Por: Marcelino Guerra Mendoza, Lucía Rivera Ferreiro, Roberto González Villarreal. Docentes e Investigadores de la Universidad Pedagógica Nacional. Columna: CORTOCIRCUITOS. 28/10/2024
Los hechos
El pasado 5 de octubre Clara Marina Brugada Molina asumió el cargo como jefa de gobierno de la Ciudad de México para el periodo 2024-2030. Primero fue en el congreso de la CDMX en donde rindió protesta como jefa de gobierno de la capital mexicana; le acompañaron la presidenta del país Claudia Sheinbaum, secretarios de estado, gobernadores salientes y electos, así como dirigentes de partidos políticos aliados de Morena. Posteriormente, de manera más festiva y cercana con la población se presentó como jefa de Gobierno y planteó su Plan de gobierno para el periodo señalado.
Durante el acto protocolario en el congreso de la CDMX se comprometió a cumplir con su plan de gobierno planteado durante su campaña electoral refiriendo que es su palabra empeñada para cumplir con el bienestar y progreso de la población de la Ciudad de México, con base en el cogobierno de las 16 alcandías que componen el territorio de la capital del país, sin importar el tinte partidista. Planteo gobernar desde el territorio y no desde el escritorio para estar cerca y en contacto permanente con las ciudadanas y los ciudadanos[1].
Después de reconocer el trabajo realizado por Sheinbaum Pardo y Batres Guadarrama anteriores jefa y jefe de gobierno, respectivamente, en el combate contra la corrupción y garantizar mayor seguridad para la población, así como el bienestar para adultos mayores, becas educativas para niñas, niños y adolescentes, creación de universidades públicas, PILRES Y UTOPIAS se comprometió a construir el segundo piso de la transformación de la CDMX.
Reconoció que la cuarta transformación ha llevado al cambio de conciencia ciudadana haciendo posible la llegada de una mujer a la presidencia del país y a la jefatura de gobierno de su capital. Enfatizó que ella proviene de una formación comunitaria con base en la participación de diferentes movimientos sociales, en defensa de los derechos de las mujeres y en contra de las desigualdades que a lo largo de la historia no han cambiado a pesar de las distintas revoluciones en diferentes partes del mundo.
En nuestro país, dijo, a pesar de las confrontaciones entre los libertadores y conservadores, finalmente se ponen de acuerdo para que el papel de la mujer siempre esté marcado por estas desigualdades y queden en el olvido.
En su toma de protesta Brugada se declaró abiertamente feminista, dijo que el 24% del PIB es generado por el trabajo de cuidados de las mujeres, un trabajo no pagado que las ha mantenido en un sistema de esclavitud histórica y moderna.
El segundo piso de la cuarta transformación, dijo, será el de la revolución de las mujeres para hacer de la ciudad de México una “ciudad feminista”; convocó a las ciudadanas de la capital a no retroceder, reiteró promesas de campaña como instrumentar un Plan de Igualdad Sustantiva con dos líneas estratégicas: luchar contra la violencia de género y consolidar un sistema de cuidados conocido como de las tres R: REVALORAR, es decir, hacer visible el trabajo de cuidados, REDUCIR, esto es, que las tareas domésticas no recaigan en las mujeres sino que se distribuyan entre los miembros de la familia y ROMPER EL PACTO PATRIARCAL, lo que significa erradicar creencias que impiden reconocer que el trabajo doméstico y de cuidados no tienen género.
Al finalizar su discurso aseguró ser una mujer que persevera, que lucha y ha caminado y seguirá caminando para escuchar las necesidades de las personas de la CDMX.
Posteriormente, en la celebración efectuada en el teatro Metropolitan la recién nombrada jefa de Gobierno estuvo acompañada de ciudadanas y ciudadanos representantes de los pueblos originarios, de los barrios y trabajadores de la CDMX. En un tono festivo, el maestro de ceremonias presentó a cada una y a cada uno de los asistentes que rodeaban a Brugada: trabajadoras y trabajadores de la capital de la transformación entre ellas la policía, la constructora, el organillero, el bombero, la conductora de transporte público, el trabajador de limpia y el del transporte público, la presidenta de la asociación del deporte sobre silla de ruedas de la CDMX, el taquero, entre otros habitantes comunes de la ciudad, representando a la clase trabajadora[2].
En ese recinto se comprometió a trabajar conjuntamente con todas las alcaldesas y alcaldes, sin importar el color político. Días después, en el banderazo de salida del programa llamado Bachetón, estaban presentes los cuatro alcaldes de oposición.
