Top Posts
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
La mirada de un autista
Francia: más de 3 millones de personas protestaron...
Militarización de la Hidrovía: Paraguay reactiva proyecto para...
Uganda aprueba un proyecto de ley contra la...
Pienso, luego… critico. Parte I
El sueño de una escuela feliz
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La utopía del sentido común.

por La Redacción junio 12, 2020
junio 12, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 190

Por: Carlos Fernández Liria. Rebelión. 12/06/2020

Un coordinador de Vox en Almería ha sido cesado porque no se le ha ocurrido otra cosa que utilizar una imagen de Ana Julia, la asesina del niño Gabriel, para desprestigiar las protestas antirracistas por el caso George Floyd, quejándose de que el hecho de que fuera negra no levantara las mismas olas de indignación. Es difícil encontrarle la lógica al asunto. Cuando se publica un tweet, uno cuenta siempre con una masa crítica de lectores cómplices. Y cuesta creer que haya gente que piense que la ideología progre de izquierdas (bolivariana o comunista) haya logrado imponer a nivel mundial un doble rasero a favor de la raza negra a la hora indignarse. La gente mala es mala sea negra o blanca, añadía el tweet. Con esta lógica implacable, habrá que concluir que si la tasa de encarcelamiento en EEUU es seis veces más mayor para negros que para blancos, será porque son seis veces más malos. Lo mismo si se tiene en cuenta que las posibilidades de morir a manos de la policía son más del doble si eres de raza negra. Da igual, ya lo dijo Esperanza Aguirre: no hay sociedad, ni clases, ni razas, ni pueblos, ni nada; sólo individuos, potenciales emprendedores libres y por tanto iguales. Mame Mbaye, por ejemplo, murió en Lavapiés al ser perseguido por la policía, porque eligió ser «mantero», en lugar de emprender un negocio y convertirse en Amancio Ortega.

Lo escalofriante de este caso aislado es que no es aislado. Sin duda es un desvarío puramente individual, pero tiene que ver con una forma lógica de razonar que no me parece que tenga nada de excepcional. Al contrario, es el síntoma de una enfermedad global que afecta a la inteligencia y la moral. Nos enfrentamos a un delirio colectivo, en el que algunas declaraciones públicas inconcebibles pasan ya por ser normales, aunque uno se sorprenda de que hayan sido siquiera posibles. No hay más que recordar el tweet de Pablo Casado que se convirtió el otro día en trending topic, en el que se hacía responsable al Gobierno de la caída de la producción industrial en un 34 %, «el mayor desplome de la historia». Otra vez «la mala gestión de la izquierda», se decía. Hace unas semanas, un comerciante de un pueblo de Ávila se lamentaba también de la distopía que estábamos viviendo y concluyó diciéndome: «y todo por el virus ése que nos ha traído el coletas». ¿Es posible que una parte considerable de la población no se haya enterado aún de que ha habido una pandemia mundial? Evidentemente no. Pero tampoco se trata sólo de que mientan. Es más bien que hemos entrado en una fase en que se han borrado las fronteras entre la realidad y la fantasía y se han abolido los principios de la lógica. Es en efecto, un delirio.

Así pues, nos enfrentamos en la actualidad, y a nivel planetario, a un reto como jamás ha habido otro: el de recuperar el sentido común. Qué diferencia con aquellos tiempos marcados por mayo del 68, cuando la imaginación tenía que conquistar el mundo contra un sentido común que nos venía regalado y que entonces aparecía como el enemigo. Ahora, el capitalismo ha superado con mucho los límites de la imaginación. Kant y Hegel hablaron de los glaciares como de algo tan inmenso y que desbordaba hasta tal punto la imaginación que había que considerarlos «sublimes». Hace ya dos décadas, sin embargo, que unas empresas estadounidenses decidieron explotar en Chile unas minas de oro con el plan de desviar un glaciar para volcarlo por la otra falda de la montaña. Una mera cuestión «técnica». No sé en qué quedó el proyecto, tras las protestas que se levantaron. En todo caso, ya nada es demasiado grande para nuestro metabolismo económico. En el 2008 hubo una crisis del mercado inmobiliario porque había millones y millones de casas vacías, de modo que se hundió la economía. Nos morimos de hambre porque tenemos demasiados alimentos. Hay paro porque somos demasiados ricos y ya no hace falta trabajar (como si a nadie pudiera ocurrírsele que lo sensato sería trabajar menos y felicitarnos porque nos sobre la riqueza). Nos enfrentamos ahora a una crisis del petróleo sin precedentes: a causa de la pandemia hemos quemado menos combustible y el mundo económico está preparado para producirlo pero no para dejar de producirlo, de modo que lo que podría ser una buena noticia se va a convertir en la peor de las maldiciones. En fin, hace ya tiempo que Naomi Klein demostró que los negocios ya no funcionan bien más que en condiciones de desastre social. Tenemos que enfrentarnos a la dura realidad, por absurda y delirante que sea: la economía no va bien más que si nos va mal (como diría Kant) a «nosotros, los hombres».

Así pues, vivimos en un mundo vertebrado por un sistema económico que funciona con una lógica que ya nada tiene que ver con la nuestra. ¿Quién puede extrañarse entonces de que las mentes hayan empezado a delirar? Quizás el tweet de Pablo Casado lo tenía claro: había que haber salvado la economía, aún a costa de sacrificar a sus habitantes. En cambio, no: el 8M, con todavía ni un muerto sobre la mesa, había que haberlo prohibido (ahora, sin embargo, con decenas de miles de muertos, nos hemos retrasado en levantar el estado de alarma y hemos hundido la economía).

Da igual, es inútil intentar convencer a un loco. Y nuestro sistema económico hace ya mucho que dejó atrás esa cordura de los seres humanos, tan modesta y tan doméstica, tan propia de eso que llamamos sentido común. Esta es la utopía que tenemos ahora por delante. Pidamos lo imposible: recuperemos el sentido común.

Carlos Fernández Liria es profesor de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Rebelión.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿Qué esconde la falacia “economía versus sanidad”?
noticia siguiente
Post pandemia: ¿Volverán las protestas?

También le podría interesar

8M en Perú: Resistir en las calles contra...

marzo 25, 2023

Feminismo: acordes y desacuerdos

marzo 11, 2023

Amnistía Internacional: «Las autoridades de Perú niegan» el...

febrero 18, 2023

Visitantes en estos momentos:

241 Usuarios En linea
Usuarios: 83 Invitados, 158 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 9

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 10

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 11

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 14

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Racismo y marginalidad en el Perú

febrero 28, 2021

Las tácticas del ‘divide y vencerás’ del...

marzo 30, 2020

Sugata Mitra: “Los exámenes ya no sirven,...

septiembre 22, 2016