Top Posts
El preocupante corrimiento a la derecha
VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA
El relato y la guerra
La situación de la mujer Guineana
EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)
W. Robles: En Perú, la represión contra Castillo...
Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria
REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE...
Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer...
Rosario, Beatriz y Xiomara
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
CortocircuitosEspacio principalEspacio secundario

LA EDUCACIÓN FINANCIERA, o la formación del sujeto endeudado

por La Redacción diciembre 10, 2019
diciembre 10, 2019
Veces que se ha leído este Artículo: 186

Por: Roberto González Villarreal, Lucía Rivera Ferreiro, Marcelino Guerra Mendoza. 10/12/2019 

You load sixteen tons, what do you get?
Another day older and deeper in debt

 Merle Travis

 

La Educación Financiera (EF) ya se encuentra en la legislación federal. Específicamente en el artículo 30 fracción XIV de la Ley General de Educación, en donde se perfilan los contenidos de la educación que imparten el Estado y los particulares. A la letra dice:

XIV. La promoción del emprendimiento, el fomento de la cultura del ahorro y la educación financiera.

Al respecto, en un artículo anterior, mencionamos que: “Lo que no se pudo lograr abiertamente en la reforma del Pacto por México, lo hizo la IV Transformación: la EF ya se encuentra en la legislación secundaria. Otro ejemplo paradigmático de la mal llamada cancelación de la reforma educativa: profundizar los contenidos neoliberales”  (Para entender la educación financiera).

Ahora llevaremos el argumento más adelante. Problematizaremos un poco más. Nos detendremos en los efectos cognitivos y subjetivos de la EF. Las preguntas son  sencillas: ¿qué tipo de sujetos se pretende formar en la EF? ¿Para qué? ¿Con qué mecanismos, instrumentos, métodos y técnicas?

Cambiaremos un poco la exposición. En lugar de desarrollar el argumento y terminar con la tesis  central, procederemos al contrario: la hipótesis se irá demostrando en fases sucesivas.

Hipótesis:

  • La EF es la estrategia pedagógica de la inclusión financiera; se propone formar, desde la infancia, sujetos que se adapten subjetiva, cognitiva y socialmente a la expoliación financiera, a la gestión neoliberal del capital y a la inhibición de los lazos comunitarios.

Argumento:

