Top Posts
El preocupante corrimiento a la derecha
VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA
El relato y la guerra
La situación de la mujer Guineana
EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)
W. Robles: En Perú, la represión contra Castillo...
Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria
REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE...
Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer...
Rosario, Beatriz y Xiomara
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La meritocracia y la fragmentación del magisterio

por La Redacción marzo 12, 2021
marzo 12, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 239

Por: Adolfo del Ángel Rodríguez. 12/03/2021

El yo como proyecto, que cree haberse liberado
de las coacciones externas y de las coerciones ajenas, se somete a
coacciones internas y a coerciones propias en forma de una
coacción al rendimiento y la optimización. Byung Chul Han

El 23 de enero del 2021, el aún Secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán, durante el segundo conversatorio del año con más de 8 mil supervisores, mencionó que con la llegada de la profesora Delfina Gómez Álvarez a la Secretaría de Educación Pública el magisterio “alcanzó un nivel tan alto”, como una manera de cerrar con broche de oro su función al frente de la institución, como si el solo hecho de que una maestra se encuentre al frente de la Secretaría subsanara por sí mismo las problemáticas del magisterio.

Tal hecho pareciera la coronación de las gestiones de Esteban Moctezuma y del mismo Andrés Manuel López Obrador con el magisterio, este último enarbolando el fin de la reforma educativa durante su campaña hacia la Presidencia de la República, y finalmente firmando un proyecto el 12 de diciembre de 2018 que sería enviado a la Cámara de diputados, dando a conocer Moctezuma Barragán que la iniciativa presidencial contenía la “revaloración” del magisterio, destacando que “se reconoce al docente como agente de cambio en México y se garantiza su servicio a través de un nuevo servicio de carrera profesional del magisterio” (https://www.eleconomista.com.mx/politica/AMLO-firma-iniciativa-para-cancelar-la-reforma-educativa-20181212-0008.html ).

Pues bien, a pesar de la celebración porque la reforma educativa que resultaba punitiva para el magisterio había quedado atrás, después de ver la nueva propuesta del actual gobierno se vio que el cambio solo era de forma y no de fondo, pues al declarar que se crearía el Centro Nacional para la Revalorización del Magisterio y que el acceso a incentivos sería de nueva cuenta mediante exámenes y por niveles, emulando Carrera Magisterial, da cuenta que la división del magisterio es una de las premisas de este como de los anteriores gobiernos.

¿Por qué mencionamos la división del magisterio? Pues bien, ha sido en recientes meses que comenzaron a circular las convocatorias para las promociones vertical y horizontal para los docentes en servicio, y por lo visto la mecánica para “revalorizar” al magisterio sigue siendo la misma que en sexenios anteriores: la meritocracia; lo que nos remite, sin duda, a la frase que encabeza el texto, en donde al parecer ahora estaremos preocupados y ocupados por mejorar nuestro sueldo que por mejorar las condiciones educativas que atañen al grueso del país.

Visto de otra manera, ahora el “enemigo”, por llamarlo de alguna forma, no es el gobierno, sino nosotros mismos, lo que conlleva la inversión de tiempo para exigirnos hacia adentro, es decir, mirar de manera individual para mejorar en el mismo rumbo: solo en lo individual, pues como lo dice Michael Sandel “la meritocracia es un ideal atractivo porque promete que si todo el mundo tiene las mismas oportunidades, los ganadores merecen ganar. Pero la meritocracia tiene un lado oscuro.” (https://www.bbc.com/mundo/noticias-55825871 ).

Al respecto, Sandel menciona que la meritocracia presenta dos problemas, siendo el primero que en realidad las oportunidades no son iguales; por otro lado, el segundo tiene que ver con la actitud ante el éxito, pues “la meritocracia alienta a que quienes tienen éxito crean que éste se debe a sus propios méritos y que, por tanto, merecen todas las recompensas que las sociedades de mercado otorgan a los ganadores.”

Analizando la situación con respecto al magisterio y a su “revalorización”, vemos que el problema no es atacado de fondo en cuanto al acceso a incentivos, pues atendiendo lo que dice Sandel, el primer problema se refleja en las desventajas que presentan algunos docentes frente a otros, pues para muchos actualizarse de manera permanente se ve limitado por cuestiones sociales y económicas, pues, por ejemplo, podemos mencionar lo siguiente:

  • Habitar en zonas con poco acceso a posibilidades de formación e información, en donde para poder cursar un posgrado es casi imposible porque no lo hay, y si lo hay es demasiado caro.
  • Habitar en zonas en donde no puede acceder a información relevante debido a la falta de material informativo o acceso a señales de WiFi o señal de telefonía; en casos extremos, el hecho de que en casa solo haya un sueldo, por lo que en muchas ocasiones solo alcanza para abastecer las necesidades básicas, lo que no permite tener en casa una computadora o un teléfono inteligente.
  • Invertir el tiempo (que bien podría destinarse a prepararse mejor) en realizar otras actividades que le permitan ingresos extra.