Motivaciones sociales y políticas
De acuerdo con Hunter[3], los movimientos sociales no aparecen de la noche a la mañana, tampoco por arte de magia, resultan de proceso a menudo largos, motivados por necesidades sociales, económicas, culturales, políticas o educativas que llevan a las personas a juntarse, articularse para enfrentar situaciones, principalmente, de injusticia, desigualdades o bien carencia de recursos para una vida digna y feliz. Son resultados de un complejo proceso de construcción de redes que permiten actuar por motivos comunes, pero, principalmente, posibilita el establecimiento de canales, puentes y vías de comunicación, entre sus integrantes, de manera constante y permanente.
Clara Brugada ha sido parte de y ha experimentado desde dentro este tipo de procesos. Nació y vivió su infancia en la hoy alcaldía Benito Juárez; más tarde, luego del fallecimiento de su padre, vivió un tiempo en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, donde cursó la secundaria y preparatoria; ahí conoció el rostro de la pobreza extrema, a decir de ella misma, comenzó a cobrar conciencia social.
A su regreso a la capital del país, ingresa a la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa para estudiar la licenciatura en economía; es en este tiempo y espacio como inicia su participación social y comunitaria al atender una solicitud de padres de familia y estudiantes de secundaria en San Miguel Teotongo, para darles clase de manera gratuita. Ella junto con otros estudiantes universitarios se involucra en esta tarea[4]; de ahí a involucrarse en el movimiento urbano popular fue casi casi natural; participó con vecinos de la colonia para exigir servicios educativos, de seguridad, de salud y transporte urbano. Comenzó a darse cuenta de la importancia del papel de las mujeres, eran ellas la columna vertebral de los movimientos sociales más no la cabeza, los hombres siempre estaban al frente de los movimientos sin reconocer el trabajo realizado por las mujeres.
Brugada ha sido jefa de manzana, consejera ciudadana, diputada federal, delegada primero y después alcaldesa de Iztapalapa. Su trayectoria política formal inicia en 1995 cuando se incorpora al primer Consejo Ciudadano de Iztapalapa; en 1997 fue electa como Diputada Federal en la LIX legislatura; en el 2000 se postuló y ganó para ser Diputada Local por Iztapalapa, llegó a la Asamblea Legislativa del entonces Distrito Federal; en 2009 es delegada de Iztapalapa; en 2016 forma parte de la Asamblea Constituyente que se encargó de redactar la primera Constitución de la Ciudad de México; finalmente en 2018 es electa alcaldesa de Iztapalapa.
Durante su gestión como alcaldesa de Iztapalapa, impulsó la creación de Senderos Seguros en zonas de alto riesgo para mujeres; programa de zapatos y lentes para niños de educación básica, instalación de mercados de alimentos para adquirir productos de la canasta básica a precios accesibles; creación de una red de comercio local con la entrega de vales Mercomuna válidos en tiendas, recauderías, papelerías y otros negocios afiliados al programa. Entre sus iniciativas más conocidas incluso internacionalmente, están las Unidades de Transformación para la Inclusión y Armonía Social (Utopías)[5].
Política social en acción
La experiencia de Clara Brugada en la construcción de movimientos sociales y en su largo andar en diversas luchas, le ha enseñado la importancia de actuar a partir de diagnósticos precisos sobre necesidades acuciantes y problemáticas severas como la violencia de género. El Plan de Igualdad Sustantiva que propone está orientado a atenderlas mediante acciones y estrategias concretas, involucrando a las dieciséis alcaldías de la CDMX, incluidas las cuatro gobernadas por la oposición[6].
Como se comentó antes, el Plan para la Igualdad Sustantiva busca la revolución de las mujeres con base en dos estrategias concretas: la creación de un Sistema Público de Cuidados y la intensificación de la lucha contra la violencia de genero. Se mantendrá la estrategia “Siempreviva”[7] de carácter preventivo; aplicada durante su gestión en Iztapalapa, consiste en ir casa por casa combatiendo la violencia en la familia.
Entre proponer y hacer, está el ejercicio del poder (que todo lo puede echar a perder)
Hasta aquí todo bien, atractivo, interesante, incluso esperanzador para la tercera ciudad más poblada del mundo. Es el inicio, Brugada comienza su gobierno haciendo propuestas que de una u otra forma puso a prueba en la alcaldía Iztapalapa con diferentes grados de efectividad; está pendiente revisar evaluaciones e informes al respecto. Pero desde ahora, hay seguirle la pista a las acciones propuestas y los objetivos trazados; aquí una breve síntesis:
- Seguridad: dar continuidad al comité de seguridad que instaló desde el inicio de su gestión para combatir la violencia y la delincuencia; establecer un modelo de seguridad de proximidad territorial para que los ciudadanos evalúen a la policía; uso de la tecnología contra el crimen con la instalación del doble de videocámaras en la CDMX[8].
- Abastecimiento de agua para cada capitalino, viva donde viva.
- Transporte público: mejorar los medios que movilizan al 70% de la población.
