Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Educación Especial: Neoliberalismo y academia vs. la realidad

por La Redacción diciembre 9, 2019
diciembre 9, 2019
Veces que se ha leído este Artículo: 95

Por: Danae Cartas Albores. Colectivo Educación Especial Hoy. 09/12/2019

Una de las características de la educación mexicana es copiar sus modelos de otros países, fracasando en sus intentos de “adecuarlos” a nuestro contexto sociocultural; esos intentos no han sido más que eso: opciones que han quedado a medias; mitos o aproximaciones a lo que se quiso hacer pero no se logró.

Pero ¿porqué ocurre esto, tan tontos somos?, la respuesta es más simple de lo que imaginamos.

Empecemos por el sistema económico y político; desde la entrada del presidente Miguel de la Madrid  el rumbo del país quedo determinado –y condenado- durante los siguientes sexenios;  con la implementación del modelo neoliberal perdimos soberanía dejando al país a cargo de las instituciones privadas: en manos de las empresas, pero ¿cómo? ¿cuándo y por qué?.

Regresemos a la época de 1982-1986, el narcotráfico comienza a permear en el país; las drogas como festín de bufete empiezan a pasar por México, surgen  nombres y corridos de narcotraficantes convertidos en semihéroes;  De la Madrid permite que Estados Unidos intervenga aún más en México, abriendo una parteaguas en nuestro Sistema Educativo Nacional.  Se comienza hablar del Neoliberalismo y como su aliado principal: el eufemismo de “progreso”.

Contrariamente al modelo social, se implementan cambios profundos en la educación pública, todo esto con el enfoque sociocultural como bandera; aquí hago una pausa para invitar al lector a la reflexión:

¿se puede instaurar un modelo sociocultural en el momento más férreo del neoliberalismo, o solo fue una jugada de enajenación?

Acto seguido surge lo mencionado en el primer párrafo: como medida de globalización, y supuesta “modernidad” tan en boga, y como resultado de los tratados internacionales suscritos y ratificados por México; comienzan a tomarse de aquí y allá modelos educativos, pensares, ideologías, métodos y técnicas; una de las primeras fue precisamente retomar la educación Europea, claro, ¿qué importa el contexto, la revolución francesa, el oscurantismo, la peste negra, los vestidos victorianos, la URSS y tantos sucesos históricos?

La SEP desechó toda la historia y pensó que lo social era lo mejor y se aplicaría sí o sí pese al momento por el que México atravesaba, de manera que los sucesores de Miguel de la Madrid, solo se dedicaron a legitimar la educación neoliberal auxiliándose no solo de la iniciativa privada, también de la mano de “académicos de escritorio” como vulgarmente los llamamos entre colegas educativos.

Los académicos de escritorio surgen a partir del neoliberalismo, porque es aquí donde la educación se volvió un negocio muy redituable y rentable;  también es en este periodo donde el maestro empieza a ser visto como un agente de información y “transmisión de conocimiento”,  pero no como agente de cambio y de mediación educativa, a pesar de tener las habilidades y formación para ello. Se comenzó a bombardear a los profesores con una serie de documentos, libros y “capacitaciones” por parte de empresas privadas y se dio paso a una de las peores elecciones que la educación a la mexicana tomó: dejar en manos de las empresas privadas a los maestros, sin importar que esta medida exponga la deficiencia del Estado por no cumplir con sus obligaciones; al contrario, al tratar de paliar y ocultar sus errores,  se aumentó   y profundizó la brecha entre lo que los académicos creen que debería de ser la educación y lo que realmente es dentro de las aulas. 

Los académicos resultantes de las instituciones privadas (y algunos de las públicas), tienen una característica particular: únicamente hacen uso de la teoría para elaborar planes y programas de estudio, así como los cursos y talleres a los que envían a los maestros a capacitarse, maestros que si conocen la realidad y necesidades de sus alumnos y colectivos escolares.

¿Cuál es la realidad del aula,  teorías y supuestos de la educación mexicana?

En 2019 se esbozaba un cambio en la educación, Esteban Moctezuma Barragán prometió una “Nueva Escuela Mexicana”, dijo que el papel del docente sería nuevamente reconocido y aplaudido por la sociedad.

¿La realidad? Legitimó más el modelo educativo neoliberal, implementando como parte de su capacitación para docentes a instituciones privadas, quienes traen a Doctores y Licenciados de Europa y América Latina a “capacitarnos”, pero nunca, a un docente inmerso en la educación mexicana. En cuanto a Educación Especial, deberían ser sus maestros quienes capaciten a sus colegas de Educación Básica en atención educativa a alumnos con discapacidad y con necesidades educativas especiales.

