Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Carta abierta sobre la enseñanza de la Filosofía

por RedaccionA abril 12, 2025
abril 12, 2025
185

Por: Mauricio Langón. 12/04/2025

Queridos colegas profesores de filosofía de Uruguay, especialmente. Pero me gustaría que leyeran esto los alumnos de Enseñanza Media Superior, padres y demás personas de Uruguay, también.

Siento que tengo que decirles algo sobre la asignatura Filosofía y también de Crítica de los Saberes que tendrán que dar o cursar este año, con un programa “nuevo”, improvisado, y custodiado por dos columnas de competencias que han de adquirir y de logros que deberían demostrar, que generalmente tienen poco que ver con el sentido de la Filosofía para todos.

Aunque tengo mis 82 años y 26 de jubilado de “dar” Filosofía en Secundaria, e incluso de haber sido inspector en los últimos años del siglo pasado y haber seguido escribiendo y colaborando con colegas uruguayos y extranjeros, no me gusta dar consejos a lo viejo vizcacha. Y, sin embargo, voy a hacer ese ridículo… porque contra las competencias de obediencia, y contra esa normalidad, está Filosofía en secundaria.

Por suerte, la filosofía se sigue definiendo en el programa actual como una escuela de libertad, como dijo hace tanto Federico Mayor, como camino a la mayoría de edad, como emancipación y entusiasmo, como querría Kant. Por eso, antes se decía: “el programa no encadena al profesor” y, como rezan todos los nuevos: “El presente programa tiene como finalidad acercar a los docentes las orientaciones…”. Es que no es posible liberar a otros siendo mero sirviente.

Por eso quiero poner a disposición de todos algunas ideas respecto de lo filosófico en las aulas de secundaria, basado en una investigación de 2011, sabiendo que los estudiantes le piden que los ayude “en su desarrollo personal”, que sostenga su “motivación”, que les dé “apertura”, valore sus “dudas”, que se les enseñe más “a conocer” que “conocimientos”, y piden que el espacio de aula sea “abierto”, “tranquilo”, “libre”, que se pueda hablar sin vergüenza y escuchar; valoran la discusión en clase, el diálogo, el debate… y que sea “fermental”, con un ritmo propio.

Las características propias de lo filosófico en la enseñanza son su anormalidad, la resistencia a dejarse encuadrar en lo ordinario, la mera rutina, a caer en formalismos y rigorismo. De modo que un aula filosófica debería ser fermental, enseñar a vacilar para entrar a puerto, decía Carlos Vaz Ferreira. Cuando lo filosófico inficiona el aula, se recupera la oralidad, en imprevisibles diálogos entre todos; entre ilimitados interlocutores, sin cierre a los demás. Cada curso y clase es un original, vive en el debate siempre con distintos interlocutores, siempre en variación. Y sin garantía, en inseguridad, lo que funcionó aquí puede fallar allá. Todo es discutible, siempre ante la incertidumbre o la sospecha. Otra característica es la radicalidad, ir siempre a las raíces. Salir del ámbito del hombre occidental, del cierre en la historia de la filosofía; plantearse la existencia y el pensar de otro; y los temas dejados en la oscuridad como el género, la colonia…

No se selecciona el interlocutor filosófico; la filosofía no es para algunos: es un permanente diálogo sin tribunal final.

En suma: la filosofía implica cuestionarse nuestra enseñanza. Por eso, ya se elija el plan de Filosofía y Crítica de los Saberes de 2006 o se opte por el de 2023-2024, liberado de las exigencias formales de “competencias” y “logros”, y dado que ambos programas nos dan orientaciones pero también libertad para enseñar a filosofar, como ya vimos, hagamos que sean filosóficas nuestras clases, vitales, creativas, inquisitivas, imprevisibles por uno u otro camino. Fundamentando en serio, que el aporte filosófico es libertad y vida y no cumplimiento de criterios formales que nos hagan competentes. Para filosofar todos son competentes y al filosofar compete meterse con todo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Agencia presentes

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Salud mental: cómo los activismos LGBT documentan en México lo que el Estado ignora
noticia siguiente
El neofascismo, el totalitarismo de nuevo cuño y el espejismo de las urnas

También le podría interesar

Lo que he aprendido enseñando filosofía en cárceles

junio 18, 2025

Pedro Laín Entralgo: «Antropología de la esperanza»

junio 2, 2025

Muere filósofo congoleño Valentin Yves Mudimbe, autor del...

mayo 16, 2025

Visitantes en este momento:

1.735 Usuarios En linea
Usuarios: 1.230 Invitados,505 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El conocimiento y lo ético-moral: una relación...

mayo 21, 2022

DEL LIBRO AL MEME O CÓMO TOLERAR...

noviembre 11, 2020

¿Qué nos pasa?: Consumos y cultura de...

abril 5, 2022