Top Posts
¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales...
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Latinoamérica y el redil atlántico.

por La Redacción enero 9, 2019
enero 9, 2019
792

Por: Alfredo Serrano Mancilla. RT. 09/01/2019

A fines del año 2013, el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) escribió su primer documento a modo de acta de nacimiento: ‘América Latina, de la década ganada a la década en disputa’. En el texto se hacía referencia a un informe del Consejo Atlántico, ‘The Trilateral Bond: Mapping a New Era for Latin America, The United States, and Europe’ (‘El vínculo trilateral: inspeccionando una nueva era para América Latina, Estados Unidos y Europa’), en el que se manifestaba, literalmente, que había “un deseo de incorporar a este bloque (América Latina) al redil atlántico […] en base a sus comunes raíces occidentales en términos estrictamente liberales: derechos individuales y mercados abiertos”. Este deseo se constituyó, desde ese entonces, en una prioridad en la política exterior de los Estados Unidos y la Unión Europea. Dicho y hecho.

Casi cinco años después, podemos afirmar que no le dimos la suficiente importancia a lo que envolvía dicho deseo. Quizás, creímos que todo sería irreversible y que los momentos felices serían interminables. El cambio logrado fue tan gigantesco que pensamos que habíamos transformado todo. Indudablemente, hubo muchas cosas que sí cambiaron, pero otras no. Y fue justamente sobre nuestras debilidades, sobre aquello que aún no se logró cambiar por completo, sobre lo que la estrategia para atraernos hacia el redil atlántico hizo mayor hincapié.

Alfredo Serrano Mancilla
“Lo políticamente correcto siempre fue presentar un candidato opositor en aquel país donde hubiera un gobierno progresista. El propósito era evidente: ganar en las urnas con propuestas más pro atlánticas. “Alfredo Serrano Mancilla

Estados Unidos, así como la Unión Europea, cada cual con sus propias particularidades, aceleraron el paso de su política exterior, cada vez más proactiva y ambiciosa. Aprovecharon, sin lugar a dudas, el escenario global de crisis económica prolongada que limita el margen de maniobra para muchas economías periféricas. La abrupta caída de los precios de los ‘commodities’ entre 2014-2017 también fue un factor determinante que afectó sobremanera a muchos países de la región que tenían una fuerte dependencia de esta fuente de ingreso externo.

En este contexto de fuerte restricción externa, el acceso al crédito es concebido como el gran maná para muchos países latinoamericanos. Esa “ayuda” es un mecanismo firme y eficaz para forjar la deseada dependencia atlántica. La nueva deuda externa latinoamericana está íntimamente relacionada con el ‘boom’ de emisión de la Reserva Federal de los Estados Unidos y del Banco Central Europeo. Quienes tienen un exceso de liquidez están deseando colocarla en lugar seguro y rentable, con el ánimo de generar una espiral interminable: deuda que contraiga más deuda futura. Y, además de la cuestión financiera, los grandes acuerdos económicos (comerciales, tratados bilaterales de inversión, de propiedad intelectual) también sirven como fórmulas efectivas para que las economías latinoamericanas se inserten en el redil atlántico.

Pero lo económico no lo es todo. La vía electoral es también crucial como canal para conseguir el objetivo trazado. Lo políticamente correcto siempre fue presentar un candidato opositor en aquel país donde hubiera un gobierno progresista. El propósito era evidente: ganar en las urnas con propuestas más pro atlánticas. Durante década y media, no les fue muy bien; solo vencieron en 1 de 25 tentativas en Brasil, Argentina, Bolivia, Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Uruguay. En respuesta a ello, se buscaron alternativas que propiciaran el cambio a favor sin necesidad de respaldo electoral. Así es como sucedió en Honduras y Paraguay. Y luego se repitió en Brasil. En los tres casos, encontraron la “excusa” para dar el golpe parlamentario que permitiera cambiar de presidente sin pasar por las urnas. Y entonces el terreno quedó abonado para que el candidato “atlántico” ganara elecciones: Juan Orlando Hernández en Honduras, y Horacio Cartes y Mario Abdo en Paraguay. En el caso de Brasil, para que Jair Bolsonaro pudiera llegar a ganar, incluso tuvieron que aplicar otra herramienta complementaria: encarcelar a Lula.