Pero esto no ocurrió, al contrario, se eliminó la anterior Ley General de Educación, y con ella el artículo 41, que amparaba la existencia de la Educación Especial como modalidad, y se instauró como mandato Constitucional, la elaboración e implementación de una Estrategia Nacional de Educación Inclusiva (ENEI), la cual será utilizada para ahorrar aún más dinero en docentes especializados en Braille, Lengua de Señas Mexicana, métodos alternativos de comunicación y alfabetización, etc. 

La cantidad de Centros de Atención Múltiple (CAM) y su matrícula, serán reducidos por lo menos a la mitad y los Centros de Atención a Estudiantes con Discapacidad (CAED), han recibido una asignación presupuestal que los condena a la desaparición; y así “todos incluidos y felices” bajo la creencia de una  Nueva Escuela Mexicana que más que nueva parece retroceder a los años en que la política de Integración Educativa se instauró en Educación Especial; porque con aulas de 35 alumnos en preescolar, 45 alumnos en primaria y hasta 55 alumnos en secundaria, ¿en realidad se puede ser inclusivo?, no hay forma.

El mismo Booth hace alegoría de que “para ser una escuela inclusiva primero se requiere una sociedad inclusiva, aulas accesibles y docentes formados para ello”, ¿Estamos listos para ser escuelas inclusivas? No se cuentan con equipos multidisciplinarios completos, algunas escuelas continúan en aulas prefabricadas desde el terremoto del 2017, las escuelas con mayor índice de vulnerabilidad, a duras penas cuentan con tres  docentes  especialistas  por Zona Escolar y entre las vacantes, plazas e interinatos nunca hay uno fijo que dé continuidad a los procesos educativos de los alumnos que enfrentan Barreras para el Aprendizaje y la Participación.

¿Qué hacer cuando la mayor Barrera para el Aprendizaje y la Participación es el Estado y su política neoliberal?

Al docente de Educación Especial solo le queda respirar profundo, atender las necesidades educativas de los alumnos sin un equipo multidisciplinario completo que lo apoye, con un horario de 8:00 am a 12:30 pm y de suerte que existan docentes frente a grupo que estén interesados en permitir se haga flexibilidad curricular y no enfrentarse con la barrera actitudinal de algunos profesores que dicen “yo para qué quiero que me ayudes si ya lo sé todo”, respuesta  patrocinada por una cultura de competencia, productividad y poco raciocinio; anexando a esto, están los académicos de escritorio que citan Vigotsky sin recordar que él fue uno de los autores más representativos de la URSS, quien lejos de fijarse en el producto observaban al humano.

Finalmente la educación a la mexicana continúa navegando en aguas neoliberales, transformando a sus alumnos en una masa encefálica de productividad pero jamás de humanismo. Mientras, los académicos de escritorio nos siguen diciendo que la inclusión es lo que debemos hacer porque la Educación Especial segrega, discrimina y debe ser eliminada.

Si, nos lo dicen mientras llegan con sus empresas privadas para “capacitarnos” y repetirnos que las noches son largas y el café barato, ¿Dónde quedo el modelo social en este tipo de afirmaciones?

Educación Especial necesita reivindicar su labor especializada, enaltecer  su disciplina y olvidar a todos esos académicos que desde su escritorio, han hecho de la educación mexicana una herramienta y arma para perpetrar un sistema que no nos permite analizar y razonar,  pero sí producir 8 horas al día y 6 horas de camino al trabajo, todo por un salario indigno que servirá para  pagar el adeudo resultante del Buen Fin durante doce meses.

Compartir 1 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
EE.UU. y el Litio de México.
noticia siguiente
LA EDUCACIÓN FINANCIERA, o la formación del sujeto endeudado

También le podría interesar

Hoteles de la Sedena en la ruta del...

febrero 2, 2023

EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)

enero 23, 2023

La militarización del metro de Ciudad de México...

enero 13, 2023

Visitantes en estos momentos:

261 Usuarios En linea
Usuarios: 79 Invitados, 182 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 6

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 7

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 8

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 9

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 10

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 14

    Fallece Marva Garcimarrero

    febrero 5, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

A 26 años de la firma de...

febrero 23, 2022

AMLO anuncia Proyecto de Nación 2018-2024, encabezado...

junio 23, 2017

DESBORDAR AL ESTADO. La movilización pedagógica familiar-magisterial-popular

septiembre 10, 2020