- Cercanía con los ciudadanos: audiencia ciudadana en el Zócalo cada martes para recibir solicitudes y quejas; instalación de sedes del gobierno capitalino en todas las alcaldías para que la gente no tenga que desplazarse hasta la plaza de la Revolución a realizar trámites; visitar cada semana una colonia y tocar puerta por puerta para escuchar a los vecinos.
- Política social: construir 100 UTOPÍAS, 16 cada año; en el corto plazo, se tienen contempladas una en Tepito, en Coyoacán, en el centro SCOP y en el deportivo Ceylán. Estas unidades contarán con un auditorio para 500 personas para bailar con orquestas comunitarias, funciones de teatro, cine, instalaciones deportivas, comedores y centros de lavado.
- Cuidados: establecer el Sistema Público de Cuidados que contará con casas de día para adultos mayores; centros de rehabilitación para personas con discapacidad y 200 centros de Cuidado y Desarrollo Infantil. Las mujeres que acudan a las UTOPIAS podrán dejar a sus hijos o familiares que cuidan, dejar su ropa a lavar y disfrutar de alguna actividad cultural o deportiva y regresar a su casa, incluso con comida.
- Educación: dotar a las escuelas de primaria y secundaria de instrumentos musicales a fin de que sean semilleros de talentos artísticos. Anunció una inversión promedio de 2.5 millones de pesos por plantel escolar para mejorar su infraestructura; se dotará a cada escuela de instrumentos musicales y, en coordinación con el Gobierno de México se abrirán los fines de semana las escuelas públicas, para impulsar actividades deportivas, artísticas y culturales. Junto con autoridades federales, se construirán dos nuevas sedes de la Universidad “Rosario Castellanos”, en Cuajimalpa e Iztapalapa. Se impulsará la eliminación del examen de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (COMIPEMS) y se gestionará un nuevo mecanismo de acceso a los jóvenes a las preparatorias, así como la creación de un nuevo sistema de educación nivel medio superior con 20 nuevas preparatorias. Propone también la creación de la Universidad de las Artes de la Ciudad de México, los Semilleros de Cultura en escuelas, Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES) y en las UTOPÍAS.
Esta lista muestra los objetos de intervención del gobierno de Clara Brugada, ejercerá el poder en torno a todo ello, necesariamente enmarcado en lo que ella misma ha llamado la revolución de las mujeres.
Sin echar las campanas al vuelo, habrá que estar atentas y atentos a la forma en que se concretan estas propuestas en el contexto de austeridad republicana que ha caracterizado al gobierno de la 4T. Dejamos aquí algunas interrogantes para seguirle la pista al gobierno de Brugada, especialmente a su Plan de Igualdad Sustantiva, el cual contempla aspectos fundamentales para concretar lo que ella misma ha llamado la Revolución de las Mujeres.
- ¿La liberación de las mujeres solo pasa por los espacios que se piensan brinden a través de las 100 UTOPÍAS propuestas o, también será necesario establecer sistemas de igualdad laboral, salarial, económica, social, económica y cultural para mejorar sus mejores condiciones de vida individual y colectiva?
- ¿La revolución de las mujeres alcanzará, también, a las poblaciones de las y los diferentes en la CDMX mediante la construcción de espacios comunitarios para el intercambio, diálogo y acuerdos sobre lo común de la población en el barrio, colonia y calle?
- ¿Las escuelas de todos los niveles del sistema educativo estarán en vinculación constante y permanente con las UTOPÍAS para trazar estrategias conjuntas de atención directa a la población?
Considerando que para llevar a buen puerto el proyecto de gobierno, abiertamente feminista, que ha perfilado desde su campaña a la fecha, claramente enfocado en la clase trabajadora y en las mujeres de los barrios más pobres y olvidados de esta megalópolis, todas estas preguntas podrían resumirse en una sola: ¿podrá Brugada y su equipo de gobierno darle la vuelta a un sistema patriarcal enquistado en las mismas filas del gobierno de la 4T?
[1] Toma de Protesta de Clara Brugada como Jefa de Gobierno de la Ciudad de México
[2] Acto de Celebración por la Toma de Posesión de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada
[3] Hunter, D. (2016). Cómo construir un movimiento social para abolir el Nuevo Jim Crow. Guía para la organización comunitaria. Editorial Createspace
[4] Biografía de Clara Brugada Molina
[5] Documental sobre las UTOPÍAS, la apuesta de la alcaldía Iztapalapa para la inclusión social
[6] Clara Brugada: estas son sus propuestas como Jefa de Gobierno
[7] El nombre de esta estrategia es en honor a Rita Cetina quien en 1870 fundó la escuela “Siempreviva” en Mérida, Yucatán con la intención de impulsar el mejoramiento de la educación para las mujeres y la igualdad de género.
[8] La Jornada: Una de mis prioridades: no descuidar ni un minuto el tema de la seguridad
Fotografía. CNN