Otro caso objeto de estudio es Ecuador. Cuando no se puede por afuera, hay que intentarlo por adentro. Lenín Moreno ganó con el partido de Rafael Correa, con él a su lado, con los colores y símbolos propios de la Revolución Ciudadana, y también con su programa, en el que no se decía nada de salir del ALBA y acercarse a Estados Unidos, tal como se está haciendo en la actualidad. Esta es otra manera de llegar al objetivo de insertarse en el redil atlántico: ganar con una propuesta progresista para que rápidamente se da la vuelta. Seguramente el caso Ollanta Humala en Perú fue la primera vez que se intentó esta fórmula en este siglo XXI latinoamericano.

El ‘lawfare’ es otro mecanismo utilizado para alcanzar el objetivo de tener un gobierno más pro atlántico. La persecución judicial contra líderes progresistas es cada vez más notable. Lo de Lula en Brasil, Cristina Fernández en Argentina y Correa en Ecuador son tres ejemplos de este procedimiento. También lo están haciendo en Colombia, precisamente para prevenir que Gustavo Petro pueda llegar a ser presidente.

Alfredo Serrano Mancilla
“Estamos en la era de la posverdad, en la que cada noticia cuenta, aunque no exista base material para creerla.”Alfredo Serrano Mancilla

La comunicación y las ‘fake news’ también constituyen otro dispositivo para conseguir erosionar a cualquier líder progresista con la intensión de desbancarlo de su carrera presidencial. No solo se hace el desgaste contra el líder, sino que también afecta a un imaginario, a un proyecto. El caso más emblemático es, seguramente, el que practicaron contra Evo Morales en el año 2016, durante la campaña del referéndum para repostularse como candidato presidencial. No pudieron jamás por la vía democrática, en las urnas, confrontando ideas, y tuvieron que inventar una telenovela, que luego se demostró que era mentira. Pero hizo daño. Estamos en la era de la posverdad, en la que cada noticia cuenta, aunque no exista base material para creerla. Los grandes medios operan con toda su fuerza para ello y las redes propagan.

Y si nada de lo anterior funciona, entonces, llega la hora del botón infalible de las sanciones, los bloqueos y el embargo. Se ponen límites, directos e indirectos, con el uso de toda una artillería pesada de legislación al alcance de las grandes potencias para impedir el funcionamiento normal de un país. Lo hicieron desde hace décadas y lo siguen haciendo contra Cuba; y ahora lo replican contra Venezuela y Nicaragua. De esta manera se limita y se condiciona cualquier actividad de un país, hasta procurar su asfixia.

Y si aún el país en cuestión no se ha acercado lo suficiente al redil atlántico, siempre quedará como posibilidad lo militar.

Todos son métodos muy heterogéneos para alcanzar el objetivo manifestado en el documento inicialmente mencionado del Consejo Atlántico. La región latinoamericana ha sido objeto de la aplicación de todos estos métodos. En muchos casos dieron sus frutos y, en otros, aún no. Seguramente, el Consejo Atlántico sigue trabajando y analizando más y nuevos mecanismos para que, definitivamente, Latinoamérica circule por el deseado redil atlántico. Veremos qué pasa próximamente. La arremetida conservadora avanza, pero todavía existen muchos espacios en disputa.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Celag

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Preparados para el caos final: ¿Quiénes son los ‘preppers’ de Argentina?
noticia siguiente
Absolvieron a Milagro Sala.

También le podría interesar

Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?

mayo 10, 2025

Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...

mayo 9, 2025

Los medios contra la democracia

abril 18, 2025

Visitantes en este momento:

1.637 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,1.048 Invitados,588 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 2

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 3

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 4

    El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y vigilancia

    julio 2, 2025
  • 5

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran cadena ensaya en Berlín un supermercado vegano

    julio 2, 2025
  • 10

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 11

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 12

    Jara. La mayoría eligió otra historia

    julio 2, 2025
  • 13

    La educación sistémica

    julio 2, 2025
  • 14

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El legado educativo de Gabriela Mistral sigue...

febrero 4, 2023

Latinoamérica se niega a enviar armas a...

febrero 17, 2023

Ni Censura Ni Candados – Estrategias de...

diciembre 1, 2020