Top Posts
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre
Informe
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Las grietas de la Montaña

por RedaccionA septiembre 16, 2021
septiembre 16, 2021
1,2K
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.190

Por: Tlachinollan. 16/09/2021

Tlapa, Guerrero, a 8 de septiembre de 2021. El temblor registrado este 7 de septiembre, al filo de las 20 horas, no sólo dejó en la penumbra a las comunidades indígenas de la Montaña, sino que en muchos asentamientos humanos las precarias viviendas se agrietaron y algunas de ellas se cayeron. Es una tragedia más que se acumula en las familias indígenas que de por sí viven en situaciones deplorables, cuyas viviendas son de adobe, tablas y láminas de cartón.

Las familias Me’phaa, Na savi y Nahuas fueron las más afectadas. Hemos documentado daños en las comunidades de Laguna Seca, Piedra Conejo, Llano Grande, del municipio de Acatepec, que reportaron paredes cuarteadas y pérdida total de casas de adobe. En el municipio de Tlacoapa llegaron reportes de las comunidades Me’phaa de Barranca Nopalera, Tlacotepec, Linda Vista y El Ahuehuete. Se trata de afectaciones graves en las viviendas por las grietas en las paredes y porque algunas se cayeron.

En el municipio de Atlixtac familias Me’phaa y Nahuas pasaron la noche en la iglesia del pueblo porque sus casas quedaron agrietadas y muchas cayeron, así como también la tierra se abrió. Los habitantes piden que protección civil acuda a verificar los daños. Algunas familias han tenido que improvisar un lugar para vivir.

El caso de doña Librada Villa Vázquez, madre de familia del pueblo nahua, de Chichihuastepec, anexo de Chiepetepec, municipio de Tlapa, pide ayuda a las autoridades porque su casa pende de adobes sobre puestos que están agrietados y además una pared se desplomó. En su angustia nos comentó “ahora no sé cómo le voy a hacer, me da miedo porque con la lluvia podría caerse completamente”.

En la comunidad nahua de Ocotequila, municipio de Copanatoyac, las paredes de la iglesia se agrietaron y se desprendieron algunas piedras. Una casa habitación se abrió por la mitad dejando a la familia sin techo. En la cabecera municipal de Metlatonoc, uno de los municipios más pobres del país, algunas familias han informado que los techos de varias casas se cayeron y algunas habitaciones que ya se encontraban dañadas se derrumbaron.

Nos llegó información que en la comunidad Me’phaa de Barranca Tecuani, municipio de Ayutla de los Libres, varias familias perdieron su casa. Algunas de ellas durmieron a la intemperie. Por eso piden el apoyo urgente de las autoridades de los tres niveles de gobierno. Del mismo municipio, la comunidad de Santiago Yolotepec, así como la colonia Yerba Santa, pide el auxilio a las autoridades.

Don Leocadio Ortega de la comunidad Me’phaa de Monte Alegre, municipio de Malinaltepec, padre de Mauricio Ortega Valerio, uno de los 43 estudiante desaparecidos de Ayotzinapa, pudo llegar a nuestras oficinas en Tlapa para informarnos que su vivienda de adobe quedó dañada al caerse una de las paredes que dejó al descubierto el cuarto donde dormía. Por fortuna tuvo tiempo para salir del lugar. Además de las complicaciones de su salud se le acumula la afectación de su vivienda, en una lucha de casi 7 años por encontrar a su hijo Mauricio. Ha tenido que bajar a Tlapa para vender su café, ante la falta de un ingreso seguro.

Es urgente la presencia de las autoridades de protección civil para evaluar los daños, pero sobre todo para atender las necesidades más urgentes de las familias indígenas damnificadas. El grave problema que vemos es que las autoridades municipales y las estatales no están atendiendo esta emergencia, con el pretexto de que ya no cuentan con recursos para proporcionar los apoyos que demandan las familias damnificadas. Se requiere la presencia del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) para que intervenga ante el presidente de la república y solicite fondos suficientes para cubrir esta emergencia. La situación de las comunidades indígenas de la Montaña es deplorable, por la acumulación de tantas tragedias y daños causados por el enojo de la madre tierra. Por eso el clamor de los pueblos sigue demandando la presencia de las autoridades federales y el apoyo efectivo ante la devastación de sus viviendas.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Tlachinollan

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Argentina: el No Voto Castigo
noticia siguiente
Los viajes de la muerte

También le podría interesar

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

Pueblos preexistentes en Argentina: su lucha continua

junio 27, 2025

Del níquel al litio: Nornickel, derechos indígenas y...

junio 16, 2025

Visitantes en este momento:

1.281 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,586 Invitados,694 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ecuador, una lucha sin vanguardia ni retaguardia:...

octubre 17, 2019

“Los mapuches somos un problema para el...

agosto 7, 2017

Sara López, activista mexicana: «El Tren Maya...

abril 29, 2024