En lo que respecta al segundo problema, que tiene que ver con la actitud ante el éxito, Sandel menciona que “si los que tienen éxito creen que se lo han ganado con sus propios logros, también tienden a pensar que los que se han quedado atrás son responsables de estar así”, lo que va ocasionando una fractura en el magisterio, pues ya no es necesario que el gobierno nos clasifique como maestros de primera, de segunda o de tercera, sino que le ahorramos el trabajo haciéndolo nosotros mismos, pues menciona también que  “la meritocracia crea arrogancia entre los ganadores y humillación hacia los que se han quedado atrás”, lo que incluso se acentúa cuando en la convocatoria para la promoción horizontal, emitida el 5 de marzo de 2021 (Convocatoria del Proceso de selección para la Promoción Horizontal por Niveles con Incentivos en Educación Básica 2021-Veracruz), cuando menciona en su base décimo primera que: “la asignación de los incentivos de Educación Básica está sujeta al cumplimiento de todos los requisitos, a la posición en las listas de resultados y a la disponibilidad presupuestaria para cada nivel o servicio educativo en cada uno de los tipos de sostenimiento”, pues aunque un docente haya conseguido un buen puntaje en los instrumentos de evaluación, corre el riesgo de no ser maestro de primera debido a otros factores.

Ante ese panorama, quizá nos preguntemos si para “revalorizar” al magisterio, por qué el actual gobierno no simplemente cumplió su promesa de campaña y mejoró los sueldos de maestros (https://www.excelsior.com.mx/nacional/promete-amlo-aumentar-salario-a-soldados-marinos-maestros/1229982 ), pero al parecer fue mejor la idea de ponernos a competir entre nosotros bajo los términos que menciona Sandel. Al respecto, este intelectual nos dice que, efectivamente, este discurso funciona perfectamente frente al desastre neoliberal actual, pues a pesar de que no se atacan las desigualdades de frente, sí se hace la promesa de ascender socialmente, lo que crea una falsa idea de “igualdad de oportunidades”, la cual funciona de la siguiente manera: “no tenemos por qué preocuparnos mucho de la desigualdad porque la movilidad puede permitir a las personas ascender de trabajos con salarios estancados a otros mejores”.

Esta forma de evadir atacar el problema de las desigualdades no es exclusiva de este gobierno, sino que se ejerce en el entorno neoliberal, como una solución en la que se vuelca toda la responsabilidad al individuo, en este caso al maestro, pues se pude argumentar que sí se cumplió con mejorar los sueldos, la oportunidad está ahí y si no accede a los incentivos es por culpa suya, como menciona Sandel, comprobando lo que a su vez dice Byul Chun Han con respecto al sujeto de rendimiento, mencionando que “el sujeto del rendimiento, que se pretende libre, es en realidad un esclavo. Es un esclavo absoluto, en la medida en que sin amo alguno se explota a sí mismo de forma voluntaria. No tiene frente a sí un amo que lo obligue a trabajar. El sujeto del rendimiento absolutiza la mera vida y trabaja. La mera vida y el trabajo son las caras de la misma moneda”, coincidiendo con Sandel en otro punto, en el que se visualiza la fragmentación del magisterio, al individualizarlo en la loca carrera por ser de los primeros, pues nos dice que “el sujeto neoliberal como empresario de sí mismo no es capaz de establecer con los otros, relaciones que sean libres de cualquier finalidad. Entre empresarios no surge una amistad sin fin alguno.”

Fotografía: contralinea

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
De 2020 a 2021: Más allá de la educación: violencia de género, trabajo infantil y represión contra las comunidades educativas
noticia siguiente
La ruta del periodismo iberoamericano

También le podría interesar

Pertenencia por elección frente a individualismo

marzo 24, 2023

México. Judith Butler en la UNAM «No cambiaremos...

diciembre 18, 2022

SOCIEDAD LÍQUIDA, POLÍTICA CONGELADA

julio 7, 2022

Visitantes en estos momentos:

221 Usuarios En linea
Usuarios: 43 Invitados, 178 Bots

Te recomendamos leer…

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer al pluralismo de ideas y convoca a fortalecer la unidad ideológica en el MAS

    marzo 30, 2023
  • 2

    Rosario, Beatriz y Xiomara

    marzo 30, 2023
  • 3

    VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA

    marzo 30, 2023
  • 4

    Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria

    marzo 30, 2023
  • 5

    El preocupante corrimiento a la derecha

    marzo 30, 2023
  • 6

    REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE AYOTZINAPA

    marzo 30, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    El relato y la guerra

    marzo 30, 2023
  • 9

    EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)

    marzo 30, 2023
  • 10

    Paro en 5 plantes, momento histórico para la UAM; alumnas en resistencia superan a autoridades

    marzo 29, 2023
  • BOURDIEU Y LA SOCIOLOGÍA COMO «CIENCIA QUE MOLESTA»

    julio 10, 2016
  • 12

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 13

    UNA REVUELTA ADOLESCENTE EN MORELOS

    marzo 28, 2023
  • 14

    Perdidos, 93% de archivos del Programa «La Escuela es Nuestra»: ASF

    marzo 27, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

México. Judith Butler en la UNAM «No...

diciembre 18, 2022

Cómo salir del Jurásico Educativo.

octubre 26, 2020

LA TIRANÍA DEL MÉRITO: ¿QUÉ HA SIDO...

noviembre 13, 2020