

    El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual que sufren las indígenas en Perú

    febrero 2, 2023
  • 3

    Crean Asamblea Pilares para exigir transparencia y recontratación de talleristas en Gobierno de CDMX

    febrero 2, 2023
  • 4

    El puente SET-SNTE.

    febrero 2, 2023
  • 5

    Enfoques cooperativos; Hoy: La despolitización del cooperativismo como desarme de la acción emancipatoria del pueblo.

    febrero 2, 2023
  • 6

    Terrorismo nunca más

    febrero 2, 2023
  • 7

    Isabel Muñoz, primera fotógrafa en ingresar en la Academia de Bellas Artes

    febrero 2, 2023
  • 8

    Burkina Faso expulsa a las tropas francesas

    febrero 2, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Comuneros de Aquila bloquean mina; exigen aparición de líder y abogado

    febrero 2, 2023
  • 11

    El papel de los militares brasileños en el intento de Golpe

    febrero 2, 2023
  • 12

    Hábitos emancipadores

    febrero 1, 2023
  • 13

    ¿Cuáles son los 6 países que dominan el mar con submarinos nucleares?

    enero 7, 2019
  • 14

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Mientras el mundo tiende a lo autoritario,...

mayo 26, 2021

La probable reelección de Bukele en El...

octubre 28, 2022

Google, la democracia y la verdad sobre...

diciembre 17, 2016