Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La disputa sobre quién nos alimenta

por RedaccionA marzo 1, 2022
marzo 1, 2022
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 651

Por: Silvia Ribeiro. 01/03/2022

Según la investigación de Grupo ETC, Grain y otras organizaciones, más del 70 por ciento de la población mundial basa su alimentación en lo que provee la red campesina de alimentos, aunque esa red tiene menos de 25 por ciento de la tierra y agua agrícola. En contraste, la cadena industrial alimentaria, controlada por empresas trasnacionales, tiene y usa más de 75 por ciento de la tierra, agua y combustibles de uso agrícola a nivel global. Además, por cada peso que pagamos por un alimento de la cadena industrial, pagamos dos pesos más por los daños ambientales y a la salud que provoca esa cadena. Por Silvia Ribeiro.


Mucha gente, sobre todo en las ciudades, cuando se pregunta quién produce los alimentos, piensa en extensos campos y maquinarias, grandes empresas y supermercados. Muchos saben que esos alimentos no son los mejores, pero creen que son los que proveen la alimentación de la mayoría. Es un mito. Incluso la FAO (organización de alimentación y agricultura de la ONU) reporta que las granjas familiares producen 80 por ciento de los alimentos, lo cual reafirmó al inicio del Decenio de la agricultura familiar (2019-2028).

No obstante, un estudio reciente patrocinado por la propia FAO ( Which farms feed the world and has farmland become more concentrated?, de Lowder S.K. et al, en World Development, 2021) afirma que la agricultura campesina solamente produce cerca de un tercio de los alimentos, una conclusión similar a la de otro estudio anterior (How much of the world’s food do smallholders produce?, de Ricciardi V et al, en Global Food Security, 2018) en el que se basan parcialmente. Esto en parte se debe a la confusión de conceptos que ha creado la propia FAO sobre qué es agricultura familiar.

Pero lejos de ser un tema académico, el problema es que esos estudios se toman como referencia para definir políticas públicas sobre alimentación. Por ejemplo el artículo Lowder et al, concluye que existe una parcialidad en favor de la agricultura de pequeña escala y se debe apoyar mucho más con recursos públicos a la gran agricultura industrial.

La realidad es diametralmente opuesta: mientras la agricultura de pequeña escala sufre todo tipo de discriminación y escasamente cuenta con apoyo de programas oficiales, las cadenas industriales están subsidiadas directa e indirectamente a gran escala en la mayoría de los países.

Ante esta nueva posición de la FAO, un grupo de organizaciones que hemos investigado el tema por décadas, dirigimos una carta a ese organismo, planteando la contradicción de estas posiciones y exponiendo los múltiples errores en que se basan estos estudios. La carta y un documento más extenso explicando éstos con detalle se puede descargar aquí. La FAO no ha respondido.

Las trasnacionales de agronegocios están felices con los nuevos estudios. También fueron acogidos con entusiasmo por prensa internacional y adoptados como referencia por fuentes de información muy acudidas y que se presentan como neutrales como Our World in Data, aunque ésta es financiada por la Fundación Bill y Melinda Gates, conocidos promotores de la producción alimentaria industrial, química y transgénica.

Según la investigación de Grupo ETC, Grain y otras organizaciones, más de 70 por ciento de la población mundial basa su alimentación en lo que provee la red campesina de alimentos, aunque esa red tiene menos de 25 por ciento de la tierra y agua agrícola. En contraste, la cadena industrial alimentaria, controlada por empresas trasnacionales, tiene y usa más de 75 por ciento de la tierra, agua y combustibles de uso agrícola a nivel global. Además, por cada peso que pagamos por un alimento de la cadena industrial, pagamos dos pesos más por los daños ambientales y a la salud que provoca esa cadena, un dato que estimó el Grupo ETC en 2017 y que volvió a mostrar un estudio de la Fundación Rockefeller en 2021.

La cifra de que 70 por ciento de la población mundial se alimenta por las redes campesinas, incluye en esas redes, entre otras, a la producción campesina e indígena, las y los pescadores artesanales, sistemas pastoriles, apicultura, agricultura de montaña y silvicultura tradicional, recolección y caza tradicional, así como huertas urbanas. Todas esas fuentes que son esenciales para proveer alimentos, son total o mayormente ignoradas en el nuevo estudio de la FAO.

Ese estudio (Lowder et al) sólo toma en cuenta la producción agrícola, no si esta se consume, si es para alimentación y a quién llega; define además una medida única y limitada de superficie de tierra (finca campesina sería hasta 2 hectáreas sin importar el tipo de terreno, las condiciones ni las diferencias regionales); sólo considera la producción de cultivos (y algo de ganadería); no hace diferencia entre el valor nutricional de los alimentos, entre otras cosas. (Ver crítica detallada)

Aun así, con esos parámetros tan limitados, llegan a la conclusión que las fincas pequeñas (menos de 2 hectáreas) cultivan 35 por ciento del alimento mundial con 12 por ciento de la tierra agrícola, lo cual por sí solo muestra que son mucho más productivas en alimentos que las grandes instalaciones.

Tampoco toman en cuenta que en agricultura industrial, pese a producir grandes volúmenes por hectárea, una gran parte no va a alimentación, sino a agrocombustibles, forrajes y otros usos industriales, además de conllevar un alto nivel de desperdicio (hasta 50 por ciento según otros reportes de FAO) en campo, transportes, supermercados y hogares. No consideran tampoco el desperdicio causado por la comida industrial que no alimenta, sino que produce malnutrición, obesidad, diabetes, hipertensión, etcétera.

El tema de quién y cómo nos alimentamos es vital para todas y todos. Conocer, apoyar y afirmar a las redes campesinas, que son quienes realmente proveen el alimento de la mayoría de la población es fundamental, a todos los niveles.

Silvia Ribeiro, investigadora del Grupo ETC

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Anred

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Más filosofía y menos autoayuda
noticia siguiente
“La prisión no es el fin de un revolucionario”

También le podría interesar

¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?

julio 1, 2025

‘Persépolis’: la obra de Satrapi que denunció hace...

junio 23, 2025

Nuevo régimen de ayuda para Gaza: Fachada humanitaria,...

junio 20, 2025

Visitantes en este momento:

1.194 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,662 Invitados,531 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 6

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Silencio sesgado: ONU y Acnur miran hacia...

abril 28, 2025

Denuncian ante la ONU decretos de Enrique...

agosto 17, 2018

Organizaciones Latinoamericanas exponen en ONU impacto de...

diciembre 18, 2023