Top Posts
Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el...
Mujeres usan moneda social en Colombia
Ecuador: una dictadura militar con ropaje civil
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Los discursos negacionistas de la violencia de género siguen calando entre la juventud

por RedaccionA diciembre 11, 2023
diciembre 11, 2023
759

Por: Pablo Gutiérrez de Álamo. 11/12/2023

Los discursos que banalizan e incluso niegan la existencia de la violencia de género van ganando espacio entre la juventud española. El nuevo barómetro Juventud y género 2023 del Centro Reina Sofía de Fad Juventud recoge este cambio de tendencia en los últimos años, aunque con importantes diferencias según el género de quienes participan.

Las cifras que desde hace seis años recoge FAD Juventud en su barómetro Juventud y Género dejan poco margen para la duda. Hay indicadores que están empeorando, sobre todo, en los últimos años. Aunque en estas encuestas se recoge que dos tercios de la población joven (entre los 15 y los 29 años) cree que la violencia de género es un problema social grave (más del 70 % en el caso de las chicas y algo más del 50 % en el de los chicos), y esto se mantiene casi inalterado después de cuatro oleadas del informe.

Este porcentaje es una de las mejores noticia (y de las pocas) que contiene este barómetro que se realiza cada dos años desde 2017. Lo que puede encontrarse en esta última edición es un reflejo de cómo las corrientes más reaccionarias están influyendo en gran medida en la juventud española. Cómo las teorías que banalizan o niegan la importancia, e incluso la existencia, de la violencia de género van ganando espacio por culpa de ciertas discursos de partidos de extrema derecha, de medios de comunicación y de influencers.

Stribor Kuric es uno de los sociólogos del Centro Reina Sofía responsables del estudio. Da fe de “cierto retroceso en la conciencia de la importancia de la violencia de género”. Aclara que otro de los hechos positivos y relevantes que muestra el barómetro, realizado en entre personas de entre 15 y 28 años, es que “la mayor parte de la juventud es consciente de que la violencia de género (VG) existe en su entorno”. Esto supone que cuestiones que hace algún tiempo no se consideraban como VG ya sí lo sean, como el control del móvil o que la pareja quiera saber dónde vas y con quién… “Esto es positivo”. Aunque, lo cierto es que hay una enorme diferencia de percepción entre las chicas u los chicos.

https://flo.uri.sh/visualisation/15848507/embed?auto=1

A Flourish scatter chart

En el gráfico superior pueden verse las diferencias en la percepción de la violencia de género que tienen chicas y chicos en las situaciones a su alrededor. Como puede comprobarse al pasar el ratón por encima, mientras que las mujeres han sido testigo en un 54,4 % de las respuestas de control sobre los teléfonos móviles, este porcentaje es prácticamente 20 puntos interior en el caso de los hombres. Una distancia que se repite, prácticamente invariable, a lo largo de todos los supuestos.

Señala Kuric que esta mayor percepción de según qué situaciones es una “buena” noticia, en el sentido de que el conocimiento de las y los jóvenes sobre lo que es la violencia es mayor. Algo parecido a lo que ocurre cuando se visitan los datos del INE relativos a las menores de edad que tienen órdenes de protección y las medidas cautelares tras haber interpuesto denuncias ante la policía o los juzgados.

https://flo.uri.sh/visualisation/15845346/embed?auto=1

A Flourish chart

La curva, a pesar de la bajada en 2020 (seguramente provocada por el confinamiento de la pandemia), no ha dejado de crecer desde 2011. Dilucidar si es porque hay más casos o porque las denuncias y las medidas de protección han crecido es complicado. “No hay forma metodológica fácil para solucionar el dilema”, confiesa Stribor Kuric.

La lista de datos preocupantes de este nuevo barómetro, el cuarto desde 2017, no es pequeña. Por ejemplo, el 46 % de las personas que han participado cree que la violencia que ejercen las mujeres contra los hombres es igual de problemática; el 44 %, que los hombres, en los últimos años, han quedado desprotegidos ante las denuncias falsas. Otro 37 % cree que la presunción de inocencia ha desaparecido y el 30 % opina que la violencia de género está mal, “pero es inevitable, siempre ha existido”.

