Top Posts
El preocupante corrimiento a la derecha
VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA
El relato y la guerra
La situación de la mujer Guineana
EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)
W. Robles: En Perú, la represión contra Castillo...
Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria
REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE...
Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer...
Rosario, Beatriz y Xiomara
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

¿Libertad de expresión?: Musk se adueñó de Twitter para “salvar la democracia”

por RedaccionA abril 27, 2022
abril 27, 2022
Veces que se ha leído este Artículo: 96

Por: Ricardo Carnevali. 27/04/2022

En menos de tres semanas, el multimillonario sudafricano Elon Musk logró el control completo de la red social Twitter, ser la plataforma más utilizada por personajes de la política para comunicarse con las audiencias, abriendo el debate sobre qué implica que la persona más rica del mundo pueda hacer lo que quiera con una de las plataformas más potentes de comunicación, en nombre de la libertad de expresión y la democracia.

Además de muti-multimillonario, Musk es un personaje polémico y que demostró en reiteradas ocasiones poner sus negocios por encima de la legalidad, de las vidas humanas y del bienestar de sus propios trabajadores.

Elon Musk está un paso más cerca de hacerse con Twitter

Los periodistas suman numerosos ejemplos en los que el empresario intentó acallar o limitar el discurso de alguien que no le gustaba, como cuando llamó “pedófilo” a un submarinista de una cueva tailandesa, cuando persiguió y espió a un ex empleado por hablar con la prensa o cuando bloqueó una cuenta de un joven de Florida que publicaba en Twitter todos los vuelos de Musk.

Jordi Pérez Colomé (en El País) señala que esta compra no es Jeff Bezos adquiriendo el Washington Post o Rupert Murdoch, el Wall Street Journal. Cuando le preguntaron al propio Musk qué le parecía que la persona más rica comprara Twitter, su respuesta fue reírse de Mark Zuckerberg: “Tiene Facebook, Instagram y WhatsApp con una estructura que permitiría a Mark Zuckerberg XIV seguir siendo el propietario. No ocurrirá eso con Twitter”, dijo.

Antes de valorar cómo llevaría a cabo la adquisición, Musk dijo que esta no la hacía por dinero: “Mi intuición es que tener una plataforma que tiene la confianza de todos, inclusiva, es extremadamente importante para el futuro de la civilización. No me importa el dinero”, aseguró.

Obviamente una cosa es que declare que no le importa el dinero y la otra que no perciba maneras de hacer explotar los beneficios de Twitter, además de controlar una herramienta que le ha dado muchos réditos. Sus tuits sobre Tesla, SpaceX e incluso la criptomoneda dogecoin le han hecho más rico.

El discurso del propio Musk sobre Twitter es que lo compra para mejorarlo, no por dinero ni por influencia. Su tesis es que Twitter necesita más claridad en las normas, más transparencia en los algoritmos y más libertad en el discurso, pero los detalles que ofreció, sin embargo, fueron escasos. Su intención última, dijo, es salvar la democracia:

Elon Musk estaría a punto de hacerse con Twitter | Tecnología -  ComputerHoy.com

“Twitter se ha convertido en una especie de plaza pública de facto, por lo que es realmente importante que la gente crea y perciba que puede hablar libremente dentro de los límites de la ley”, explicó. Este recurso es indispensable tanto para “el funcionamiento de la democracia en EE UU como en muchos otros países”, añadió.

Para que haya menos dudas y más transparencia, el algoritmo de Twitter debe estar colgado en GitHub, la plataforma de código abierto, y otros programadores deben poder hacer comentarios y sugerencias, “como ocurre con Linux y Signal”, recomendó Musk.

Sobre la libertad de expresión admitió ser “absolutista” y dijo que gritar “fuego” en un teatro lleno “debería ser un crimen”. “Una buena señal de libertad de expresión es que alguien que no te gusta pueda decir algo que no te gusta. Si eso es así, tenemos libertad de expresión”,

Como era de esperar, varios periodistas recordaron numerosos ejemplos en los que el empresario intentó acallar o limitar el discurso de alguien que no le gustaba, como cuando llamó “pedófilo” a un submarinista de una cueva tailandesa, cuando persiguió y espió a un ex empleado por hablar con la prensa o cuando bloqueó una cuenta de un joven de Florida que publicaba en Twitter todos los vuelos de Musk.