  1. La inclusión financiera propone incorporar a todos los individuos, a todo el cuerpo social, a la esfera del capital financiero, a través de múltiples productos o servicios que pueden ser desde las cuentas de ahorro, inversión, préstamos, tarjetas de débito, de becas, apoyos a estudiantes, adultos mayores, mujeres solteras, las remesas de los migrantes, los depósitos de nómina a trabajadores, pagos de servicios, etc. Se trata de anexar a la mayor parte de la población a los circuitos del capital financiero; existe un propósito absolutamente mercantil, de expansión de un tipo de mercado particular, a través de la forma más simple de obtención de ingresos, como es la administración de los servicios financieros. Son las famosas comisiones, por todas las razones y motivos imaginables: apertura de cuenta, manejo de crédito, diferenciales geográficas, uso de cajeros, depósitos, transferencias…Una de las mas escandalosas, por ejemplo, es la comisión del 5% a los depósitos foráneos en Banco Azteca, pero lo mismo sucede en retiros, préstamos y demás. Otras, la terrible exacción a la que son sometidas las remesas de los migrantes y las comisiones del SAR.
  2. Un segundo propósito, más relevante que el anterior, es la creación bancaria de formas dinerarias. Los bancos crean distintas formas de dinero a partir de una simple operación crediticia. Solo necesitan que alguien solicite un crédito para hacerlo, se le entregan cheques, tarjetas y demás.[1] Los depósitos son secundarios, si acaso, sirven de referencia general para esta creación cuasi-autónoma del dinero. Este es el negocio más grande, el mayor propósito económico de la inclusión: se trata de incorporar a todas las formas populares y no institucionalizadas de finanzas, como las cajas de ahorro, los prestamistas, las tandas y múltiples formas más, que se sabe circulan en la economía, pero no entran a la dinámica de los servicios financieros, por tanto, no potencian la creación de dinero bancario, al mismo tiempo que centralizan y concentran el sistema financiero.
  3. La inclusión es la estrategia del capital financiero que destruye las finanzas populares -con razones indiscutibles, por ejemplo las altísimas tasas de interés de prestamistas individuales, la opacidad de las cajas de ahorro, la inseguridad de las tandas, entre otras-; para someter a la expoliación financiera a cada vez mayores sectores sociales, así como aumentar la  captación monetaria y potenciar la creación de dinero por parte de los bancos. Desde ese momento se naturaliza la expoliación a través de la mercantilización y abstracción de los tasas de interés, comisiones y calificaciones;[2] por esta vía se somete a individuos, sectores económicos, clases subalternas y todo el pueblo a la dinámica inmanente de las finanzas.
  4. Se pretende la autonomización y naturalización de una modalidad expoliadora diferente a la explotación laboral, de una modalidad de captura de ingresos a través de los circuitos financieros. En la relación laboral, la explotación se da en el sobretrabajo y el salario; en la relación financiera, la expoliación toma la forma de captura de ingresos (¡de salarios y ahorros!) a través de comisiones, tasas de interés y créditos. Para decirlo brevemente: por la inclusión financiera ya no se explota solamente en el circuito del capital productivo, sino que se expolia en la transacción financiera, a través de los mecanismos de administración de los servicios (las comisiones, por ejemplo), pero también con los propios del crédito y el ahorro (diferenciales entre las tasas de interés pagadas a los ahorradores y cobradas a los que solicitan créditos, entre otras formas), y, por si fuera poco, con la autonomización y potenciación de los organismos financieros, a través de la creación de dinero, del manejo de riesgos, de calificación de créditos y toda la parafernalia, a veces francamente incomprensible e inasible, de instrumentos de deuda, derivados, mecados secundarios y demás.
  5. Para que todo esto funcione, se naturalice y desarrolle, se requiere de la participación libre de los individuos que estén incluidos en la circulación financiera; que conozcan las reglas del juego y las oportunidades que se les presentan, como ahorradores y como prestatarios; es decir, que concurran libremente en los intercambios financieros, y que los acepten voluntariamente -de ahí toda la retórica de la democratización de los servicios financieros, la transparencia, la elección racional, los estudios del riesgo y demás-.
  6. En consecuencia, la EF trata de instruir desde la infancia los procedimientos, mecanismos, oportunidades y riesgos del mercado financiero inclusivo, de que se naturalicen y se rutinicen los saberes, prácticas y el mismo ethos de las finanzas; se trata de formar a los usuarios desde la escuela, en una estrategia de inclusión total de los individuos a la dinámica de la financiarización.
  7. ¿Y cuál es el problema de todo esto, dirían algunos? ¿No es preferible que lo sepan desde pequeños para fomentar la cultura del ahorro, el emprendimiento, la previsión de consumo o la jubilación? De entrada, nadie podría decir que no; sin embargo, la cuestión se complica si procedemos con método y con preguntas. En ese momento todo cambia.
  8. ¿A quién va dirigida la educación financiera? ¿A quién y cómo le habla? Una pregunta obvia, podría decirse: a los estudiantes y profesores, es la respuesta evidente. ¿Evidente? No: en realidad no es así. El discurso de la educación financiera, a diferencia de las matemáticas, la lectura o las ciencias, no se dirige a un estudiante, sino a un usuario. La divergencia no es menor. Se trata de una de las formas más sutiles y eficaces del poder cognitivo: la difuminación de la perspectiva, es decir, todos los procedimientos que velan el punto de vista, el desde dónde se habla, cómo y para qué.
  9. ¿Cómo se hace? Por lo que podríamos denominar la abstracción, naturalización y/o tecnificación de los poderes del mercado financiero; en otras palabras, de la conversión de todas las tecnologías, los saberes, técnicas y ética de las finanzas en poderes abstractos, que tienen su propia lógica y se presentan como realidades autónomas irrefutables y demandan modalidades educativas supracognitivas.
  10. Otro de los mecanismos utilizados es la estandarización del educando, en este caso, del usuario. Es una deriva de todos los enfoques de la elección racional, desde el votante medio hasta el consumidor individual e incluso el participante de los movimientos sociales. Se supone un individuo aislado (las robinsonadas, decía Marx), sin historia y sin más relación que la de un cálculo racional abstracto, que realiza interacciones particulares, en las que tiene que plantear problemas de optimización, sujetos a múltiples restricciones. Da lo mismo que sea un migrante que un profesor, un hacendado que un empresario, un líder que una madre soltera, todos son sujetos con capacidades de elección racional. En nuestro caso, ¿quién es ese usuario promedio – abstracto- de los servicios financieros? Un niño, una joven, un adolescente, una profesora: da lo mismo, son sujetos sin más atributos que la capacidad de raciocinio ante problemas de optimización de sus recursos, que tampoco están delimitados, sino establecidos de antemano en un ejercicio abstracto, por tanto, estándar. Entonces, el educando de una colonia popular, tiene los mismos problemas de optimización que el niño de una megalópolis en colonias residenciales o condominios. La realidad no importa, el contexto menos, porque se trata de establecer marcos comunes de conceptualización: los del usuario que va a utilizar servicios financieros, no los del estudiante que investiga cómo funcionan los circuitos económicos. Esa diferencia es radical. Por eso repetimos: la EF es la estrategia pedagógica de la inclusión financiera, trata de formar cognitiva y éticamente a los educandos en los dictados del sistema financiero, que supone y requiere a estos individuos; que estén preparados, acepten libre y entren voluntariamente,  más aún, que piensen con los rigores de la lógica financiera: individualidad, gestión de activos, de riesgos y, sobre todo, del sistema crediticio.

