Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La música de resistencia en la dictadura chilena.

por La Redacción julio 25, 2017
julio 25, 2017
1,3K

Por: Julián Córdoba Toro. Iberoamérica Social. 25/07/2017

Las diversas artes en general y la música en particular sirvieron en Chile de hilo conductor para la resistencia de aquellos que estaban en desacuerdo con el nuevo régimen militar.

Chile sufrió una dictadura militar encabezada por el general Augusto Pinochet entre el once de septiembre del año 1973 y el once de marzo de 1990, cuando  los militares derrocaron al Presidente Salvador Allende e instauraron un régimen militar de extrema derecha.  Este periodo de la historia chilena se caracterizó por una violenta represión política con casi treinta mil personas encarceladas y más de tres mil doscientas ejecuciones, aunque hay autores que sostienen que las víctimas mortales de este conflicto fueron muchas más.

Las diversas artes en general y la música en particular sirvieron en Chile de hilo conductor para la resistencia de aquellos que estaban en desacuerdo con el nuevo régimen militar. Por una parte, nos encontramos con disidentes políticos que tuvieron que emigrar del país y que produjeron letras de canciones en contra de Pinochet y su régimen. Por otra parte, dentro de Chile comenzó a circular música clandestina de resistencia.

En el momento del inicio de la dictadura militar, la música chilena, representada por la Nueva Canción Chilena, estaba viviendo desde hacía años un momento de máximo esplendor. Pero los artistas que estaban dentro de este movimiento fueron perseguidos, encarcelados, asesinados o exiliados por el régimen, ya que todos tenían fuertes vínculos con Unidad Popular (UP), una coalición de partidos de izquierdas que habían llevado al poder a Salvador Allende.

La Nueva Canción chilena puede ser definida como un movimiento musical y político producido durante toda la década de los años sesenta e inicios de los setenta del siglo pasado por artistas vinculados a la izquierda chilena. Fue un movimiento muy vinculado desde el principio de su formación a la política de su país, que va desde el gobierno del democratacristiano Eduardo Frei Montalvo en 1964, hasta el acceso al poder de Unidad Popular y de Salvador Allende.

Estos músicos buscaron recuperar la música folclórica tradicional chilena y fusionarla con los ritmos latinoamericanos, además de producir música de contenido social, que se le conoce como canción protesta. Se considera a Violeta Parra la precursora de todo este movimiento político-musical, aunque falleció en 1967, antes de que la Nueva Canción chilena tuviera una gran repercusión. En conmemoración de su día de nacimiento, el cuatro de octubre fue elegido el «Día de la música y de los músicos chilenos».

La Fundación Violeta Parra  fue fundada en julio del año 1991 por su hija Isabel Parra con el objetivo de reunir, organizar y preservar su obra; proyectarla en Chile y en el exterior para que puedan acceder a ella estudiantes, artistas y público en general.

Varios de estos artistas fueron rápidamente torturados por la dictadura. Víctor Jara, cantor y poeta, fue encontrado con alrededor de cuarenta y cuatro heridas de balas y sin sus manos. Ángel Parra, hijo de Violeta Jarra y fundador de la mítica Peña de los Parra, fue detenido y torturado hasta que finalmente pudo exiliarse en México hacia 1974.

El grupo musical Inti-Illimani (nombre compuesto del término quechua inti, ‘Sol’, y la palabra aimara Illimani, ‘águila dorada’, nombre de la montaña cercana a La Paz) fue un conjunto musical chileno formado en 1967. Son una de las principales representaciones a nivel internacional de la Nueva Canción Chilena. En el momento del Golpe de Estado, este grupo estaba realizando una gira por Europa. Al no poder regresar a su país, los miembros del grupo fijaron su residencia fija en Italia hasta 1988, desde donde apoyaron las campañas de solidaridad internacional por la recuperación de la democracia en Chile. “Canción para matar una culebra” y “Palimpsesto” son algunos de sus títulos más conocidos.

Caso parecido fue el de la banda de música folklore, Quilapayún, (tres barbas en lengua mapuche) otro de los máximos exponentes de la Nueva Canción chilena. Durante el gobierno de Salvador Allende son nombrados embajadores culturales, realizando giras por Europa y obteniendo un gran éxito en Argentina y Uruguay. En esa época alternan canciones y obras de apoyo decidido a la causa de la Unidad Popular y de ataque a los sectores conservadores. Cuando se produce el Golpe de Estado, también estaban de gira por Europa, concretamente en Francia, donde se instalan al no poder volver a su país. Comenzaron a realizar una serie de presentaciones personales, en radio y televisión durante ese año en diversos países como Argelia, Francia, Países Bajos, Alemania y Suecia.

Otros músicos de la Nueva Canción chilena como Isabel Parra, Patricio Manns (exiliado en Cuba, retorna en 1990);  Payo Grondona, Charo Cofré o Osvaldo “Gitano” Rodríguez tuvieron que continuar sus carreras musicales fuera de Chile. El estudio del sello discográfico Dicap (Discoteca del Cantar Popular), que funcionó entre 1967 y 1973 y reinició su labor en 2006, fue arrasado la misma semana del comienzo de la dictadura. Este sello discográfico fue fundado por las Juventudes Comunistas de Chile…

LEER ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ.

Fotografía: saccom.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La larga marcha de los campesinos paraguayos.
noticia siguiente
A propósito de la invocación de la posición del Lenin sobre el derecho de autodeterminación.

También le podría interesar

Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a...

junio 29, 2025

Habla Daniel Jadue: Cuando la izquierda incumple su...

junio 15, 2025

La presunción de liderazgo

junio 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.332 Usuarios En linea
Usuarios: 821 Invitados,511 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Chile sepulta el legado de la dictadura...

mayo 20, 2021

La metáfora de la muñeca

diciembre 20, 2016

La Conferencia Mundial de Libertad de Prensa...

mayo 25, 2024