Pocos entienden la importancia de captar la atención como Musk. Twitter tiene diez veces menos usuarios que Facebook, YouTube o Instagram, pero su peso no es proporcionalmente inferior.

En la charla TED, Musk se refirió a las suspensiones permanentes de perfiles en Twitter: “No sé si tengo todas las respuestas, pero creo que sería mejor ser reacios a eliminar cosas y ser cautelosos con las prohibiciones permanentes. Creo que las suspensiones temporales son mejores que las prohibiciones permanentes”.

 El suspendido más célebre de Twitter es Donald Trump. Su hipotética vuelta a Twitter en 2022 sería para preparar y proyectar al mundo su posible candidatura a presidente en 2024. De hecho, en el Partido Republicano ven la llegada de Musk a Twitter con buenos ojos. Trump podría devolverle con su poder en Washington a favor de Tesla, de SpaceX o aliviándole sus problemas con la Comisión de Mercado y Valores.

Pero Donald Trump, expulsado de Twitter luego de negar -por aquella red social- los resultados que daban a Joe Biden como presidente de Estados Unidos.,señaló que prefiere usar su propia red social, TRUTH Social, como único canal, plataforma lanzada el mes pasado y que ha estado funcionando en su nuevo servicio de nube durante los últimos días, después de ser probada en una versión beta desde febrero. Su director ejecutivo es el exlegislador por California, Devin Nunes.

El evangalio de Musk

El discurso del propio Musk sobre Twitter es que lo compra para mejorarlo, no por dinero ni por influencia. El análisis más concreto de su compra lo hizo el 14 de abril, el mismo día en que se hizo pública su oferta. Su tesis es que Twitter necesita más claridad en las normas, más transparencia en los algoritmos y más libertad en el discurso. Los detalles que ofreció, sin embargo, fueron escasos.

Su declarada intención es salvar la democracia: “Es muy importante que haya un escenario inclusivo para la libertad de expresión”, dijo. “Twitter se ha convertido en una especie de plaza pública de facto, por lo que es realmente importante que la gente crea y perciba que puede hablar libremente dentro de los límites de la ley”, explicó. Este recurso es indispensable tanto para “el funcionamiento de la democracia en EE UU como en muchos otros países”, añadió.

Los empleados de Twitter deberán trabajar en su casa por el coronavirus

Para que haya menos dudas y más transparencia, el algoritmo de Twitter debe estar colgado en GitHub, la plataforma de código abierto, y otros programadores deben poder hacer comentarios y sugerencias, “como ocurre con Linux y Signal”, recomendó Musk.

También los usuarios deben ser perfectamente conscientes de por qué se toman decisiones: cualquier acción de por qué se promueve o no un tuit “debe ser evidente, de modo que no haya manipulación tras bambalinas, ya sea algorítmica o manual”, explicó el nuevo propietario de Twitter.

Sobre la libertad de expresión admitió ser “absolutista” y dijo que gritar “fuego” en un teatro lleno “debería ser un crimen”. El multimillonario sudafricano intentó aportar su visión sobre el debate en torno a los límites de la libertad de expresión con esta frase: “Una buena señal de libertad de expresión es que alguien que no te gusta pueda decir algo que no te gusta. Si eso es así, tenemos libertad de expresión”, dijo.

En un tuit expresó que la libertad de expresión es la base de una democracia para funcionar, y Twitter es la plaza pública digital donde se debaten asuntos vitales para el futuro de la humanidad, por lo que trabajará a fin de que “sea mejor que nunca mejorando el producto con nuevas funciones, haciendo que los algoritmos sean de código abierto para aumentar la confianza, derrotando a los bots de spam y autenticando a todos los humanos”.

Más que constituir un buen augurio para la libertad de expresión, como le gusta pregonar, que esta red social quede en manos del hombre más rico del mundo es una amenaza de que una herramienta imprescindible para el debate público sea manejada sin ningún escrúpulo, así como un signo de la creciente concentración del poder en manos privadas, señala un editorial del diario mexicano La Jornada.

En julio de 2020, en el transcurso de una discusión en el propio Twitter, respondió a los cuestionamientos de un usuario en torno al golpe de Estado perpetrado en Bolivia meses antes:“Derrocarremos a quien nos dé la gana para obtener el litio usado en los automóviles eléctricos que fabrica Tesla”, dijo y poco después amenazó con llevarse a otro lado la planta de esa compañía ubicada en California si las autoridades no le permitían retomar actividades en un punto crítico de la pandemia de covid-19.

