Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La nueva derecha y el centenario de la Bauhaus

por RedaccionA diciembre 7, 2024
diciembre 7, 2024
260
De este ARTÍCULO eres el lector: 211

Por: Eduardo Lucita. 07/12/2024

Cuando Alemania se está preparando para el año próximo celebrar el centenario de la Escuela de Artes y Oficios conocida como Bauhaus, el pasado regresó de pronto dejando  fantasmales interrogantes sobre el presente.

Formando parte del ascenso de las derechas extremas, que hoy recorre buena parte del mundo,  la agrupación política filo nazi  Alternativa para Alemania (AID), según sus siglas en idioma germano, obtuvo resultados electorales sin precedentes desde la posguerra en las regiones de Turingia y Sajonia.

Alemania está atravesando unas profunda crisis económica (segundo año consecutivo en recesión) y política (ruptura de la coalición de gobierno. En este marco en octubre pasado la AID presentó en el parlamento de Sajonia-Anhalt en Magdeburgo (ex Alemania oriental) una moción bajo el lema “Aberración o extravío de la modernidad, por un examen crítico de la Bauhaus”. Todo sonó muy parecido al lenguaje utilizado por los nazis en la década del 30 del siglo pasado cuando calificaban aquella formidable experiencia como “Arte degenerado”.

La República de Weimar.

La fundación de la Bauhaus se produjo en un momento de crisis del pensamiento moderno y de la racionalidad técnica occidental en el conjunto de Europa y particularmente en la República de Weimar. Así se denominó al régimen político instaurado en Alemania luego de la derrota del país en la 1ra. Guerra Mundial.  Este período, en que regía el régimen democrático electoral, se caracterizó por la gran inestabilidad política y social, se sucedían asonadas militares, intentos de golpes de Estado derechistas, push revolucionarios de la izquierda (en enero del 19, durante la rebelión espartaquista, bajo el gobierno socialdemócrata, fueron asesinados Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo). Esa inestabilidad política se desarrolló sobre un trasfondo de crisis económica y un proceso hiperinflacionario desbordante. Todo desembocó en el ascenso de Adolf Hitler y el Partido Nacionalsocialista. El 5 de marzo de 1933 los nazis obtuvieron la mayoría en las elecciones al Reichstag y pusieron fin a la Escuela de la Bauhaus.

Las Artes y los Oficios fusionados

“Arquitectos, escultores, pintores,… debemos regresar al trabajo manual… Establezcamos, por lo tanto, una nueva cofradía de artesanos, libres de esa arrogancia que divide a las clases sociales y que busca erigir una barrera infranqueable entre los artesanos y los artistas”. Escribía el arquitecto alemánWalter Gropius para definir los objetivos de la Escuela Bauhaus. Término creado por  el mismo, cuando la fundó en 1919. Significa casa en construcción (bau, construir; hau, casa).

Bauhaus, fue un movimiento artístico que, nacido como forma experimental, revolucionó el mundo del diseño, la arquitectura y el arte moderno en el siglo XX. Su filosofía se basaba en la idea de que la estética era menos importante que la funcionalidad de los objetos y edificios. Sus propuestas buscaban una reforma de las enseñanzas artísticas y una transformación de la sociedad burguesa de la época.

Todo se desarrollaba en la Escuela de Artes y Oficios que agrupaba a unos 1400 estudiantes en sus dos sedes, primero en Weimar y luego a partir de 1925 en Dessau. Hubo una tercera sede en Berlín pero ya, bajo el asedio nazi, había cambiado la orientación de sus propuestas y trabajos.

 “La formación sigue a la función” era el lema rector con el que buscaban fusionar las distintas artes (pintura, escultura, arquitectura, artesanía…) por medio de un lenguaje visual de formas geométricas simples, colores puros y la abstracción. Adicionalmente utilizaban materiales innovadores para el desarrollo de construcciones, muebles y diversos objetos.

Se sentaron así las bases de lo que hoy conocemos como diseño industrial y gráfico. Antes de esta experiencia esas profesiones no existían como tales, fueron creadas por la escuela.

La Escuela fue también un experimento de nuevas formas de convivencia entre los jóvenes alumnos , sus profesores (entre los que figuraban figuras como Vassili Kandisky, Paul Klee, el propio Gropius) y el resto de los ciudadanos. Las fiestas que se sucedían una tras otra con cualquier motivo servían a esa experiencia convivencial, fomentaban el trabajo en equipo, la cooperación y perseguían el contacto entre la escuela y la población, que recelaba de una institución demasiado vanguardista para esa época.

El pasado que no pasa

Un siglo después de su creación la Escuela de la Bauhaus mantiene actualidad en instituciones educativas de diseño alrededor del mundo, y no han perdido vigencia sus posturas alejadas de las líneas divisorias entre las disciplinas y su cercanía a lo funcional.

Cien años después la extrema derecha alemana, vuelve a cuestionarla, como lo hizo en aquellos años 30, como parte de la batalla cultural que estas expresiones políticas reaccionarias y conservadoras están dando en diversos países. Acusan a la Escuela de ejercitar “un minimalismo ajeno a la tradición del país”, una tradición totalmente alejada del multiculturalsimo y asentada en “el nacionalismo alemán y en una cultura alemana pura”. También de “abolir la individualidad en una masa amorfa” y lo relacionan en la actualidad con lo que llaman “la agenda globalista”

La moción fue finalmente rechazada pero el debate mismo en el parlamento regional encendió las alarmas. Manuela Lück autora del informe “La política cultural de Alternativa para Alemania” (citado por el País de España) comentó que tuvo la sensación de estar en 1933. Es el mismo lenguaje dijo, “no tan extremo, pero es el de la fase temprana”. “Hay que decirlo son nazis”.

El debate cultural que nos proponen las ultraderechas de este tiempo, está haciendo caer el velo de sus verdaderos objetivos. Un regreso al conservadurismo más reaccionario.

*El autor es integrante del colectivo EDI –Economistas de Izquierda-

Fuente: Viento Sur

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Contra hegemonía web

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La república independiente del Chapare, el fortín de Evo Morales
noticia siguiente
Musk & Trump: la oligarquía al poder

También le podría interesar

De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...

julio 2, 2025

Alemania: Una democracia que trata de protegerse

junio 18, 2025

La (des)nazificación de Alemania

junio 11, 2025

Visitantes en este momento:

1.579 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,924 Invitados,653 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La (des)nazificación de Alemania

junio 11, 2025

El desastre de Volkswagen pone de manifiesto...

diciembre 15, 2024

BLOQUEOS CAMPESINOS EN ALEMANIA: ¿REBELIÓN SOCIAL O...

enero 18, 2024