Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Las “vergonzosas” condiciones de las escuelas alemanas.

por La Redacción diciembre 9, 2017
diciembre 9, 2017
899

Por: Javier Pérez de la Cruz. Público. 09/12/2017

La Asociación de Profesores Alemanes pide una inversión de 10.000 millones de euros para “equilibrar” las diferencias entre los colegios.

“Ratas en las tuberías, goteras, una falta de higiene intolerable en los lavabos, aislamientos térmicos de mala calidad”. Estas son solo algunas de las penosas condiciones que los alumnos de numerosas escuelas alemanas se encuentran cada día al ir a clase, según un informe publicado por la Asociación de Profesores Alemanes (Deutsche Lehrerverband).

El presidente de la organización, Heinz-Peter Meidinger, ha pedido al próximo Gobierno federal que invierta hasta 10.000 millones de euros durante los próximos cuatro años para poner fin a lo que considera una “vergüenza” para Alemania.

“Hay algunos Estados federados y muchas ciudades y municipalidades que están muy endeudados, y que, por lo tanto invierten muy poco en las escuelas”, explica a Público Meidinger. “Entre estos se encuentran las ciudades-Estado de Berlín y Bremen, pero también muchas localidades de Renania del Norte-Westfalia, así como partes de los nuevos Estados federados (los que conformaban la antigua Alemania soviética).

En el 2016, Alemania alcanzó el mayor superávit fiscal de los últimos 27 años, es decir, el mayor desde la reunificación de República Federal y de la Democrática. Tras la recaudación de impuestos y los gastos de todo el 2016, la hucha germana se llenó con 23.700 millones de euros, lo que supone un 0,8% de su PIB.

Pero a pesar de ese dinero ahorrado, y a pesar de que los dos años anteriores también se cerraron con superávit, muchas escuelas alemanas continúan en un estado deplorable. Junto a los centros escolares, la red de carreteras es la otra infraestructura pública que más sufre ante la falta de inversión pública.

Hay escuelas en las que los ordenadores se tienen que envolver con plásticos para evitar que se mojen por las goteras y los alumnos pasan frío en invierno

La remodelación de las escuelas, en Alemania, es competencia de las municipalidades, aunque estas pueden recurrir también a sus respectivos Estados federados para encontrar financiación en el caso de que las arcas locales estén vacías. “El problema llega cuando tanto la comunidad como el Estado tienen poco dinero porque, entonces, se dejan de lado las renovaciones de las escuelas”, añade Meidinger.

Aunque la situación cambia de una comunidad a otra, es en estas zonas concretas donde se concentran las “escuelas en ruinas”, como se conocen en Alemania a los centros escolares de peor calidad. Mientras que en regiones pudientes como Baviera las escuelas están perfectamente equipadas, en otras, como en la capital Berlín, hay escuelas en las que los alumnos pasan frío en invierno y en las que los ordenadores se tienen que envolver con plásticos para evitar que se mojen por las goteras.

Meidinger da un ejemplo concreto: “La comunidad del rico barrio de Grünwald, en las afueras de Múnich, puede permitirse la construcción de una escuela por unos 65 millones de euros, es decir, tres veces más presupuesto de lo que se utiliza para un ‘colegio normal’”. Por eso, señala el representante de la organización con 160.000 maestros, es necesario “un gran programa de reformas, para poder equilibrar estas diferencias”.

Más alumnos a la escuela privada

“En mi colegio se tiene que cambiar el techo, y se está valorando si no vale más la pena construir un edificio nuevo”, explica a través del teléfono un profesor de una escuela de Brandemburgo. Al estar inmersos en este momento en la polémica por el asunto, el docente prefiere no dar su nombre. “El problema es que, debido a las malas condiciones, muchos alumnos se están yendo a la escuela privada y entonces el Gobierno no quiere dar el dinero porque no hay tantos estudiantes como para que merezca la pena construir un edificio nuevo”.

Este profesor lo sabe de primera mano, pues él ha preferido no matricular a su hijo en un centro público. “Otro problema es la falta de profesores. Las escuelas públicas tienen muy pocos profesores. De algunas asignaturas, como matemáticas o física, apenas hay maestros, y si alguno se pone enfermo es muy complicado organizarnos para poder cubrir la baja”.

Escuela primaria en Berlín. /REUTERS

Escuela primaria en Berlín. /REUTERS

Y todo apunta a que esta escasez va a ser cada vez más aguda, pues un reciente estudio de la fundación Bertelsmann predice un aumento notable del número de alumnos en Alemania, consecuencia de la llegada de refugiados e inmigrantes durante los últimos años. Esta estimación va en contra de lo proyectado por el Gobierno en 2013, cuando se pensaba que para entonces la población escolar descendería. El estudio concluye que las escuelas alemanas no están preparadas para ese futuro.

Mientras tanto, el profesor de Brandemburgo ha tenido suerte. La suya no es una de esas “escuelas en ruinas”. Y sin embargo, según cuenta, lleva unos 30 años, desde que se construyó en la década de los 80, sin haber sido renovada. Además, debido al material original utilizado, no se puede instalar wifi en todo el edificio y la digitalización en las aulas brilla por su ausencia. “No tengo ningún equipamiento moderno. Ni proyectores, ni aparatos digitales… Solo una pizarra normal y corriente, como en los años 80, que por mí está bien, no hay problema, pero los alumnos no lo ven igual”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: público

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El pensamiento rebelde y la filosofía de la revuelta.
noticia siguiente
“La televisión no es un error de la humanidad”

También le podría interesar

Huelga en la educación asturiana: claves de una...

junio 23, 2025

Desigualdades y violencias de género en América Latina...

abril 2, 2025

Las tres grandes oportunidades de la izquierda en...

marzo 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.747 Usuarios En linea
Usuarios: 1.237 Invitados,510 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La educación pública en la “provincia start up”

febrero 18, 2023

Últimas noticias sobre la desigualdad.

marzo 19, 2018

La Maestra Maricela Domínguez: una vida en...

diciembre 14, 2016