Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La política y los tiempos difíciles

por RedaccionA abril 3, 2025
abril 3, 2025
250

Por: Diego Pietrafesa. 03/04/2025

«El progresismo está en huelga de ideas», dijo el intelectual boliviano ante un auditorio colmado. El avance de la ultraderecha y el llamado a la acción para construir una alternativa en la región.

Fue una clase abierta y magistral, pero que no empezó cuando el maestro abrió el libro sino cuando lo cerró. Álvaro García Linera, exvicepresidente de Bolivia, dialogó sobre «¿Qué es el Estado? Lo ideal y lo material de la política», en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, coorganizador de la actividad junto al Programa Lectura Mundi de la Universidad Nacional de San Martín, cuya directora, Micaela Cuesta, integró el panel, junto con Juan Carlos Junio, director del CCC, que enmarcó el evento en la más estricta coyuntura: «Vivimos tiempos difíciles, donde aparecen cada vez más rasgos de esta ultraderecha coercitiva, represiva; por eso celebramos abrazarnos con la idea de abrirnos a cuestiones culturales teóricas, siempre con el afán de que lo teórico y lo cultural se transforme en un nutriente para la lucha social y política».

Fue, precisamente, una lección teórica de casi una hora la que brindó el disertante, leyendo un texto que un auditorio colmado escuchó atentamente. Tras su exposición sobre el momento actual que vive la región, sostuvo con énfasis «que el progresismo latinoamericano sacó a 70 millones de latinoamericanos de la extrema pobreza». Y explicó por qué en ese dato estaba la misma debilidad de esa transformación. Detalló que «todo ciclo de reformas tiene un momento de preparación, de implementación, de consolidación y luego, a medida que es exitoso, comienza a entrar en declive porque ya no es suficiente, no basta».

Qué hacer
Entre el público alguien soltó la pregunta que acaso muchos venían conteniendo desde el inicio de la charla: «¿Y entonces qué hacemos?». Linera bajó la vista, se llevó las dos manos a la cara hasta tapársela, dándose tiempo para pensar. Respiró lento y hondo y contestó: «El problema del progresismo actual en esta etapa, en este momento de transición, es que no ha sabido ni está sabiendo formular un proyecto alternativo de reformas que capten la expectativa, la frustración, la esperanza de una gran parte de la sociedad. Si ante una sociedad que ha cambiado tú no propones algo nuevo y crees que repitiendo lo que hiciste antes vas a capturar la atención, no es cierto. Ahora las derechas están regresando al continente por una especie de parálisis de silencio de los progresismos y las izquierdas».

Lo repitió mucho, insistente. Las iniciativas que saquen a los pueblos del yugo de la extrema derecha deberán tener un elemento imprescindible: el coraje. Linera advirtió que «el progresismo ha dejado de ser progresismo para convertirse en medio conservador temporalmente. Y hay que sacudirse. Necesitamos un choque eléctrico, cognitivo, que sacuda y que haga que el progresismo se arriesgue. Tienes que arriesgarte. ¿Acaso en 2003 o en 2005 entramos cuando todo funcionaba bien? ¡No! Entramos cuando todo funcionaba mal. Y nos arriesgamos. Y nos salió bien. Hoy es otro tiempo de riesgo. Animarse. En 2003, en 2005, dijimos: “Tú eres mi adversario, esos son los míos”. Y me voy contra vos. Como hicimos en Bolivia. ¿Empresa del petróleo? Venga para mí. ¿Empresa minera? Venga para mí. ¿Los bancos? Vengan para mí. Listo. Que nos van a hacer juicios internacionales, que nos van a llevar a Guantánamo… ¿Qué nos importa, mientras la gente tenga para comer?».

Sala Solidaridad. Tribuna colmada para seguir la actividad celebrada el pasado lunes.

