Top Posts
Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en...
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Qué esconde la falacia “economía versus sanidad”?

por La Redacción junio 12, 2020
junio 12, 2020
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 491

Por: Constanza Moragues Santos. realpolitik. 12/06/2020

En 1974, Marc Lalonde presentaba al gobierno de Canadá un estudio que rápidamente sería conocido y adoptado por los distintos países en materia de salud pública como “el informe Lalonde”.

Allí, el abogado, no médico y, ministro de Salud canadiense, recogía datos epidemiológicos sobre las grandes causas de enfermedad y muerte de los canadienses, “New perspectives on the health of Canadians”, incorporando una nueva concepción del campo sanitario que persiste hasta la actualidad: la incidencia de los determinantes sociales (económicos y políticos) de la salud, en el estado de salud / enfermedad de las personas, acotadas a un territorio determinado.

El hito que marcó este informe, es haber roto el paradigma médico biologicista, desde el cual todos los hechos vinculados a la salud, tanto física como mental de las personas, eran una manifestación directa de la biología fundamental del ser humano y de la constitución orgánica del individuo (herencia genética, ciclo de vida, y mecánica: funcionamiento de los aparatos digestivo, reproductivo, respiratorio, etcétera).

El modelo biologicista quedó reducido a una cuarta parte del nuevo modelo en salud, compuesto por cuatro componentes: la biología humana, el medio ambiente, el estilo de vida y la organización de la atención de la salud.

El campo de la salud se desplazó del cuerpo individual al cuerpo social, y del hospital al sistema sanitario.

Éste desplazamiento generó la apertura del campo de lo estrictamente médico a lo interdisciplinario, corriendo el eje de actuación de los gobiernos, en cuanto a política sanitaria, al extender dicha dimensión hacia otras antes no consideradas: ejecutiva, legal, social, etcétera.

Más de 45 años de experiencias sanitarias -de distintos niveles de complejidad en organización, especialidad, funcionamiento, calidad y legalidad-, desarrolladas y documentadas a nivel mundial, y, sin embargo, el jefe de estado de la República Argentina, Alberto Fernández, señala que prefiere “un 10 por ciento más de pobres y no 100 mil muertos en la Argentina”, en referencia al COVID-19.

Errores de pensamiento, si los hay, cuando se destruye el encadenamiento lógico en una relación de causa – efecto, para presentarlo como dos categorías antagónicas y lejanas entre sí: pobres versus muertos.

Entre unos y otros, Fernández omite intencionalmente, que está necesariamente presente el enfermo. Y, que es, el enfermo pobre, el que más chances tiene de convertirse en muerto.

¿Por qué lo hace?

Para eludir / ocultar la relación directa que existe entre condiciones de vida, poder adquisitivo, política pública, enfermedad y muerte.

En épocas de emergencia sanitaria, es el estado quien debe velar por salvaguardar la vida de los habitantes de una Nación, y esto implica, no sólo diseñar políticas para atender la contingencia desde la medicina, sino desde los cuatro frentes descubiertos por Lalonde.

Un plan económico tendiente a reducir el impacto negativo en el poder adquisitivo y deterioro de la estructura productiva del país, es igual de importante y necesario que equipar los hospitales.

Fernández presenta esta falacia para eludir la responsabilidad legal y penal que tiene, de evitar, precisamente, la muerte de los pobres, que son, junto con los adultos mayores, el grupo de riesgo más grande.

En esa intención de querer tapar el sol con la mano, habita una razón egoísta y perversa, que desde que asumió el gobierno, Fernández busca disfrazar de benevolencia y solidaridad.

Su interés, como está a la vista, no es favorecer la salud de los pobres, sino mantener intactos sus privilegios de casta, aún a costas de exponer a 4 nuevos millones de habitantes a perder su actual calidad de vida; lo que equivale a aumentar sus probabilidades de exponerlos a enfermar, y, eventualmente, morir.

Situaciones todas que se podrían evitar si, contrario a lo que plantea el gobierno, en lugar de castigar al sector privado se lo liberara de la pesada carga de lidiar con la depredación parasitaria y permanente del cada vez más inmenso e ineficiente, sector público / estatal.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: realpolitik.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Nadie sabe qué va a pasar pero no será bueno para el mundo.
noticia siguiente
La utopía del sentido común.

También le podría interesar

¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...

julio 8, 2025

Boric en una noche fría: La calle como...

julio 8, 2025

Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre

julio 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.438 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,664 Invitados,773 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Bolsonaro atropella a la economía y las...

julio 13, 2022

La experiencia interrumpida del Banco del Sur...

mayo 16, 2024

¿A dónde se fue el comunismo?

enero 21, 2025