Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La Filosofía según Merlí/La ciencia desde el Macuiltépetl.

por La Redacción abril 5, 2018
abril 5, 2018
751
De este ARTÍCULO eres el lector: 328

Por: Manuel Martínez. Plumas libres. 05/04/2018

Merlí es el nombre del protagonista principal de una serie de televisión catalana, quién representa a un profesor de filosofía en un instituto preparatorio ubicado en Barcelona. El formato de la serie me parece que es como el de una telenovela, ya que la trama consiste en la representación de los encuentros y desencuentros cotidianos que viven los profesores y estudiantes de esa escuela. Drama y comedia, humor y crítica, amores y desamores son algunos de los ingredientes que dan forma  a esta recomendable producción televisiva. Que, además de interesante y divertida, coloca en el centro del foro a la filosofía y su función social; es decir la manera en que podemos apropiarnos del conocimiento filosófico y aplicarlo en la vida cotidiana, ya sea para resolver algún conflicto personal o dar respuesta a algunas de las interrogantes que continuamente nos hacemos sobre nosotros mismos y la sociedad en que vivimos.

“Cuanto más muerta parece la filosofía aparece un producto televisivo en Cataluña llamado Merlí y de repente la resucita”, opina Nemrod Carrasco, el profesor en filosofía que asesoró en la serie, protagonizada por Francesc Orella,

Carrasco es doctor en la materia y docente en la Universidad Autónoma de Barcelona, garantía de que las lecciones de Merlí constituyen una exposición sólida y acertada de la filosofía, expuesta además en un tono coloquial, por lo que la serie podría considerarse una modalidad de divulgación de esta importante e indispensable rama del conocimiento.

Merlí es un profesor no convencional que, con apasionado estilo docente, logra interesar vivamente a sus alumnos en la materia –considerada habitualmente aburrida- mostrándoles en forma práctica el papel de la filosofía en su vida cotidiana, remitiéndose a los problemas que enfrentan sus adolescentes estudiantes. Lo cual incluye una demoledora e irónica  crítica al sistema educativo actual y a la sociedad en que se inserta; de donde desprende un llamado a transformarla empleando, entre otros medios, el conocimiento filosófico el cual consiste –según Merlí- sobre todo en pensar cada uno por sí mismo, aprendiendo a hacerse las preguntas apropiadas. Plantear correctamente un problema es  más importante que la respuesta misma.

La filosofía en cierto sentido es irónica, afirma el profesor Carrasco, lo cual no impide que podamos ser irónicos con la propia filosofía. Además, el hecho de que el personaje Merlí tenga esta dimensión tan corrosiva y sarcástica es un gancho que tiene la serie.

El discurso de Merlí es atractivo. Es alguien contestatario, rebelde, no es el típico personaje políticamente correcto. Es un personaje que no tiene miedo al ridículo o a la confrontación. Y, en ese sentido, en medio de una sociedad donde se celebran tanto las virtudes de lo políticamente correcto, que aparezca un personaje de estas características, indiscutiblemente tiene su encanto. Un personaje con capacidad para encantar a sus alumnos, con una dimensión mágica en su palabra, seductora, capaz de transmitir su entusiasmo y su pasión por la filosofía y por las ganas de preguntarse por las cosas de este mundo que nos rodean.

El hecho de que el personaje Merlí tenga esta dimensión tan corrosiva y sarcástica es un gancho que tiene la serie y, diría quien esto escribe, es una característica que de hacerla nuestra en mucho contribuiríamos a mejorar la educación en este sufrido país.

Reflexionar para comprender lo que se ve y lo que no se ve

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Plumas libres

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El chairo es el anormal del discurso neoliberal.
noticia siguiente
ABRE NORMAL RURAL DE SAUCILLO 20 ESPACIOS PARA JÓVENES INDÍGENAS.

También le podría interesar

Sistematización del conocimiento: apuntes desde la experiencia catalana

junio 29, 2024

De leche, vacas y vaquerías… hacia la soberanía.

julio 28, 2018

Lo social y lo nacional.

julio 19, 2018

Visitantes en este momento:

955 Usuarios En linea
Usuarios: 509 Invitados,446 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ni contigo ni sin ti

octubre 7, 2017

Sistematización del conocimiento: apuntes desde la experiencia...

junio 29, 2024

De leche, vacas y vaquerías… hacia la...

julio 28, 2018