Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Los accidentes de Chernóbil y Fukushima (Laguna Verde III/III)

por colaboracionjs enero 6, 2020
enero 6, 2020
1,1K

¡Lo quería tanto! ¡Aún no sabía cuánto lo quería!

Jorge Salazar García. 06/01/2020

CHERNÓBIL

Este accidente está considerado el más grave (nivel 7) del siglo XX. Comenzó a la 1:24 el 26 de abril de 1986 y aún hoy continúa afectando la economía y la salud de millones de rusos, y se estima que su aseguramiento total concluirá dentro de 30 años. El desastre fue atribuido a errores humanos cometidos durante una prueba de seguridad. Al simular el corte de energía eléctrica, la potencia de una unidad subió rápidamente provocando el sobrecalentamiento del núcleo  hasta hacer explotar el hidrógeno reconcentrado en su interior, lanzando al exterior 200 toneladas de material contaminado con una radiación equivalente a la liberada por cientos (entre 100 y 500) de bombas como la arrojada en Hiroshima. Causó la muerte directa de 35 personas, la evacuación de otras 135 mil, ha cobrado la vida de miles de Bielorrusos, Ucranianos y Rusos. De 485 aldeas abandonadas 70 fueron sepultadas para siempre.

-Su estómago ha dejado de asimilar alimentos… Yo lo sentaba… Le cambiaba las sábanas… Le ponía el termómetro, se lo quitaba… Lo aseaba…  Me pasaba la noche a su lado… vigilando cada uno de sus movimientos, cada suspiro-

En algunas regiones (Gómel y Moguliov) las muertes superan en 20% a los nacimientos. 264 mil hectáreas fueron inhabilitadas para sembrar. Año con año aumentan los casos de malformaciones congénitas, cáncer y problemas mentales. 1 de cada 5 bielorrusos vive rodeado de esa radiación. La contaminación se expandió al igual que los cementerios. Semanas después del accidente se detectó radiación en Europa, medio oriente, China, India y la costa del pacífico en EE.UU. Su sierre se completó en el 2000 no obstante aún hay zonas restringidas. Para cubrir el reactor se construyó un contenedor emergentemente (sarcófago). Sin embargo después, aparecieron fugas de uranio, plutonio y cesio.

-Los dosimetristas me tomaron medida. La ropa, el monedero, los zapatos, todo “ardía”. La cabeza me empezó a dar vueltas. Un médico me sujetó… ¿Está usted embarazada? Pero ¿no ve lo que ha hecho? –Si, pero a cambio estoy a su lado-

Para detener ese flujo de radiación hacia el exterior, se diseño otra estructura en forma de arco que mide 110 metros de alto, 150 de ancho y 256 de largo. Se terminó en 2018 con la colaboración de 28 países, esperando tenga una vida útil de 100 años. A pesar de ello el aseguramiento definitivo de los materiales radiactivos mortales sigue siendo tarea pendiente de resolver.

-¡Luisa! ¿Dónde estas? No paraba de llamarme. Hacía entre 23 y 30 deposiciones al día. Con sangre y mucosidad. La piel se le empezó a resquebrajar… Todo su cuerpo se cubrió de furúnculos. Cuando movía la cabeza sobre la almohada, se le quedaban mechones de pelo. Y todo eso lo sentía tan mío. Tan querido.

