Top Posts
Cirrus Minor: “The Go-go’s: Beauty and Beat”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “PORCUPINE TREE: CLOSURE /...
REDONDO: “The Last Picture Show”
Sangre y dinero: Una investigación documenta los costos...
Ventanas
Un total de 9.6 millones de mujeres mayores...
Muerte masiva de abejas y polinizadores en San...
Presidente argentino Alberto Fernández anuncia visita a Chile...
Desaparición forzada en el noroeste de México: políticas...
Las políticas de Bukele: una amenaza directa a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Latinoamérica se niega a enviar armas a Ucrania

por RedaccionA febrero 17, 2023
febrero 17, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 95

Por: Pressenza. 16/02/2023

1 feb. CI. – Pese a la presión de Estados Unidos y la Unión Europea, los gobiernos de Brasil, Argentina y Colombia se negaron a enviar armas a la guerra desatada por occidente en la frontera con Rusia. La comandante del Comando Sur del ejército estadounidense, que opera en América Latina y el Caribe, viene presionando a los países de la región para que armen a Ucrania.

La General del Ejército Laura J. Richardson, jefa del Comando Sur, instó durante una entrevista concedida al Atlantic Council que los países latinoamericanos debían sustituir material (armamento) ruso por material estadounidense, si esos países quieren donarlo a Ucrania».

Ante tal acotación, los líderes progresistas de América Latina como México, Argentina, Brasil y Colombia decidieron mantener la neutralidad y, por el contrario, siguen instando a la paz. También los gobiernos de izquierda de Cuba, Venezuela y Nicaragua señalan directamente que la expansión de la OTAN y la injerencia estadounidense son las que provocan la guerra en Ucrania.

El presidente progresista de México, Andrés Manuel López Obrador, ofreció mantener conversaciones de paz para poner fin al conflicto. Mientras que Bolivia y Honduras se han unido a Brasil, Argentina y Colombia para negarse a formar parte de la guerra promovida por Washington.

Con relación a la declaración del jefe del Comando Sur de EE. UU., el presidente Lula Da Silva rechazó el envío de tanques a Ucrania, al significar una escalada de la guerra por poderes de la OTAN contra Rusia. Específicamente Alemania pidió a Brasil que enviara munición de guerra a Kiev. Pero el recién investido presidente se negó a hacerlo.

Lula fue cofundador del bloque BRICS – formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- desde hace tiempo aboga por un mundo multipolar y apoya la cooperación Sur-Sur y la integración regional. También ha denunciado a los gobiernos occidentales por recrudecer la violencia en Ucrania en lugar de fomentar las negociaciones de paz.

«Si gano las elecciones… Haremos un esfuerzo de diálogo para restablecer la paz. No nos interesa ningún tipo de guerra… La única posición que interesa a Brasil en la cuestión de Ucrania y Rusia es la paz” Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva

Durante su campaña presidencial en 2022, Lula criticó a Washington y se preguntó «¿Cómo puede la mayor potencia económica del mundo decir que no tiene leche para los niños después de que el Presidente Biden anunciara 40.000 millones de dólares para comprar armas destinadas a la guerra en Ucrania?».

La reacción del líder brasileño ha sido muy acertada, y está en la línea de lo dicho el pasado lunes por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, al afirmar que no enviará aviones de combate F-16 a Ucrania. Lo ha manifestado en un momento de presión desde Europa, y esta decisión puede ser provisional. Así ocurrió con el canciller alemán, Olaf Scholz, quien anunció que su país no suministraría tanques Leopard 2 a Ucrania para luchar contra Rusia, y unos días después Berlín dio un giro de 180 grados.

Estados Unidos también presionó a Colombia para que entregara armas a Ucrania

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, también fijó su postura al respecto durante su intervención en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada el pasado 24 de enero en la capital argentina. Detalló que su país ya había comprado anteriormente material militar ruso «para sus propios fines dentro del país».

Petro subrayó además que la Constitución colombiana aboga por la paz internacional, por lo que esas tecnologías militares «se quedarán como chatarra en Colombia». Esta aclaración es a raíz de que Washington pretende que Bogotá envíe esos equipos rusos a Ucrania.

«Lo mejor que le puede pasar a la humanidad es la paz entre Ucrania y Rusia, y no la prolongación de la guerra» Presidente de Colombia, Gustavo Petro

A pesar de que Colombia es el principal aliado de Washington en la región, ha manifestado recientemente que quiere ser amiga de Rusia. Mientras que Moscú ve a Colombia como uno de los socios principales del pacífico, por lo que esperan aumente la cooperación. A diferencia de Bruselas, que durante la imposición de sanciones prohibió a las empresas rusas trabajar en el mercado de Europa occidental, al parecer Colombia no introducirá restricciones financieras personales contra empresarios o empresas rusas.

En junio de 2019, durante la séptima reunión de la Comisión Intergubernamental Ruso-Colombiana de Cooperación Comercial, Económica, Científica y Técnica, celebrada en Moscú, se anunció la profundización de la integración de los negocios de los dos Estados en el campo de los hidrocarburos, transporte aéreo y ferroviario. Además, varias compañías de gas y petróleo de servicio privado también mostraron interés en participar en varios proyectos en el campo de la energía hidroeléctrica y los hidrocarburos en Colombia.

De enero a noviembre de 2022, en comparación con el mismo período de 2021, los suministros de carne congelada aumentaron en un 48 por ciento, mientras que la floración disminuyó en un 30,4 por ciento, y el café en un 25,3 por ciento.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La cuesta de la violencia, los bloqueos y la protesta social
noticia siguiente
Ricardo y Antonio, defensores del territorio

También le podría interesar

Proyectos chinos afectan a comunidades y medio ambiente...

abril 1, 2023

Perú, país pionero en América Latina

marzo 23, 2023

De oligarquías y hombres de paja

marzo 18, 2023

Visitantes en estos momentos:

257 Usuarios En linea
Usuarios: 48 Invitados, 209 Bots

Te recomendamos leer…

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

abril 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Mar    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El preocupante corrimiento a la derecha

    marzo 30, 2023
  • 2

    Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer al pluralismo de ideas y convoca a fortalecer la unidad ideológica en el MAS

    marzo 30, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Análisis y reflexión sobre las causales del papel marginal de investigaciones académicas sobre el cooperativismo.

    marzo 31, 2023
  • 5

    Resistencias y luchas ante la privatización del agua

    marzo 31, 2023
  • 6

    Las mujeres y las organizaciones indígenas de Ecuador, movilizadas contra Lasso

    marzo 31, 2023
  • 7

    VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA

    marzo 30, 2023
  • 8

    La situación de la mujer Guineana

    marzo 30, 2023
  • 9

    Argentina, al borde del mayor colapso de su historia reciente

    marzo 31, 2023
  • 10

    Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria

    marzo 30, 2023
  • 11

    AMLO “sigue dando un sinfín de excusas” pero no resuelve el Caso Ayotzinapa, denuncian padres y madres

    marzo 31, 2023
  • 12

    Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante

    marzo 31, 2023
  • 13

    “¡París, levántate!”. Crónica de una ciudad rebelde

    marzo 31, 2023
  • 14

    REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE AYOTZINAPA

    marzo 30, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Lo que dejó con “seguridad” la visita...

septiembre 23, 2017

Todos los pueblos son Macondo.

febrero 7, 2020

Pueblos indígenas latinoamericanos: “Invisibles”, agredidos, pero siempre...

agosto 17, 2020