Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La disputa por el tiempo desde un feminismo de los pueblos

por RedaccionA enero 4, 2022
enero 4, 2022
937
De este ARTÍCULO eres el lector: 489

Por: FRANCISCA FERNÁNDEZ. 04/01/2022

La disputa por el tiempo desde un feminismo de los pueblos implica necesariamente reconocer el tiempo como un campo de reivindicación permanente, en que tanto las formas como los fundamentos de lo político se inscriben en proceso de memoria e identidades de resistencia contra la temporalidad neoliberal.

Uno de los mayores aprendizajes que nos deja la Revuelta (que seguimos habitando) en este territorio llamado Chile es la importancia de la lucha por el tiempo, teniendo la certeza que el tiempo de los territorios, los pueblos y movimientos sociales son distintos y se encuentran en tensión respecto al tiempo institucional.

El Acuerdo por la Paz firmado en noviembre del 2019 no sólo vino a condicionar y limitar el proceso constituyente a una Convención Constitucional sino que también impuso una temporalidad de ésta, demarcada en nueve meses y con posibilidad de extenderse a un año, lo que choca de lleno con las dinámicas deliberativas colectivas, que requieren tiempo para la reflexión y toma de decisión.

No podemos olvidar que una de las mayores críticas a los procesos de consulta indígena por parte de las organizaciones y comunidades es el escaso tiempo otorgado para resolver lo debatido, además de no tener carácter vinculante, lo que se repite como crítica constante hacia la institucionalidad.

La asamblea constituyente feminista, plurinacional y socioambiental que seguimos pulsando requiere de posicionar un tiempo propio desde el cual cartografiar, dibujar y proyectar nuestros anhelos para los cambios estructurales que requerimos.

En la Convención, si bien se han ido colocando a la mesa reivindicaciones históricas a través de constituyentes de organizaciones sociales y pueblos originarios, su temporalidad no nos permite deliberar de manera colectiva. Muchas veces debemos tomar decisiones sobre la marcha implicando fisuras internas, y en la mayoría de los casos depositando la confianza en la toma de decisión de las y los convencionales, reproduciendo la lógica de delegar en otro sujeto lo que podríamos reflexionar de manera colectiva.

En una cotidianidad neoliberal las mujeres, migrantes, afrodescendientes, los pueblos originarios y los sectores populares, ante la imposición de un tiempo laboral o productivo en una situación de precarización estructural, somos quienes menos tiempo tenemos para la vida fuera de la esfera de las ganancias de los poderosos.

Las mujeres somos pobres de tiempo, como señalara un estudio realizado por la Fundación Sol en Chile, ya que poseemos una carga global de trabajo en que históricamente el trabajo reproductivo, el de sostener la vida desde los cuidados, no se ha reconocido como tal, trabajo. Esto se ve acentuado en el ámbito productivo desde la desigualdad salarial ante la llamada “brecha de género”, lo que se traduce en que ante un mismo trabajo diferente pago, además de existir una feminización laboral en los roles que asumimos y en muchas situaciones acoso.

La disputa por el tiempo desde un feminismo de los pueblos implica necesariamente reconocer el tiempo como un campo de reivindicación permanente, en que tanto las formas como los fundamentos de lo político se inscriben en proceso de memoria e identidades de resistencia contra la temporalidad neoliberal.

La situación descrita hoy se intensifica ante la arremetida fascista y fundamentalista del candidato de la ultraderecha José Antonio Kast, quien no sólo criminaliza y perpetúa las violencias estructurales hacia los pueblos y las disidencias sexo-genéricas, sino también actualiza los discursos de odio sobre la base del exitismo, la competitividad y el individualismo promulgados en que “el tiempo es oro”.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Iberoamérica social

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Hacia una política de lo común. RePensar el cambio social desde América Latina– Ponencia Por Raquel Gutiérrez
noticia siguiente
INTERPELACIÓN RADICAL Y CRÍTICA ALEGRE

También le podría interesar

Octavia Butler, la visionaria que ennegreció la ciencia...

junio 28, 2025

Precedente histórico para feminicidios: SCJN resuelve caso Sandra...

junio 27, 2025

‘¿Es una bruja?’ La obra con la que...

junio 24, 2025

Visitantes en este momento:

1.159 Usuarios En linea
Usuarios: 564 Invitados,595 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La violencia digital contra las mujeres y...

septiembre 11, 2021

Beatriz Ranea: “El ciberactivismo ha sido fundamental...

junio 30, 2021

Octavio Salazar: “Tenemos que convertir cualquier espacio...

abril 19, 2024