Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La ‘filosofía’ superventas de Byung-Chul Han: jeremiadas contra el mundo moderno

por RedaccionA mayo 14, 2022
mayo 14, 2022
768

Por: Ramón González Férriz. 14/05/2022

Acaba de publicar ‘No-cosas’ y es uno de los filósofos con más éxito del mundo pero, ¿cuál es su talento si es que lo tiene?

Byung-Chul Han es uno de los filósofos con más éxito del mundo. Vende cientos de miles de ejemplares de libros breves y elegantes, con títulos como ‘La sociedad del cansancio’ o ‘La desaparición de los rituales’, que han sido traducidos a decenas de lenguas. Cuando, hace tres años, El País le entrevistó con motivo de un nuevo libro, la noticia tuvo más de medio millón de visitantes únicos y, según contó el propio periódico, fue la página más vista en su web durante treinta horas. ¿Era eso una señal más, se preguntaba El País, de que hemos redescubierto la necesidad de la filosofía para calmar nuestra angustia? ¿Es Han quien mejor puede hacerlo?

Han tiene talento para detectar las ansiedades contemporáneas y abordarlas en menos de cien páginas llenas de citas y frases redondas. Todas las preguntas que se formula filosóficamente nos resultan familiares. ¿Nos hemos vuelto esclavos del trabajo? El consumo compulsivo, ¿nos libera o, más bien, nos somete? ¿Por qué hemos normalizado la sensación de estar siempre cansados y matado el erotismo en nuestra vida cotidiana? ¿Estamos vivos o, en realidad, nos limitamos a sobrevivir? ¿Acaso no deberíamos ser animales más ociosos y despreocupados, más silenciosos y sensuales?

Ha construido su éxito diciéndonos lo que ya sabemos todos

Los filósofos, en general, asumen que su trabajo consiste en decir lo que nadie ve. Byung-Chul Han, en cambio, ha construido su éxito diciéndonos lo que ya sabemos todos.

Su nuevo libro, ‘No-cosas’ , recién publicado por la editorial Taurus, explica que nos encontramos “en la transición de la era de las cosas a la era de las no-cosas”; de un tiempo basado en los objetos materiales que acumulamos y vinculamos a nuestros recuerdos a uno en el que la información digitalizada hace irrelevantes los objetos y lo material. “Ya no habitamos la tierra y el cielo, sino Google Earth y la nube —dice—. El mundo se torna cada vez más intangible, nublado y espectral. Nada es sólido y tangible”.

placeholder
‘No cosas’ (Taurus)

El neoliberalismo ya no necesita adoptar los rasgos autoritarios de las viejas dictaduras, ha dicho en ocasiones Han, porque la apariencia de libertad que nos ofrecen el consumismo y la información constante nos somete y controla más de lo que podría hacerlo cualquier Estado policial. En ese contexto, nuestro sistema dominante ha ideado, siempre bajo una apariencia de libertad, un mecanismo infalible para alcanzar sus fines: el big data y los algoritmos, encarnados en el teléfono móvil. “En el mundo controlado por los algoritmos, el ser humano va perdiendo su capacidad de obrar por sí mismo, su autonomía. Se ve frente a un mundo que no es el suyo, que escapa a su comprensión”. Hemos dejado atrás la “era de la verdad” para vivir en “la sociedad de la información posfactual”. “Corremos detrás de la información sin alcanzar un saber. Tomamos nota de todo sin obtener un conocimiento”. Obsesionados como estamos con el móvil, ya no tenemos recuerdos, ya no tocamos las cosas, “los lazos fuertes pierden cada vez más importancia […]. Las cosas queridas también son raras en la actualidad. Dejan paso a los artículos desechables”.

Nostalgia y elitismo

Este es el tono constante en la obra de Han: el de la jeremiada contra el mundo moderno. Sus críticas al neoliberalismo o al dominio de lo digital siempre enlazan con las preocupaciones comunes, pero apelan a dos nociones que las distorsionan. En primer lugar, Han es, esencialmente, un nostálgico. Para él el neoliberalismo es algo así como una expulsión del paraíso en el que habíamos vivido. La fotografía analógica, dice, era valiosa; la digital es una aberración. El teléfono fijo nos ofrecía experiencias vinculadas al lugar de la casa en el que se encontraba o al tono de voz de quien nos llamaba; el móvil es una herramienta de sometimiento. Los libros, al conservar las huellas de nuestra lectura, contaban una historia personal; el libro electrónico, en cambio, “carece por completo de la lejanía aurática desde la que nos hablaría un destino individual”. Usted quizá escuche música en Spotify, pero Han, cuenta al final del libro, se compró un jukebox para recuperar el aspecto material y corpóreo de esta. Lo colocó, cuenta, “junto al viejo piano de cola” en el que practicaba sin descanso “el aria de las Variaciones Goldberg”.

A muchos nos gustaría tener objetos que nos acompañasen toda la vida pero no podemos permitírnoslo

Pero como se ve, Han, además de nostálgico, es elitista. No solo por el piano, Bach o las citas de Heidegger. Seguramente a muchos de nosotros nos gustaría recuperar la experiencia de tener objetos materiales que nos acompañasen toda la vida y anclaran al mundo terrenal, pero la mayoría de las veces no podemos permitírnoslo. Si tenemos una gabardina de Uniqlo o de Zara de cien euros no es solo porque nos haga ilusión cambiarla cada dos años, sino porque probablemente no podemos permitirnos una Burberry’s de tres mil euros que nos dure hasta que seamos viejos. “El capitalismo no ama el silencio”, dice Han, pero lo que no ama el silencio es el hecho de que las clases bajas y medias necesitan vivir en ciudades atestadas para ganarse la vida; créanme que los ricos capitalistas sí pueden comprarse el silencio. En una de sus últimas visitas a Barcelona, invitado por el Centro de Cultura Contemporánea de la ciudad, Han afirmó que si tuviera el poder lo primero que haría sería cerrar los aeropuertos para acabar con la plaga de turismo que trastorna las ciudades. Al parecer, no vio la ironía de afirmar eso en una ciudad a la que había acudido desde el extranjero.

En muchos sentidos, Han es un filósofo idóneo para nuestros tiempos. En un tono que tiene mucho de religioso, nos recuerda lo mal que vivimos, pero dado que no tiene una propuesta política para solventarlo, ni acaba de entender la tecnología de la que habla, su única receta parece ser que nos sintamos mal un rato, ponderemos nuestros pecados, y luego, compungidos, sigamos con nuestra vida normal.

No hay nada de malo en ser nostálgico o elitista. Casi todos somos una cosa u otra, o las dos, en algún momento. Pero como estrategia filosófica no sirve de mucho. Y como programa político para la izquierda, créanme, no nos va a llevar muy lejos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El confidencial

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Denuncian que régimen saudita hace uso del bloqueo digital para reprimir a los miembros de la prensa
noticia siguiente
Mali llama a los africanos a la resistencia contra las potencias europeas

También le podría interesar

Lo que he aprendido enseñando filosofía en cárceles

junio 18, 2025

Pedro Laín Entralgo: «Antropología de la esperanza»

junio 2, 2025

Muere filósofo congoleño Valentin Yves Mudimbe, autor del...

mayo 16, 2025

Visitantes en este momento:

1.834 Usuarios En linea
Usuarios: 1.266 Invitados,568 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 6

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 12

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 13

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Paolo Virno: “Un pensamiento que desea es...

marzo 29, 2022

Aisthesis in Focus

diciembre 26, 2016

Carta abierta sobre la enseñanza de la...

abril 12, 2025