Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La nostalgia como negocio

por La Redacción enero 6, 2020
enero 6, 2020
1,5K
De este ARTÍCULO eres el lector: 427

Por: Adolfo del Ángel Rodríguez. Educador veracruzano. Columna: La Serpentina. 06/01/2020 

El auge de las películas de superhéroes es, sin duda, una de las características de la sociedad actual, por lo que cabe preguntarse a qué se debe tal situación, lo que permitió analizar lo que sucede no sólo con eso sino también con el regreso de la moda de los años 70, 80 o 90, y que hace que se obtengan ventas muy buenas con dichas propuestas, apreciándose que lo que sucede es digno de preocuparse, aunque el sector comercial, por ahora, ha decidido que es un mercado propicio para hacerse de jugosas ganancias.

Bueno, pues analizando lo que sucede con lo mencionado, es importante destacar que la página web https://datosmacro.expansion.com/demografia/estructura-poblacion/mexico muestra que para diciembre de 2018 la población en México se conformaba de la siguiente manera: de los 0 a los 14 años un 26.25 %, de los 15 a los 64 años 66.67 % y a partir de los 64 años un 7.08 %, por lo que se observa por qué el regreso de la moda de antaño es tan redituable, así como el regreso de los superhéroes que tuvieron sus mejores años en los años 70 y 80.

Dicha población, nacida entre los años 70 y 80 es la que se ha dado en llamar “chavorrucos” y es quien es más asidua a consumir lo que le provoca nostalgia, lo que ha sido bien entendido por las empresas que se dedican al rubro del entretenimiento, por lo que es común ver, sobre todo en cines, el regreso de clásicos, así como secuelas, precuelas o spinoffs de películas que marcaron la infancia de dichas generaciones.

Sin embargo, ante el bombardeo de publicidad y la felicidad que genera en ese sector el regreso de sus clásicos a los escaparates, no deja ver claro las implicaciones que hay con respecto al futuro, además de que el hecho de que la población menor a los 14 años ocupe apenas un 26 % del total de la población, pues serán ellos quienes aporten para que la población “chavorruca” pueda tener una vejez digna.

Aunado a esta situación, se suma una que viene detrás suyo y que también llena de preocupación, ya que las nuevas generaciones se muestran más despreocupadas con respecto a su futuro, ya que los adultos que le rodean no asumen del todo su papel queriendo permanecer en constante nostalgia (lo que ha dado buenos rendimientos a la industria del entretenimiento) por su juventud, dejando desamparada a las generaciones nuevas que no tiene un ejemplo que seguir para formarse como un ciudadano responsable con los demás.

Al respecto, dice Fernando Savater en su libro El valor de educar que la población teme envejecer, buscando vivir en la eterna juventud, por lo que los muchachos ya no encuentran a los padres en la familia sino a amigos, compañeros de aventuras, quienes temen verse como los adultos que son, provocando que los jóvenes busquen información por ellos mismos, siendo presa fácil de la información poco fiable de la web o de otros medios de información, por lo que cada vez más los valores que antes se fomentaban desde las familia se han ido difuminando a lo largo de los años.

Otra de los daños colaterales que ocasiona el hecho de que el comercio tenga como foco de negocios a los “chavorrucos” son las declaraciones recientes hechas por cineastas de la talla de Scorsese, quien ha dicho que las películas de superhéroes no es cine ante el auge de dichas temáticas, su éxito y algunas nominaciones de la Academia, lo que demuestra también que las nuevas generaciones sean influenciadas por los gustos de esa generación que teme abandonar la nostalgia en la que vive, lo que no permite que fluyan cosas nuevas que permitan a las artes una renovación con cosas nuevas qué ofrecer. 

Fotografía: danielcolombo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Los accidentes de Chernóbil y Fukushima (Laguna Verde III/III)
noticia siguiente
Diversidad cultural, educación y neoliberalismo en México

También le podría interesar

Ni los unos de los otros, el pueblo

julio 8, 2025

El fascismo engendra revoluciones

julio 6, 2025

¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.188 Usuarios En linea
Usuarios: 496 Invitados,693 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 13

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 14

    Economía social solidaria en Costa Rica

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El neoliberal “combate a la pobreza” de...

octubre 22, 2020

La tarea de desmercantilizar la escuela.

marzo 7, 2020

La utopía neoliberal del capitalismo digital

septiembre 21, 2023