Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Últimas noticias sobre la desigualdad.

por La Redacción marzo 19, 2018
marzo 19, 2018
775
De este ARTÍCULO eres el lector: 362

Por: Fredes Luis Castro. 19/03/2018 

Se publicó el Informe sobre la Desigualdad Global 2018, elaborado, entre otros, por Thomas Piketty, Emmanuel Saez y Gabriel Zucman, en base a la “última evidencia disponible sobre la distribución del ingreso y la riqueza”. En primer término, informan una desigualdad incrementada en todas las regiones del mundo en las últimas cuatro décadas (más precisamente, a partir de 1980), pero con intensidad diversa. Incluso en países similarmente desarrollados, la desigualdad progresó a distintas velocidades, lo que revela la importancia de diseñar políticas públicas aptas para contener su despliegue. La desigualdad ha crecido fuerte en Estados Unidos y en sus contradictores contemporáneos, Rusia y China. Los autores notifican: “este incremento marca el fin del régimen igualitario de post-guerra, que tomó distintas formas en estas regiones”. 

En las economías centrales, llama la atención la trayectoria divergente entre Estados Unidos y “Europa Occidental”. Mientras que los ingresos del 0.001% más rico de los estadounidenses crecieron más del 600%, la mitad menos afortunada de la población obtuvo un aumento cercano a cero en sus ingresos anuales. En Europa, el crecimiento del 0.001% más rico fue cinco veces menor que el de Estados Unidos, y la mitad más pobre de la población experimentó un crecimiento del 26% en sus ingresos promedio. Políticas educativas, tributarias y salariales menos regresivas respecto de los grupos de ingresos bajos y medio-bajos explican que los europeos arrojen mejores resultados. En países como Brasil y la región del África Subsahariana la desigualdad de ingresos proyecta estabilidad, “aunque en niveles extremadamente altos”. Agregan la siguiente advertencia: “Al no haber experimentado el régimen igualitario de post-guerra, estas regiones representan ‘la frontera de la desigualdad’.” 

Pese al crecimiento de la economía china, la desigualdad de ingresos global ha crecido. Reconocen que la mitad más pobre del mundo ha mejorado sus ingresos, pero “debido a la elevada y creciente desigualdad entre países, el 1%de individuos con mayores ingresos en el mundo recibió una proporción dos veces más grande del crecimiento que el 50% de menores ingresos”. Lo que sugiere el informe es que crecimientos a tasas altas de países continentales como China e India pueden reducir la desigualdad entre países, pero de ninguna manera hará lo propio entre sus ciudadanos, de hecho, sucedió lo contrario. De todos modos, el aumento de la desigualdad en China fue menos alarmante que en la India. En China, los ingresos de la mitad más pobre de la población se elevaron a un ritmo cuatro veces más rápido que en la India, lo que se tradujo en una mayor reducción de la pobreza en la patria socialista. 

En tiempos de ajuste del sector público, es particularmente interesante la relación que afirman entre la evolución de la riqueza transferida desde el sector público al sector privado y la desigualdad de ingresos. Indican que China no está exceptuada de una tendencia por la cual la riqueza controlada por los individuos llegó a cuadriplicarse, en tanto la controlada por los gobiernos que los representan ha caído en casi todos los países, con “países como” Noruega como notable excepción y, en medida mucho más tímida, Japón, Alemania y Francia. El informe subraya: “En las últimas décadas, los países se han vuelto más ricos mientras que los gobiernos se han vuelto pobres.” Adicionan, como consecuencia lógica, la siguiente: “Esto limita la capacidad de los gobiernos para regular la economía, redistribuir ingresos y mitigar el crecimiento de la desigualdad (…) La combinación de privatizaciones a gran escala con el incremento de la desigualdad de ingresos ha potenciado la concentración de la riqueza.” Esto último, agrega este modesto glosador, ha potenciado también la capacidad de los favorecidos por la concentración para que los decisores públicos consagren o cristalicen normativamente las medidas que consoliden su privilegiada posición. 

Las recomendaciones de los autores del informe para reducir la desigualdad enfatizan en primer lugar el acceso igualitario a la educación, pero lo juzgan insuficiente si no se implementan acciones que garanticen empleos dignamente remunerados para la población más pobre. Conminan a consagrar mecanismos que doten de mejor representación y participación a los trabajadores en la estructura decisoria de las empresas, aseguren salarios mínimos dignos, e inversiones públicas en áreas sensibles como la aludida educación, pero también en las sanitarias y de protección ambiental. Observan que llevar a cabo un programa comprensivo de estas medidas será muy difícil para aquellos países ricos que han decidido tener gobiernos pobres y endeudados. 

Fotografía: expresochiapas

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Pensiones de hambre.
noticia siguiente
Al menos 36 concejales han sido asesinados en Brasil desde enero de 2016.

También le podría interesar

Teuchitlán: narrativas en disputa. Desaparición forzada y necrocapitalismo...

abril 3, 2025

Desigualdades y violencias de género en América Latina...

abril 2, 2025

Teuchitlán: narrativas en disputa. Desaparición forzada y necrocapitalismo...

abril 1, 2025

Visitantes en este momento:

1.244 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,535 Invitados,708 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 11

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 13

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 14

    Economía social solidaria en Costa Rica

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El hambre como consecuencia de la desigualdad...

octubre 4, 2023

Cómo funciona la economía (explicación para aprendices...

noviembre 21, 2018

Sara Sánchez: “La menstruación no debería ser...

julio 20, 2023