Top Posts
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
La mirada de un autista
Francia: más de 3 millones de personas protestaron...
Militarización de la Hidrovía: Paraguay reactiva proyecto para...
Uganda aprueba un proyecto de ley contra la...
Pienso, luego… critico. Parte I
El sueño de una escuela feliz
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La política del búmeran: la pretensión de aislar a Rusia resulta quimérica

por RedaccionA abril 1, 2022
abril 1, 2022
Veces que se ha leído este Artículo: 81

Por: Juan Manuel de Prada. 01/04/2022

En una de sus inolvidables terceritas, Foxá comparaba con el vuelo del bumerán la política exterior de Inglaterra, cada vez que lanzaba «a ras de tierra -a ras de política, y no de Historia- sus consignas». Pero a veces el bumerán falla. Foxá narraba cómo con frecuencia la mágica madera, al retornar, golpea duramente en la sien al lanzador, descalabrándolo y arrojándolo al suelo, en medio de un charco de sangre. Aquella política debilitadora de Europa que se sostenía desde Londres acabaría hiriendo mortalmente a los ingleses, que en efecto no tardarían en perder su imperio colonial. Pero, entretanto, inconscientes de las calamidades que se estaban tramando, los ingleses seguían anunciando en sus periódicos las tormentas en el canal de La Mancha con el mismo grotesco titular: «El Continente, aislado». No se les ocurría pensar que los aislados eran ellos.

Una impresión similar nos provoca ahora el empeño de «aislar a Rusia» que se proclama desde la Unión Europea, al dictado estadounidense. Detrás de este empeño, aparentemente motivado por la guerra de Ucrania, subyacen razones geoestratégicas evidentes para cualquier persona que no tenga arrasadas las meninges por el napalm de la propaganda. Como ha señalado el siempre clarividente Fernando del Pino, existe una pugna por la hegemonía mundial «que se libra entre la unipolaridad que quiere retener un Occidente en franca decadencia (en particular, Estados Unidos y el mundo anglosajón) y la multipolaridad emergente que reclama Oriente». En la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU que intentó condenar la guerra de Ucrania, además del obvio veto ruso, China e India se abstuvieron. Y ambas potencias -cuya población duplica largamente la de Europa y América del Norte juntas- han mostrado su disposición a mantener relaciones comerciales privilegiadas con Rusia, al igual que otras naciones asiáticas en un proceso de crecimiento económico imparable -pensemos, por ejemplo, en Pakistán- que no están dispuestas a aceptar las reglas de la declinante hegemonía yanqui. Todas estas potencias -que suman más de la mitad de la población del planeta- han mostrado también su disposición a aceptar en sus transacciones las monedas nacionales, poniendo fin a la era de la supremacía del dólar en el comercio internacional.

La pretensión occidental de aislar a Rusia resulta así tan quimérica como aquellos titulares de los periódicos ingleses que a Foxá le hacían reír, cada vez que se anunciaba tormenta en el canal de La Mancha. La ‘política del bumerán’ se repite en tono de farsa, como siempre ocurre en la Historia, según el célebre diagnóstico de Marx. Sólo que ahora quien lanza el bumerán es la declinante potencia yanqui; y quien va a recibir el golpe en la sien que la descalabre y desangre es Europa. Y todo por atarse al cadáver de una unipolaridad fiambre que no es más que el fantasma de un ‘statu quo’ por completo obsoleto, diseñado tras la Segunda Guerra Mundial, que sólo beneficia al lanzador del bumerán.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Noticias holisticas

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Entrevista a Pablo Hasel: «Todo artista puede fortalecer el proceso revolucionario»
noticia siguiente
Entrevista a Natalia Aruguete: «Lo que hace una ‘fake news’ es activar prejuicios»

También le podría interesar

24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...

marzo 26, 2023

Pensamiento y palabra de una mujer Guerrera

marzo 21, 2023

Narcisismo y política: ¿buena o mala combinación en...

marzo 20, 2023

Visitantes en estos momentos:

242 Usuarios En linea
Usuarios: 60 Invitados, 182 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 9

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 10

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 11

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 14

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Pensar lo instituyente desde lo destituyente y...

agosto 9, 2021

Reacciones a decisión de Estados Unidos de...

diciembre 15, 2017

Mel Zelaya, de la planificación a la...

febrero 27, 2023