FUKUSHIMA 

Si en Chernóbil tuvo lugar el peor desastre nuclear del siglo XX, el ocurrido en Japón el 11 de marzo de 2011 podría ser calificado el peor del siglo XXI. Los datos tomados del informe del Organismo Internacional de Energía Nuclear (OIEA)[1], del cual México es miembro, conducen a ese calificativo confirmado por su Director Yukiya Amano: “fue una experiencia terrible”. Un terremoto (9º) y un tsunami dejaron sin el suministro de energía eléctrica a la planta provocando la suspensión de la refrigeración a 3 reactores; los núcleos se “sobrecalentaron, el combustible nuclear se fundió y las tres vasijas de contención se fracturaron. El hidrógeno que escapó de las vasijas provocó explosiones, causando daños a las estructuras y lesiones al personal. La central dejó escapar radionucleidos…,” hubo emisiones directas al mar, tierra y aire. P. 15[2]

-Su marido… ha recibido 1600 roentgen, la dosis mortal es de 400. No sea usted suicida”-Pero yo estoy como loca: ¡Lo quiero! Ni siquiera notaba los golpecitos de debajo del corazón…Creía que mi pequeña… dentro de mí, estaba protegida-.

Los trabajos de restauración continúan en las zona especiales. Tareas como el retiro del combustible activo y gastado, limpiar el agua contaminada y la clausura segura de la planta finalizarán dentro 30 o 40 años. El costo de las actividades de limpieza en tierras, edificios, bosques se ha calculado en 1100 a 5500 yenes por ¡metro cuadrado! La evacuación dio lugar a la pérdida de granjas y empresas.

-Todo él era una llaga sanguinolenta. Lo incorporaba y en las manos se me quedaban pedacitos de su piel; se me pegaban. Me corté las uñas hasta hacerme sangre, para no herirlo … Le levantaba la mano y el hueso se le movía, le bailaba, se le había separado la carne…-

Se dejó de pescar en un radio de 30 km alrededor del emplazamiento (que se redujo a 20km al final de septiembre de 2011). Se han interrumpieron las actividades agrícolas y comerciales en una superficie de unos 700 km2  causando desempleo y restricciones de alimentos. Las exportaciones se redujeron 2.4%.

-Le salían por la boca pedacitos de pulmón, de hígado. Me envolvía la mano con una gasa y la introducía en su boca para sacarle todo aquello. ¡Es imposible contar esto! ¡Es imposible escribirlo! ¡Ni siquiera soportarlo!-

Actualmente, evitar la filtración del agua contaminada (tritio) a la planta y su contención en tanques es un reto enorme. Se han utilizado robots para revisar el interior de los reactores pero la radiactividad los fulmina inhabilitándolos porque esta supera los 650 Sv, dosis suficiente para causar la muerte en unos segundos.

-Llamo a toda prisa… ¿Cómo está?- Ha muerto hará unos quince minutos. -¿Por qué? ¿Por qué? Miraba el cielo y gritaba. Tenían miedo de acercarse a mi. Sus últimas palabras fueron ¡Luisa! ¡Luisa! El suspiró y se quedó callado-

Si eso pasa en un país que dispone de excelentes niveles de tecnología y profesionalismo ¿qué se puede esperar en los del tercer mundo? En Laguna Verde han ocurrido incidentes (nivel 1 a 3) pero, afortunadamente, hasta ahí han llegado debido a heroísmos anónimos atribuibles a… continuará…

 

[1] El Estatuto de la OIEA fue aprobado el 23 de octubre de 1956 en la ONU. Entró en vigor el 29/07/57. El Organismo tiene la sede en Viena.

[2] Informe del Director General: El Accidente de Fukushima Daiichi. OIEA en Austria, 2015.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
colaboracionjs

noticia anterior
María Consuelo Niembro rinde su segundo informe como Regidora de Xalapa
noticia siguiente
La nostalgia como negocio

También le podría interesar

Los microplásticos lo contaminan todo. Pero ¿sabemos cuál...

abril 20, 2025

Estas son las siete empresas millonarias del agua...

febrero 9, 2025

Ya no es (solo) el tabaco: los casos...

febrero 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.724 Usuarios En linea
Usuarios: 1.221 Invitados,503 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

México: Las “invisibles” consecuencias del fracking.

enero 27, 2018

Un planeta llamado Plástico.

julio 25, 2018

“¿Qué es el ecosocialismo?”

enero 2, 2017