Por qué el conflicto entre Trump y Twitter esconde una de las batallas de  nuestro tiempo | Tecnología | EL PAÍS

Musk, el propietario de Tesla y SpaceX se había convertido ya a principios de abril en el principal accionista de la empresa con sede en San Francisco, y el 14 lanzó una oferta no solicitada para adquirir la compañía por 41 mil millones de dólares. El lunes 25 se informó que la junta directiva acordó aceptar su ofrecimiento por 44 mil millones de dólares.Se espera que el acuerdo pueda concretarse a finales de este año, cuando la firma pedirá a sus accionistas que lo aprueben.

El acuerdo de adquisición contempla que la empresa deje de cotizar en la bolsa de valores, por lo que el magnate no tendría que consultar con nadie sus decisiones sobre el futuro de la plataforma.

Elon Musk sigue acumulando fortuna: ya es el cuarto hombre más rico del  mundo

Es sabido que Twitter tiene problemas específicos, como su incapacidad para generar ganancias a pesar de a la importancia que ha cobrado en la vida política de buena parte del mundo; o la elevada presencia de los bots a los que hizo alusión Musk, cuentas falsas empleadas por individuos y entidades para incrementar el impacto de sus publicaciones o atacar a adversarios.

Pero sobre todo comparte con otras redes sociales un serio déficit en torno de la libertad de expresión, al imponer una censura unilateral, y en muchos casos arbitraria, sobre determinados contenidos y opiniones. En este sentido, es imposible olvidar el silenciamiento del indefendible expresidente estadounidense Donald Trump, pero con  el mismo derecho a expresarse que cualquier ciudadano.

El neoliberal expresidente argentino Mauricio Macri tuiteó sobre la adquisición del magnate. «Felicitaciones a Elon Musk por asumir el enorme desafío de trabajar para que Twitter sea una garantía de la libertad de expresión en el mundo entero. Sin libertad de expresión no hay democracia», señaló, repitiendo el argumento del dueño de Twitter.

*Doctorando en Comunicación Estratégica, Investigador del Observatorio en Comunicación y Democracia, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Sur y sur

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La Fundación Alternativas publica el «Libro Violeta de Alternativas: ‘Soy Mujer, Soy Alternativa’»
noticia siguiente
Cecilia Gessa dirige «Princesa», un corto sobre «las señales» que alertan del maltrato

También le podría interesar

¿Hegemonía democrática o consenso?

marzo 29, 2023

Dilma Rousseff fue elegida presidenta del banco del...

marzo 29, 2023

EL DOMINIO DE LA COMUNICACIÓN Y LA LUCHA...

marzo 28, 2023

Visitantes en estos momentos:

197 Usuarios En linea
Usuarios: 41 Invitados, 156 Bots

Te recomendamos leer…

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer al pluralismo de ideas y convoca a fortalecer la unidad ideológica en el MAS

    marzo 30, 2023
  • 2

    Rosario, Beatriz y Xiomara

    marzo 30, 2023
  • 3

    VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA

    marzo 30, 2023
  • 4

    Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria

    marzo 30, 2023
  • 5

    REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE AYOTZINAPA

    marzo 30, 2023
  • 6

    El preocupante corrimiento a la derecha

    marzo 30, 2023
  • 7

    El relato y la guerra

    marzo 30, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Paro en 5 plantes, momento histórico para la UAM; alumnas en resistencia superan a autoridades

    marzo 29, 2023
  • BOURDIEU Y LA SOCIOLOGÍA COMO «CIENCIA QUE MOLESTA»

    julio 10, 2016
  • 11

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 12

    Perdidos, 93% de archivos del Programa «La Escuela es Nuestra»: ASF

    marzo 27, 2023
  • 13

    UNA REVUELTA ADOLESCENTE EN MORELOS

    marzo 28, 2023
  • 14

    EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)

    marzo 30, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Desinformación: por qué es una amenaza para...

agosto 17, 2021

Elecciones: ¿manda el pueblo?

octubre 30, 2020

Arte y Democracia: serie documental estreno de...

septiembre 27, 2020