Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La violencia que aterra

por RedaccionA agosto 29, 2022
agosto 29, 2022
971
De este ARTÍCULO eres el lector: 820

Por: Argentina Casanova Mendoza. 29/08/2022

En memoria de Ivonne, de Luz y de muchas otras en el anonimato.

Toda violencia que podamos vivir o a la que nos encontremos expuestas nos causa temor y preocupación, pero nos aterra aquella que vemos venir en contra de las mujeres causada por la misoginia feminicida que impera en este país, aliada de la indiferencia; esa impunidad social y del Estado que son cómplices y toleran agresiones en el espacio público y privado para causar daño, sufrimiento y dolor extremo contra los cuerpos de las mujeres, mediante la saña y violencia extrema que caracterizan los ataques para quemar los cuerpos con fuego o ácido.

Hace más de 27 años en Campeche, Campeche, ejercía como reportera incipiente en un diario local y un día de “guardia” llegó a la redacción el aviso de que una joven estudiante había sufrido un ataque en el transporte público. Llamé para conseguir información y me trasladé al hospital del IMSS de la ciudad para tratar de hablar con algún familiar. Al llegar me encontré a un hombre que se identificó como hermano de la víctima. En ese tiempo yo tendría 19 años y lo que supe de ese evento cambiaría mi vida para siempre.

Se trataba de una estudiante de 22 años (si la memoria no me falla) llamada Ivonne. Había empezado a estudiar Derecho con el apoyo de sus hermanos luego de ser madre a muy temprana edad. Ese día salió un poco tarde de sus clases, abordó el autobús que la llevaría de la Universidad Autónoma de Campeche a su domicilio sin saber que, en el camino, dos elementos de la Naval que habían estado bebiendo toda la tarde subirían al mismo autobús en el que ella viajaba. Los dos sujetos se quedaron sin gasolina y fueron con un “bidón” a comprar combustible.

El resto es una historia de horror. Los dos hombres tomaron la decisión de utilizar la gasolina para rociar a Ivonne con el combustible y prenderle fuego, el hecho fue tan rápido que el conductor de la unidad nada pudo hacer.

No sé si ambos sujetos ya están en libertad, no sé qué sucedió con el conductor. Lo que sí sé es que Ivonne, con quien me familiaricé en esos ocho días de seguir día a día su estado de salud, vivió un verdadero calvario, con quemaduras de tercer grado en el 95 por ciento de su cuerpo, hasta que falleció.

Nunca más mi vida sería igual, nunca más podría volver a mirar la violencia contra las mujeres de la misma forma. Me aboqué a trabajar el tema luego de darle mil vueltas acerca de qué pasaba por la cabeza de esos dos hombres que creyeron que podían cometer tal acto. Había muchísimas preguntas, pero ninguna respuesta, como tampoco la hay hasta el día de hoy.

Estas emociones las reviví con Luz Raquel. Supe de su situación por un WhatsApp en un grupo feminista en el que nos pedían firmas para exigir justicia; después de leer los detalles, firmé y convoqué a más firmas. Al día siguiente, muy temprano, recibí un mensaje —fue lo primero que leí en el día— de otra compañera feminista: comunicaba la indignación por la muerte de Luz como resultado de las quemaduras sufridas en el ataque.

Alguien decidió prenderle fuego rociándola de alcohol, en lo que se cree fue “una forma de castigarla por transgredir varios mandatos hacia las mujeres”. Y lo escribo así, entrecomillado, porque no es una justificación, sino una forma de conceptualizar lo que sucedió.

Mucha de la violencia contra las mujeres tiene origen en la misoginia feminicida que predomina en la sociedad y que se traduce en los ataques contra las mujeres; la indiferencia frente a la violencia; priorizar otros temas, otras agendas; responsabilizarlas de la violencia que viven y justificar que “ellas se lo buscaron”, “ellas no hicieron nada por evitarlo”, “ellas se quedaron ahí”, “ellas…”. Una larga lista de argumentos que esgrimen personas que, tan solo con hacerlo, nos dan muestra de esa sociedad misógina y violenta contra las mujeres que sigue justificando la violencia feminicida.

Lo mismo sucedió con el caso de María Elena, quien fue atacada con ácido. No faltó quien argumentara mil cosas. No entiendo, de verdad, no entiendo tanto desprecio por la vida y dignidad de las niñas y mujeres.

Pero este es el país donde me tocó vivir. Esto es lo que sé, conozco y leo todos los días, a pesar del horror cotidiano. Esto es de lo que elegí tener conciencia y sumarme a muchísimas mujeres que me antecedieron y con las que, hoy día, me acompaño en la labor de defensa de los derechos humanos de las niñas y mujeres, porque sin importar de qué ámbito se hable, siempre es lo mismo: desprecio por la vida y dignidad.

Nos quieren calladas, nos quieren borradas, nos quieren invisibles, nos quieren muertas, pero también nos quieren “sufriendo”: quieren que aprendamos con ese terrorismo sexista, con esa violencia patriarcal aleccionadora. Pero elegimos honrar la vida de Luz, de Ivonne, no olvidarlas y nombrarlas, y exigir que ninguna mujer tenga que vivir estos horrores. A las feministas no nos gusta la guerra ni el lenguaje de guerra, pero es claro que afrontamos una lucha por la supervivencia, para vivir en libertad y dignidad.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cimac noticias

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El tiempo, ese tonto de pueblo
noticia siguiente
Aspectos semiológicos de la política. De la ficción a la realidad

También le podría interesar

“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...

julio 5, 2025

El odio tiene permiso

junio 30, 2025

Octavia Butler, la visionaria que ennegreció la ciencia...

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.303 Usuarios En linea
Usuarios: 822 Invitados,481 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Las mujeres que apoyan a estos hombres

abril 8, 2021

Estudiante busca cuestionar el sentido patriarcal de...

septiembre 1, 2017

“Todas nosotras”, la voz de las encarceladas...

agosto 22, 2020