Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Lo intraducible: institucionalidad de género y potencia feminista

por La Redacción julio 10, 2019
julio 10, 2019
824
De este ARTÍCULO eres el lector: 403

Por: Vanesa Lorena Prieto. Nodal. 10/07/2019

Es innegable que el detonante de la explosión de los feminismos en la Argentina reciente fue la condensación de luchas y demandas diversas en un concepto clave: el de violencia (Trebisacce, 2018). Lejos de ser transparente, este concepto va mutando al calor de las movilizaciones colectivas: los sentidos que desde el imaginario social se asocian a la llamada violencia doméstica no son idénticos a los que aparecen cuando hablamos de violencia de género o machista. Dichosabismossignificativos –no por ello meramente lingüísticos– se profundizan al considerar el plano estructural, el entramado históricode prácticas y discursos institucionalizados que explican las violencias. Con esta improntaemergen desde el movimiento feminista retóricas que anclan las violencias hetero-cis-patriarcales, capitalistas, racistas y coloniales en el conjunto de relaciones sociales que constituyen sus causas, y se trasciende el terreno de lo individual o intersubjetivo. Esteafán por complejizar problemas, entrelazar opresiones y luchas, comunicar resistencias y saberes choca visiblemente con una lógica en virtud de la cual los femicidios aparecen a modo de figura jurídica, escindidos del sistema que les da origen, y la opresión de las mujeres, lesbianas, travestis y trans es desarraigada artificialmente de su naturaleza material.

Desde el Estado va surgiendo –como respuesta y en interacción conflictiva con el activismo– un repertorio de prácticas y discursos que hacen las veces de traducciones de la potencia feminista en curso. Este fenómeno no es nuevo: diferentes organizaciones feministas, de orientación más o menos institucional, bregan desde hace décadas por la transversalización del enfoque de género en las políticas públicas,bajo el paraguas de la agenda de derechos humanos impulsada por los organismos internacionales. Sin embargo, esta incidencia se ha revitalizado al ritmo de las interpelacionesde los feminismos, que demandan políticas públicas para dar respuesta a las problemáticas visibilizadas en el actual ciclo de movilizaciones –sin abandonar sus pretensiones de generar transformaciones de orden estructural. Nos interesa conocer, pues, de qué manera dicha plétora de reivindicaciones es leída e incorporada –y en qué medida– porlas políticas públicas.

Un análisis de la institucionalidad de género brinda claves para resolver nuestra inquietud.Entre fines de 2016 y 2018realizamos un relevamiento del entramado institucional de los poderes Ejecutivos Nacional y de la Provincia de Buenos Aires[1]. Nos centramos en “aquellas políticas públicas que han sido enunciadas explícitamente con el fin de asegurar el bienestar, la seguridad, la autonomía y los derechos de las mujeres, las cuales denominamos sensibles al género” (Rodríguez Gustá, 2008: 210).Incluimos las políticas que mencionan a la denominada diversidad sexualy/o que apuntan a las personas LGTBIQ.

Como fruto de este trabajo, elaboramos una lectura panorámica de las temáticas que son privilegiadasdesde el abordaje estatal.Es mayoritaria la presencia de líneas de intervenciónque abrevan en la retórica de los derechos en un sentido individualizante (cuasi abstracto). La temática más intensamente atendida es la violencia de género, que se erigecomo la cuestión principal de las mujeres y disidencias,y es concebida en términos de violencias privadas que sufren las personas en tanto ciudadanas, desde un enfoque judicializante y victimizante. Adicionalmente, el análisis de la inscripción institucional de estas políticas revela la virtual ausencia de líneas de acción dependientes de las áreas de Trabajo y Empleo, síntoma del nivel de incidencia al que se aspira.Resulta notorio el contraste entre la proliferación de agencias, organismos y dependencias gubernamentalesabocadas a la atención de víctimas de violencia con la prácticamente nula existencia de políticas públicas orientadas a impactar en las desigualdades de género en el ámbito laboral, entre otras que podrían hallarse más próximas a la dimensión de la redistribución (Fraser, 1997), como las relacionadas con ingresos, pobreza, ayuda alimentaria y vulnerabilidad social.

En síntesis, se enfatizael plano de los vínculos interpersonales al tiempo que se oblitera el de las desigualdades económicas, políticas y simbólicas.Abrimos la pregunta acerca de si la potencia emancipatoriade un movimiento caracterizado por leer integralmente las opresiones no se ve traducida en clave de fragmentación, donde “la sociedad es vista como una masa de ciudadanos individuales, y, por ende, la administración pública se reduciría a administrar a estos ciudadanos de manera justa y eficiente” (Holloway, 1994: 105).Las traducciones estatales y las expresiones más radicales del movimiento feminista actual mantienen, en los sentidos discutidos, una relación de ajenidad. Tal vez, simplemente, los oleajes excesivos de la marea sean intraducibles a ese lenguaje.

Bibliografía citada:

Fraser, N. (1997) ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas en torno a la justicia en una época “postsocialista”. En IustitiaInterrupta: Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”, Siglo de Hombres Editores, Santa Fe de Bogotá.

Holloway, John. (1994) La ciudadanía y la separación de lo político y lo económico. En Marxismo, Estado y Capital. La crisis como expresión del poder del trabajo. Buenos Aires: Cuadernos del Sur, Fichas temáticas n. 5.

Rodríguez Gustá, Ana Laura. (2008) Las políticas sensibles al género: variedades conceptuales y desafíos de intervención. En Temas y Debates 16, pp. 109-129.

Trebisacce, Catalina. (2018) Habitar el desacuerdo. Notas para una apología de la precariedad política. En Revista Mora N° 24 Vol.I

[1] En el marco del proyecto de investigación titulado “¿Qué sabemos de las políticas de género y de las mujeres del Conurbano Bonaerense? Hacia una agenda de género en la Provincia de Buenos Aires, Argentina”, radicado en el IESCODE, UNPAZ. Los resultados preliminares de la investigación fueron presentados en las I Jornadas Democracia y Desigualdades, 6 y 7 de diciembre de 2018.

* Antropóloga feminista, docente de la UNPAZ e investigadora del IESCODE (Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades)

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Nodal

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
UNIDAS FLORECEMOS
noticia siguiente
Hegemonía financiera y neodesarrollismo subordinado en México

También le podría interesar

Octavia Butler, la visionaria que ennegreció la ciencia...

junio 28, 2025

Precedente histórico para feminicidios: SCJN resuelve caso Sandra...

junio 27, 2025

‘¿Es una bruja?’ La obra con la que...

junio 24, 2025

Visitantes en este momento:

1.171 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,583 Invitados,587 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La imagen como potencia feminista

noviembre 17, 2021

Georgina Marcelino: “La gente que quiere trabajar...

octubre 17, 2019

La Soledad y la Desolación, por Marcela...

diciembre 28, 2017