Estas cifras vienen a sumarse a otros porcentajes menores, pero que no dejan de ser preocupantes. Por ejemplo, el 17 % de las personas cree que la VG es habitual en la pareja, otro 16,5 que si la “violencia es de poca intensidad no es un problema” o, más preocupante, el 18 % cree es que es “un invento ideológico”.

Los argumentos que quitan peso a la importancia de la violencia de género según su intensidad o como algo que se produce de manera más o menos común “minimizan y suponen que no se busque una solución”, explica Kuric, quien insiste en que cuando han realizado estudios sobre otros tipos de violencia, entre iguales, por ejemplo, “nunca se usan argumentos como que es invento ideológico, o que no es para tanto, o que siempre ha existido”. Estos argumentos, insiste el investigador son “argumentos construidos y diseñados en contextos que tienen que ver con la manosfera, así como con posiciones políticas antifeministas que han permeado”.

“Los datos son preocupantes. Y lo siguen siendo, como la evolución”, dice Kuric quien asegura que los hombres tienen un problema con la conceptualización de la violencia de género de manera que siguen manejando “argumentos que culpabilizan a las víctimas o atribuyen a la VG como algo circunstancial o entre personas de cierto perfil: consumos, no denunciar, ser migrante…”. “Pero está claro que la violencia existe y se dirige, estructuralmente, hacia las mujeres”, afirma.

En los últimos años, ha crecido el porcentaje de hombres que, además, se sienten víctimas (del feminismo), “ha aumentado el posicionamiento que enfatiza el sufrimiento del hombre o su sufrimiento”, algo que se explica gracias a esa polarización, no solo en la política, que también. Se trata de un fenómeno complejo, explica el sociólogo, que, alimentado por la globalización de la información y de las redes consigue que ciertos argumentos lleguen a más gente más rápido.

https://flo.uri.sh/visualisation/15852854/embed?auto=1

A Flourish chart

A esta manosfera en la que se transmiten determinados discursos se le añade que se han roto ciertos consensos sociales que parecían firmes gracias a la consolidación de determinadas opciones políticas alentadas por algunos medios de comunicación. Se pone en tela de juicio la propia existencia de la VG

Más pruebas sobre cómo las reacciones de muchos hombres ante los avances del feminismos están siendo igual y opuestas. Y cómo los discursos ultras están calando en amplias capas de la sociedad. El hecho de que, en algún modo, el feminismo haya llegado a ciertas cuotas de poder institucional hacer que muchos hombres lo vean como parte del establishment “y esto genera una serie de rechazos, principalmente por la pérdida de privilegios” que supone.

Por delante queda el consuelo de que tanto hombres como mujeres consideran que la situación actual, principalmente se debe a la falta de educación. Kuric sostiene que es necesario que es una tarea pendiente, la de que haya una educación transversal y a lo largo de la vida “que sitúe y explique la violencia de género como un problema de la cultura patriarcal y machista que fomenta la masculinidad tradicional que ejerce violencia para mantener el poder”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El diario de la educación

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Nueva crisis político-social en Perú
noticia siguiente
El vaso medio lleno de PISA

También le podría interesar

Las juventudes más conectadas y solas

junio 21, 2025

[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...

mayo 7, 2025

Criterios prácticos

abril 5, 2025

Visitantes en este momento:

1.376 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,La Redacción,445 Invitados,929 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 11

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 12

    El Otro que no existe: conversaciones con una IA

    junio 27, 2025
  • 13

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 14

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Socialización y violencia machista. Leamos los datos,...

diciembre 19, 2017

Rita Segato: “Una falla del pensamiento feminista...

octubre 23, 2017

Otras formas de violencias machistas.

noviembre 16, 2020