Top Posts
El olvido como herramienta pedagógica de la injusticia...
Guterres evita referirse a la orden de detención...
Baidu presenta Ernie Bot, el chatbot chino de...
Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir...
BRASIL SE NIEGA A PARTICIPAR EN LA GUERRA
Narcisismo y política: ¿buena o mala combinación en...
¿Pensamiento crítico o memorización? Así es la educación...
“LA OTAN PARTICIPA EN EL PROYECTO ESTADOUNIDENSE DE...
La educación debe enseñar a soñar para tener...
“Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El legado educativo de Gabriela Mistral sigue vigente 66 años después de su muerte

por RedaccionA febrero 4, 2023
febrero 4, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 194

Por: Iñaki Martinez Azpiroz. 04/02/2023

La visión vanguardista sobre la educación -quizá el legado menos conocido- que tenía la poeta chilena Gabriela Mistral, primera y única mujer latinoamericana Premio Nobel de Literatura, sigue vigente cuando se cumplen sesenta y seis años de su muerte.

Mistral, que falleció el 10 de enero de 1957 a los 68 años de edad, defendió la escolarización de niños y niñas, independiente del género o la comunidad a la que pertenecieran, un principio que acogen hoy en día gobiernos de izquierdas de países como Chile o Colombia.

«Ella proponía una educación transformadora y liberadora, donde las niñas y los niños fueran el centro del proceso educativo y que no solamente se diese una mirada centrada en el profesor adulto», asegura a EFE Isabel Orellana, directora del Museo de Educación Gabriela Mistral en la capital chilena.

Hace exactamente un siglo, Mistral participó en el diseño de la reforma educativa de México, desarrollando el modelo de «escuelas al aire libre» y dejando el legado de una educación centrada en el niño y ligada a la naturaleza.

Educación de las niñas y comunidades rurales

«El legado de Gabriela Mistral en México continúa vivo. Los valores que motivaron su acción aún perduran, como su compromiso con la educación de las niñas y su especial atención a las comunidades rurales y las personas más vulnerables», ha expresado a EFE la embajadora mexicana en Chile, Alicia Bárcena.

La diplomática mexicana recuerda que Mistral encabezó la alfabetización de las comunidades campesinas e indígenas en zonas rurales: fundó escuelas, dictó conferencias sobre pedagogía y promovió la lectura de mujeres escritoras clásicas.

Mistral, cuyo nombre de nacimiento fue Lucila Godoy, creció en la localidad chilena de Montegrande, en el árido valle norteño de Elqui, en un entorno agrícola, aislado de la ciudad.

Su casa era también la escuela del pueblo, donde su hermana mayor Emelina daba clases a la treintena de alumnos que tenía el centro. Fue precisamente ella quien le inculcó su curiosidad extrema y la preparó para ser profesora.

Fotografía de una imagen de Gabriela Mistral en su casa-escuela, el 17 de diciembre 2022, en la localidad de Montegrande (Chile). EFE/Iñaki Martínez

También le influyeron enormemente las lecturas de filósofos clásicos europeos, a las que llegó gracias a que personalidades de la ciudad de Coquimbo, su región natal, le abrieron las puertas de sus bibliotecas.

Gabriela Mistral, una personalidad de vanguardia

El bagaje familiar y vital creó en la poeta su personalidad vanguardista, con ideas que «no encajaban con el conservadurismo chileno», asegura también a EFE la profesora de la Universidad de Chile y experta en la poesía de Mistral, Soledad Falabella.

«Ella crece en un entorno que no coarta su personalidad: su hermana la educa para que sea profesora, y Montegrande era un lugar con menos jerarquía social que otras zonas de Chile», remarca Falabella, quien apunta que sus referentes familiares fueron únicamente mujeres porque su padre las abandonó.

Pocas personas quedan que hayan conocido a Mistral en vida; una de ellas es Bética Rojas, quien tenía 11 años cuando la poetisa visitó Montegrande en 1954, tres años antes de morir por cáncer.

«Gabriela acudía cada día a nuestra escuela durante las dos semanas de su visita a Montegrande. Le gustaba vernos jugar y se interesaba en saber los juegos que hacíamos», cuenta a EFE Rojas, quien actualmente recibe a los turistas que acuden a la antigua casa-escuela de la artista.

Fotografía de una imagen de Gabriela Mistral en su casa-escuela, el 17 de diciembre 2022, en la localidad de Montegrande (Chile). EFE/Iñaki Martínez

Un patio lleno de plantas que mira frente a frente a las montañas rocosas que encajonan Montegrande rodea la humilde edificación de adobe, en la que aún se mantiene el aulario -con sus pupitres de madera- y la habitación donde vivía la futura poeta con su madre y su hermana.

Rompió las estructuras

Pese a que Mistral añoró su país, vivió en el extranjero durante la mayoría de su vida en un «exilio voluntario», huyendo de una sociedad de profundas raíces conservadoras que chocaban con su visión liberal de la vida: «Nunca quiso volver», asegura Falabella.

En ello coincide la directora del museo: «Chile era muy tradicionalista y Gabriela Mistral lo que hace es poner en el centro de la discusión a todos los seres marginales que la oligarquía chilena ignoraba absolutamente».

La validez actual del pensamiento de la poeta, concluye Orella, reside en dar a cada menor la igualdad de oportunidades para su futuro.

«Mistral -concluye- proponía romper las estructuras clasistas, territoriales y de género que llevan a que el futuro de cada niño esté determinado dependiendo de dónde nazca».

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: Efeminista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
América Latina: el cierre sin gloria de la “cumbre” de la CELAC dividida y paralizada
noticia siguiente
¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

También le podría interesar

De oligarquías y hombres de paja

marzo 18, 2023

La voz de reproche de los que buscaron...

marzo 17, 2023

Washington y su costumbre monroista de violar la...

marzo 15, 2023

Visitantes en estos momentos:

197 Usuarios En linea
Usuarios: 45 Invitados, 152 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

CINE GRATIS EN XALAPA

Nicaragua y su lucha

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El juego de pelota Anahuaka (1)

    marzo 16, 2023
  • 2

    La brecha digital en la educación superior

    marzo 17, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    EEUU: la mayor quiebra bancaria desde 2008

    marzo 17, 2023
  • 5

    “Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en el que puedes vivir”

    marzo 19, 2023
  • 6

    Suicidio en las aulas

    marzo 17, 2023
  • 7

    Todos los días deberían ser 8M

    marzo 17, 2023
  • 8

    El sueño de una Argentina liberal (y sin peronismo)

    marzo 17, 2023
  • 9

    Ideología y educación: la reproducción

    marzo 18, 2023
  • 10

    El rey está desnudo

    marzo 17, 2023
  • 11

    Reimaginar juntos la educación

    marzo 18, 2023
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 13

    Que corra el aire, o por qué abrir las aulas a los problemas sociales

    marzo 18, 2023
  • 14

    Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir Putin por crímenes de guerra contra niños en Ucrania

    marzo 20, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Pruebas PISA: ¿cuáles son los países que...

diciembre 9, 2016

La alegría de los pueblos dignos.

octubre 27, 2020

Opiniones ante el resultado electoral en EEUU.

noviembre 11, 2020