Y aquí se revelan todos los embrollos de la EF: al velar el punto de vista, al uniformar a los educandos, al tecnificar los procedimientos financieros e inocularlos en la cognición social, oculta las técnicas de sujeción financiera, es decir, oscurece el conjunto de saberes, procedimientos y construcción de valores y marcos de referencia que son los del capital financiero y se convierten en técnicas de construcción del yo neoliberal y del sujeto crediticio, más aún del sujeto endeudado, porque lo que nunca se dice es que la inclusión financiera, en países con ingresos muy bajos y penetración financiera creciente,  implica el endeudamiento progresivo de los sectores populares, ahora a través del sistema financiero institucionalizado. Por lo que, podría decirse claramente: la EF es la estrategia pedagógica para la formación de sujetos endeudados…si, desde niñxs.

Contacto: [email protected]

[1] Esta se conoce como la teoría endógena del dinero. Una explicación muy sencilla se encuentra en Las consecuencias económicas del dinero endógeno.

[2] En un régimen oligopólico, además.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Educación Especial: Neoliberalismo y academia vs. la realidad
noticia siguiente
Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

También le podría interesar

EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)

marzo 30, 2023

PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

marzo 26, 2023

DEL BULLYING AL CRIMEN

marzo 23, 2023

Visitantes en estos momentos:

179 Usuarios En linea
Usuarios: 36 Invitados, 143 Bots

Te recomendamos leer…

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer al pluralismo de ideas y convoca a fortalecer la unidad ideológica en el MAS

    marzo 30, 2023
  • 2

    Rosario, Beatriz y Xiomara

    marzo 30, 2023
  • 3

    VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA

    marzo 30, 2023
  • 4

    Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria

    marzo 30, 2023
  • 5

    REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE AYOTZINAPA

    marzo 30, 2023
  • 6

    El preocupante corrimiento a la derecha

    marzo 30, 2023
  • 7

    El relato y la guerra

    marzo 30, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Paro en 5 plantes, momento histórico para la UAM; alumnas en resistencia superan a autoridades

    marzo 29, 2023
  • BOURDIEU Y LA SOCIOLOGÍA COMO «CIENCIA QUE MOLESTA»

    julio 10, 2016
  • 11

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 12

    Perdidos, 93% de archivos del Programa «La Escuela es Nuestra»: ASF

    marzo 27, 2023
  • 13

    UNA REVUELTA ADOLESCENTE EN MORELOS

    marzo 28, 2023
  • 14

    EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)

    marzo 30, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

DESBORDAR AL ESTADO. La movilización pedagógica familiar-magisterial-popular

septiembre 10, 2020

Gobierno del PRI-PRD impide la llegada de...

mayo 25, 2016

Regreso a Clases

agosto 20, 2017