Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

DEL LIBRO AL MEME O CÓMO TOLERAR LO INTOLERABLE.

por La Redacción noviembre 11, 2020
noviembre 11, 2020
1,6K

Por: Diego S. Garrocho. ethic. 11/11/2020

Las personas albergan creencias y las creencias inspiran conductas pero, ¿qué es lo que debe tolerarse: las personas, las ideas o las conductas?

Las paradojas son siempre efectivas en los debates. Tienen todos los ingredientes que suelen seducir a los conversadores: su irrupción es abrupta, efectista y sorprendente. Subvertir las apariencias y exponer una contradicción son dos de los recursos más antiguos en filosofía, desde la ironía socrática hasta las antinomias de Kant. Tal vez por ello ese viejo recurso sigue demostrando su vigencia bajo un formato tan contemporáneo como el meme o la viñeta, instrumentos habituales en la provisión ideológica de nuestro tiempo.

Una de las ilustraciones de Pictoline más exitosas de los últimos meses es aquella que resume la paradoja de la intolerancia de Karl Popper. La secuencia de imágenes, tan engañosa como artificiosa, abrevia un razonamiento relativamente simple: «la tolerancia ilimitada debe conducir a la desaparición de la tolerancia». El aserto no es especialmente brillante y sigue una estructura expositiva ya presente en Platón, en Hegel o en Rousseau. En el fondo, cualquier persona familiarizada con la historia del pensamiento político sabe que el adjetivo ilimitado suele acarrear contradicciones independientemente del sustantivo del cual se predique. ¿Por qué ha triunfado, entonces, este meme y en qué medida puede justificarse la idoneidad argumentativa de su exposición?

Como dispositivo visual, el pictoline de Popper funciona extraordinariamente aunque es falaz. La presencia de doce esvásticas –¡doce!– son un señuelo irresistible para nuestra atención y la representación de Hitler como caricatura del intolerante debería ponernos sobre aviso de que quizá las cosas no sean tan sencillas como las pinta el hábil ilustrador. Si la conclusión es que a Hitler y a los nazis hay que darles una patada en el culo, el meme es de una simplicidad pasmosa; si intenta establecer alguna forma de analogía entre el nazismo y otras ideologías creo que debemos ponernos en guardia o, al menos, exigir nuevas razones.

karl popper tolerancia pictoline

Cualquier inteligencia que aspire a una cierta autonomía sabrá distinguir que lo relevante no es lo que exprese la viñeta, ni tan siquiera lo que verdaderamente pudiera decir Karl Popper, sino la consistencia y validez de la mentada paradoja. Así pues, es la pregunta desnuda y no su representación gráfica aderezada con exageraciones la que debería reclamar nuestra atención: ¿debemos tolerar la intolerancia?

L. Wittgenstein –quien llegara, por cierto, a amenazar con un atizador a Popper en medio de una acalorada discusión– advirtió que la mayoría de los problemas filosóficos no son más que malentendidos lingüísticos, por lo que para poder examinar la paradoja deberíamos desentrañar previamente el significado de los términos implicados. La tolerancia como valor ético-político, más allá de algunos precedentes clásicos marginales, se concibió como una contención autoimpuesta por parte de religiones mayoritarias sobre otros conjuntos de creencias. En su formulación original –canónica es la de John Locke–, la tolerancia se propuso como la expresión asimétrica de un consentimiento pero poco tiempo después, en el siglo XIX, se concibió como un instrumento eficaz para favorecer el pluralismo y la competencia entre ideas. En el contexto de las democracias liberales, tolerar la existencia de distintas visiones de la realidad no es sólo una conquista moral, sino que aspira a reconocerse como una estrategia epistemológica para decantar qué ideas son más valiosas que otras en un proceso de contraste, competencia y deliberación racional.

«Para Popper, la intolerancia verdaderamente peligrosa es la que encarnan aquellos fanáticos que impiden escuchar a otros»

En cualquier caso, nadie que no quisiera ponérselo demasiado difícil podría justificar la conveniencia de una tolerancia ilimitada. El código penal, por ejemplo, suele ser un buen límite para establecer qué conductas resultan o no socialmente admisibles. En este punto ya topamos con una nueva dificultad del todo ausente en nuestras viñetas: las personas albergan creencias y las creencias inspiran conductas pero, ¿qué es lo que debe tolerarse: las personas, las ideas o las conductas? Y, siguiendo el hilo del razonamiento de Popper, ¿en qué consiste no tolerar la intolerancia?

Tal vez sea en este punto donde la ilustración de Pictoline se aparte más de la doctrina original del filósofo austríaco. Como buen liberal convencido, Popper señala que no debe prohibirse la expresión de concepciones filosóficas intolerantes siempre y cuando se sitúen en un contexto de concurrencia argumental y en el marco de la opinión pública. La única prohibición que vindica en su texto, por tanto, es el derecho a vetar aquellas expresiones intolerantes que rehúyan de la competencia racional de argumentos. Para Popper, la intolerancia verdaderamente peligrosa es la que encarnan aquellos fanáticos que impiden escuchar a otros que, estando equivocados o no, exponen argumentalmente alguna idea. ¿Les suena?

Lo paradójico de esta paradoja, si me permiten la expresión, es que el pictoline de Popper se ha empleado para justificar exactamente la actitud que el filósofo vienés trataba de condenar. Cada vez que en una universidad se cancela a un ponente, se censura un argumento o se opaca una forma de razonamiento, estaríamos incurriendo en esa única intolerancia con respecto a la cual Popper justificaría incluso el uso de la violencia. A pesar de todo, existen buenas razones para considerar que la paradoja de la tolerancia no es ni siquiera una de las doctrinas más geniales de Karl Popper. Prueba de ello es que apenas ocupa una nota al pie de su extenso y brillante ensayo La sociedad abierta y sus enemigos. Un texto, por cierto, canónico para el pensamiento liberal.

De cara a protegernos de futuros memes, creo que como estrategia prudencial sería inteligente sospechar de aquellas representaciones en las que el enemigo aparece caricaturizado con cuernos y rabo o, en su defecto, con esvástica y bigote. A la hora de citar autores recordemos, además, que la validez de un argumento es independiente de la identidad de quien lo enuncia. Es decir, algo no es cierto porque lo defienda Popper ni tan siquiera es falso porque lo afirme, pongamos por caso, Rudolf Hess. Eso sí, puestos a refugiarnos bajo una falacia ad hominem o ad verecundiam, mejor escojamos siempre su formulación original. Si el libro suele ser mejor que la película, imaginen lo lejos que queda el meme. Después de todo, puede que lo verdaderamente intolerable sea intentar resumir a Popper en una viñeta.


(*) Diego S. Garrocho Salcedo es filósofo, vicedecano de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras y coordinador del Máster en Crítica y Argumentación Filosófica de la Universidad Autónoma de Madrid.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Revista GQ.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y CONTRA EL VIRUS.
noticia siguiente
La mercantilización de la educación a manos de Amazon.

También le podría interesar

Lo que he aprendido enseñando filosofía en cárceles

junio 18, 2025

Pedro Laín Entralgo: «Antropología de la esperanza»

junio 2, 2025

Muere filósofo congoleño Valentin Yves Mudimbe, autor del...

mayo 16, 2025

Visitantes en este momento:

1.756 Usuarios En linea
Usuarios: 1.235 Invitados,521 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 6

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 12

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 13

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El nomadismo filosófico de Rosi Braidotti: una...

enero 26, 2022

El filósofo Byung-Chul Han y “El infierno...

octubre 17, 2023

Una mirada general del problema del conocimiento

abril 8, 2024