Foto: Jorge Aloy

Reencontrar la esperanza
El dirigente boliviano insistió con que es muy difícil caminar si no se traza antes un horizonte posible. Y pidió que «no se crean que la angustia y que la miseria son el detonante. No es así. No es así de mecánico. Si solamente te fijas en la miseria siempre hay un escalón más bajo. La gente no solamente se moviliza porque está viviendo mal o ya no puede consumir lo que antes. ¿Cuándo se moviliza entonces? Cuando ya no puede consumir como antes, pero además cree que su acción, su decisión, va a alumbrar o va a seguir un camino de solución más o menos creíble, posible y verosímil. A la opresión tienes que sumarle la esperanza».

Construir desde la esperanza era patrimonio de los progresismos y ya no. Recalcó Linera que «ellos nos han arrebatado esperanza prostituida, degradada, fundada en el maltrato, en el odio, en la ley del más fuerte que se regodea sobre el sufrimiento del más débil. Y lo que tienen que rescatar la esperanza de una sociedad de justicia, de igualdad, es el progresismo. Pero el progresismo, en este momento, está como en huelga de ideas. Y hay que salir de eso rápido».

Ideas nuevas, lenguajes nuevos, conceptos nuevos. ¿También dirigentes nuevos? Linera dijo ser de los que no creen que se requiera necesariamente un recambio generacional: «Tengo la hipótesis de que cuando los pueblos experimentan un tipo de gran cambio social en torno a un líder o una líder es ahí donde el pueblo va haciendo su experiencia de igualdad y de reconocimiento. Y eso no ha de cambiar hasta que haya otro gran cataclismo social. En tanto no hay otro cataclismo social, ese líder histórico es el que tiene que conducir las distintas oleadas de reformas. Es inevitable. ¿Cuándo será superado Evo? ¿Cuándo será superada Cristina? Cuando en algún rato de aquí a unos meses, años, décadas, haya otra gran efervescencia que reconstruya de otra manera con otro discurso, con otros líderes lo popular. Mientras tanto, este es el horizonte insuperable de lo popular. Es ahí. Y eso es lo que la izquierda no supo entender. ¿Por qué la izquierda siempre es marginal acá? Porque no supo entender el dolor de lo popular, el dolor plebeyo de lo popular que tiene el peronismo».

Sobre el cierre, Linera regresó a su consigna de base: ir a fondo. Y concluyó su análisis con los más vulnerables como eje de todo objetivo: «Para grandes problemas y a grandes angustias, pues grandes soluciones. ¿Vas a tener enemigos muy fuertes y los norteamericanos te van a mirar chueco y te van a amenazar más? Pues sí. ¿Y qué? Mientras la gente que está en la calle, en un barrio o en una villa diga “Gracias, ahora sí puedo dar de comer a mi hijo tres veces”, eso es lo que importa. Y no importa lo que pase, lo que digan afuera. Lo que tiene que importarte es que no haya sufrimiento, que el hijo no llore, que la gente de abajo, ese cabecita negra del cual nadie habla ni lo conoce ni sabe dónde está, te diga “Dios te bendiga, mamita o papito, gracias por lo que has hecho por mí”. Esa es tu fuerza, esa es tu vitalidad, esa es tu energía para salir adelante».

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Accion coop. Panel. Junio, García Linera y Micaela Cuesta, directora del Programa Lectura Mundi de la UNSAM. Jorge Aloy

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Tejer redes para una comunicación al servicio de los pueblos
noticia siguiente
La comunicación saqueada

También le podría interesar

Morales cree que, si un partido lo habilita,...

julio 1, 2025

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

Harumasa Abe / Fragmentación, centralización y guerra civil...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.054 Usuarios En linea
Usuarios: 488 Invitados,566 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 4

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 5

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 7

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 8

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 9

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 10

    Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia, es negocio”

    julio 3, 2025
  • 11

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 12

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 13

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 14

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Guatemala: expectativa y esperanza

febrero 6, 2024

Mentiras y políticos profesionales

julio 20, 2021

El fin de la era de la...

julio 19, 2023