Top Posts
Qué dicen las y los docentes de sus...
Los profesores son el enemigo
Repunta sextorsión en niñas de 6 a 11...
La inteligencia artificial ante la desaceleración «alarmante» del...
Histórico reconocimiento del Lago Titicaca como sujeto de...
Elección Judicial 2025. ¿Qué está en juego y...
La libertad de expresión frente a la revolución...
La verdad detrás de los medios: los casos...
Masculinidad tóxica: Relatos de control alrededor del mundo
Leonardo Boff: “Conspiradores ultraconservadores buscan manipular el cónclave”
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La UV se desmorona

por La Redacción agosto 25, 2023
agosto 25, 2023
883

Por: Miguel Casillas. CAMPUS. Universidad Veracruzana. 25/08/2023

Nunca el posgrado universitario había sido tan maltratado como ahora. El gobierno federal ha determinado de modo arbitrario que cientos de programas -muchos de los cuales gozaban de las más altas calificaciones en los anteriores criterios de evaluación- dejen de ser una opción elegible para que sus estudiantes tengan beca. Los condenan a desaparecer o a recurrir a los esquemas de los proyectos autofinanciables que desde una perspectiva privatizadora cobran cuotas a sus estudiantes. En el caso de la Universidad Veracruzana serán más de 65 programas educativos los excluidos. Son muchísimos y su potencial desaparición representa un grave proceso de involución institucional.

Para cerrar el golpe al posgrado universitario, ha ocurrido un terrible recorte en el número de becas que están recibiendo las universidades públicas. En la UV se han recortado por la mitad y ahora hay programas ya evaluados por el SNP que tienen a su disposición sólo una o dos becas para sus alumnos: ¡el absurdo! En febrero de 2023 todavía se otorgaron 1,100 becas en la UV, en este semestre que incluye a los ya inscritos y que suponíamos iban a tener beca, después del recorte, en agosto tenemos apenas 451 becas.

Previsiblemente la matrícula del posgrado universitario se va a desplomar; cientos de alumnos ya inscritos que confiaban en tener beca van a reconsiderar sus posibilidades de estudio. Con el cierre de los programas se afectará también a los cientos de personas que, como personal administrativo, asistentes, o apoyos, sostenían los posgrados y cobraban por honorarios. Para los profesores de esos 65 programas que dejan fuera de las becas, el panorama es desolador, muchos perderán sus cargas docentes y sus clases, algunos hasta su salario, también dejarán de dirigir tesis y de participar en los exámenes de grado; a futuro es también una amenaza para los académicos que están en el SNI, pues seguramente el reconocimiento de su participación en programas de posgrado pasará por el tamiz de su adscripción al Sistema Nacional de Posgrado.

Como es una decisión federal, que involucra recursos financieros, las universidades y sus comunidades están en indefensión casi absoluta. El golpe ha sido tan duro que predomina la incredulidad, el desconcierto, la desconfianza sobre el futuro. En reacción, cada vez más se incrementa la inconformidad frente al gobierno, y los universitarios, que tanto apoyaron a la transformación, cada día están más decepcionados: no entienden cómo un gobierno que se reclama progresista y que llegó al poder con su respaldo, se haya dedicado sistemáticamente a golpearlos, a desprestigiar a sus instituciones y a sus académicos, a destruir los viejos programas federales sin sustituirlos con nada, a recortar los presupuestos y ahora las becas y los programas de posgrado. Todo lo progresista que es la Ley general de educación superior, se ve cancelada frente al trato político del gobierno.

Sin embargo, esto no es nuevo, la ofensiva gubernamental contra las universidades viene de lejos. Nadie en las universidades públicas puede hacerse el sorprendido. El gobierno había desaparecido el PNPC y creado el SNP, las nuevas reglas sobre la gratuidad vienen desde que se aprobó la Ley, y los criterios autoritarios han distinguido su actuación de modo reiterado. Ahora es lo mismo, una junta directiva ha definido un listado de temas que consideran prioritarios para ser impulsados a través de los estudios de posgrado; ha determinado un número de profesores SNI como mínimo, y ha definido si el programa es de investigación o profesionalizante sin consultar a los interesados; sobre esta base y considerando las cuotas que cobra cada programa, ha definido que hay unos programas prioritarios, otros que chance y pueden tener beca, y otros que quedan excluidos.

En ese contexto, y teniendo conocimiento sobre el cambio en el sistema de reglas, algunas universidades hicieron ajustes y enfrentaron la evaluación del SNP relativamente con buenos resultados; en la UV, donde prima la indolencia, los responsables del posgrado y de la conducción académica de la Universidad no hicieron nada, no informaron a la comunidad respectiva ni elaboraron un plan de acción, dejaron que cada coordinador y cada núcleo académico interpretara los cambios a su modo y no se desmontó la representación social dominante sobre el posgrado construida en la época neoliberal, se siguió permitiendo que se cobraran cuotas, se mantuvo el pago por honorarios a profesores en algunos programas y no se buscó de modo deliberado la consolidación de los NAB para ampliar la participación de profesores con SNI; también se fue negligente para adaptar y corregir los títulos de las líneas y programas con los nuevos temas de investigación prioritaria.

En la UV de modo institucional tanto la Junta de Gobierno, como el Consejo Universitario General deben intervenir en este asunto. Las autoridades académicas deben rendir cuentas y ser objeto de la exigencia de sus responsabilidades. Es inadmisible que las autoridades renuncien a discutir los resultados de este fracaso ante la comunidad, que rehúyan sus responsabilidades, y que vengan ahora a incrementar la simulación con la presentación de un nuevo plan para el (sic) fortalecimiento del posgrado sin considerar la realidad en que nos encontramos.

Por nuestra parte, los universitarios defenderemos en la calle, en las aulas y laboratorios el objeto de la universidad. Los programas educativos son parte del patrimonio universitario y hoy muchos de ellos están riesgo. Nos toca defenderlos.

Fotografía: campus

PULSAR AQUÍ PARA LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Los espectaculares de Claudia Sheinbaum en Veracruz
noticia siguiente
Los frutos de los gobiernos progresistas: la extrema derecha (Milei un ejemplo)

También le podría interesar

Morena vs. los delincuentes del pasado (muy presente)

mayo 13, 2025

Retos del magisterio ante la 4T

mayo 6, 2025

Daniela Griego avanza en su tarea como Promotora...

abril 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.089 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,290 Invitados,798 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 2

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • 5

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 6

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 7

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 10

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 11

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 12

    La universidad pública en la encrucijada: colonialidad del saber, capitalismo cognitivo y extractivismo tecnológico

    mayo 15, 2025
  • 13

    ¿Podrá Andrónico Rodríguez salvar a la izquierda boliviana?

    mayo 16, 2025
  • 14

    Aguascalientes. ¿Qué sigue para el movimiento en “La Pona”?

    mayo 16, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

YA LLEGÓ, YA ESTÁ AQUÍ, EL FAMOSO...

febrero 7, 2020

LOS LIBROS DE TEXTO: LA CRÍTICA  Y...

junio 12, 2023

La interculturalidad educativa y la necesidad de...

septiembre 21, 2016