Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“La miseria del mundo” de Pierre Bourdieu

por La Redacción septiembre 24, 2019
septiembre 24, 2019
2,6K
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.058

Por: Facultad libre. 25/09/2019

Qué interés hay en estudiar la filosofía -se pregunta Ludwig Wittgenstein- si eso no mejora nuestro modo de pensar las cuestiones importantes de la vida de todos los días, si no nos hace más conscientes que un periodista cualquiera en la utilización de ciertas expresiones que emplea “la gente de esta especie”? El mensaje sociológico puede permitir que se conozca el origen social de las desdichas en todas sus formas, incluso las más íntimas y secretas; lo que el mundo social ha hecho, armado de este saber, puede deshacerlo. La presente obra reúne testimonios que dieron hombres y mujeres en relación con sus existencias y la dificultad de vivir. Un equipo de sociólogos dirigidos por Pierre Bourdieu trabajó durante tres años en la realización de entrevistas, que se presentan acompañadas por análisis teóricos y planteamientos metodológicos que trasmiten los elementos necesarios para comprender la posición de la persona interrogada sin establecer respecto a ella una distancia que la reduzca al estado de curiosidad entomológica. Cumpliendo lo que es, según Wittgenstein, la meta de la filosofía, al analizar los llamados “lugares difíciles” -los conjuntos urbanísticos y la escuela- los autores reemplazan las imágenes simplistas y unilaterales que utiliza la prensa por una representación compleja y múltiple, y abandonan el punto de vista único y central en beneficio de la pluralidad de perspectivas, coexistentes y a veces rivales. La urbanización, la escuela, el trabajo social, el subproletariado, el universo de los empleados, el de los campesinos y artesanos, la familia, etcétera; la crónica de un joven militante del Frente Nacional, de la profesora de un colegio ubicado en una zona desfavorecida, de los inmigrantes y de aquellos a quienes se sigue llamando “inmigrantes” aunque hayan nacido en Francia: todas éstas son las múltiples perspectivas que constituyen ese espacio en el cual los autores no sólo hacen propio el precepto spinoziano “No lamentar, no reír, no detestar, sino comprender”, sino que brindan al lector los medios para respetarlo.

Descarga gratis –> “La miseria del mundo” de Pierre Bourdieu

Pierre Bordieu ha sido uno de los intelectuales más influyentes de Francia durante la última mitad del siglo XX. La variedad de las temáticas que estudió y el intento de llevar a la práctica la construcción interdisciplinaria de diversos objetos de estudio evidencia su capacidad para hacer coincidir su producción intelectual con los problemas más relevantes de la sociedad y, en especial, de los sectores dominados. Nació el 1º de agosto de 1930 en Denguin, en el suroeste de Francia. Realizó sus estudios en la École Normale Supérieure y en la Facultad de Letras de París. En 1981, fue designado en el puesto académico más prestigioso de Francia, el Collège de France, con el título de Profesor Titular de Sociología, cátedra que dictó hasta su muerte en enero de 2002.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: ThoughtCo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Censura de libros: Ataque evangelista contra la democracia en Brasil
noticia siguiente
Los medios corporativos están envenenando al público con odio

También le podría interesar

Lo que he aprendido enseñando filosofía en cárceles

junio 18, 2025

Pedro Laín Entralgo: «Antropología de la esperanza»

junio 2, 2025

Muere filósofo congoleño Valentin Yves Mudimbe, autor del...

mayo 16, 2025

Visitantes en este momento:

1.023 Usuarios En linea
Usuarios: 486 Invitados,537 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 8

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 13

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Se ha vuelto loco el ministerio francés...

octubre 28, 2020

Relanzar algunos aspectos de la filosofía cooperativa...

abril 21, 2024

Carta abierta sobre la enseñanza de la...

abril 12, 2025