Top Posts
Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el...
Mujeres usan moneda social en Colombia
Ecuador: una dictadura militar con ropaje civil
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La cúpula empresarial, un cura pedófilo y un líder “obrero” del PRI están en los Paradise Papers

por La Redacción noviembre 6, 2017
noviembre 6, 2017
1,K

Por: Sin Embargo. 06/11/2017

Numerosos personajes relevantes del poder en México utilizan paraísos fiscales en diversas partes del mundo como plataforma de operaciones para potenciar sus ganancias, según Paradise Papers, un trabajo del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación que involucró a 382 periodistas de casi 100 medios de comunicación que analizaron más de 13 millones de documentos de “territorios opacos”.

Los Paradise Papers no sólo involucran a empresarios, también manchan a líderes religiosos y sindicales. En los documentos aparece también el nombre de Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo y Joaquín Gamboa Pascoe, ex líder de la CTM y uno de los pilares del PRI.

La autoridad tributaria de México actúa en todos los casos en el marco de la observancia de las leyes y acuerdos internacionales en la materia.

Este lunes, el Servicio de Administración Tributaria informó que revisará, en los casos que sea procedente, a los contribuyentes aparecen en las filtraciones, tratándose de individuos o empresas con obligaciones fiscales en México.

México se comprometió a investigar posibles casos de evasión fiscal para dilucidar las responsabilidades, según afirmó hoy la subsecretaria de Hacienda, Vanessa Rubio, después de conocerse que personajes relevantes mexicanos aparecen en los llamados Paradise Papers.

“Tendremos que hacer una investigación y un deslinde de responsabilidad y, en su caso, sacar alguna conclusión al respecto”, afirmó Rubio en una entrevista a la agencia de noticias EFE.

Según publicó ayer el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, numerosos personajes relevantes en México utilizan paraísos fiscales en diversas partes del mundo como plataforma de operaciones para potenciar sus ganancias. La subsecretaria de Hacienda recordó que México forma parte de todas las convenciones relacionadas con temas de elusión y evasión fiscal, entre ellas las de la OCDE.

“Echaremos mano de los mecanismos internacionales de intercambio de información fiscal bilateral que tiene México con prácticamente todos los países del mundo”, confirmó Rubio.

No obstante, la subsecretaria de Hacienda insistió en que lo primero que hay que hacer es “corroborar la información antes de sacar cualquier conclusión”. Afirmó que ya están en proceso de investigación de la información tanto el sistema de administración tributaria como la unidad de inteligencia financiera de México.

MEXICANOS INVOLUCRADOS

La filtración de un nuevo cúmulo de documentos (13.4 millones de registros), analizados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación -ICIJ, por sus siglas en inglés-, pone en evidencia vínculos económicos y riquezas ocultas en paraísos fiscales de empresarios, políticos y millonarios de todo el mundo, incluido México.

La parte de la investigación que compete al país, a cargo de El Quinto Elemento Lab, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad y Proceso, señala que dos “empresarios coahuilenses” y otro cuya familia está vinculada a Altos Hornos de México (AHMSA) habrían aprovechado las ventajas que ofrecen la islas de Malta y Barbados: exenciones fiscales y pagos de impuestos irrisorios.

Los involucrados en los denominados Paradise Papers son Roberto José Muller Iduñate y Manuel Munib Bitar Canavati, empresarios con presencia en el estado que incorporaron una sociedad de apuestas en línea en Malta: Gambling World Online Malta Limited, en septiembre de 2014.

“De acuerdo con sus perfiles sociales de LinkedIn, Muller Iduñate y Jorge Salomón Bitar Iduñate -familiar de Manuel Munib Bitar Canavati- operan la empresa Playdoit Online Casino, con sede en La Florida, Coahuila”, añade como referencia la información publicada ayer, sin especificar más detalles sobre la ubicación o las actividades del casino online en el estado, donde los centros de apuestas están prohibidos.

También aparece el nombre de Adolfo Autrey Da Costa, quien dirige una sociedad de inversión: Colaider Investissements Ltd., incorporada como Compañía de Negocio Internacional en Barbados, en mayo de 2016.

“Se trata del hijo de Sergio Autrey Maza, presidente del grupo empresarial Casa Autrey y director de Real del Monte Mining Corp, una empresa dedicada a la extracción de minerales y metales preciosos”, precisa el texto, el cual agrega que la familia Autrey está ligada a AHMSA, la principal empresa siderúrgica del país con sede en Monclova.

En el caso de México, la investigación -que tuvo como predecesora los Panama Papers y Bahama Leaks– también revela las redes offshore de los hombres más ricos del país: Carlos Slim Helú, Alberto Baillères González y Ricardo Salinas Pliego.

Y a nivel internacional, salen a la luz los lazos entre Rusia y el secretario de Comercio de Donald Trump, Wilbur Ross; las inversiones por miles de millones de dólares del Kremlin en Twitter y Facebook; y las aportaciones millonarias de la Reina Isabel II de Inglaterra a un fondo en las Islas Caimán.

Los involucrados en esta investigación habrían recurrido a los servicios offshorede los despachos Appleby (en Bermudas) y Asiaciti Trust (en Singapur), los cuales tenían información sobre los inversionistas que han llevado recursos a países con reglas laxas en materia fiscal.

En total, se exponen lazos de 120 políticos con paraísos fiscales y operaciones con servicios offshore, de acuerdo con ICIJ. Además, aparecen vínculos offshorede más de una docena de asesores del Presidente de Estados Unidos Donald Trump, integrantes de su gabinete y donantes que lo respaldaron, indica el reporte.

Esta investigación se suma a los Panama Papers, divulgados en abril del año pasado, que habían mostrado inversiones similares a través del despacho Mossack Fonseca, un gigante de servicios offshore a nivel mundial.

RICARDO SALINAS PLIEGO

El principal accionista de Grupo Salinas trasladó en octubre de 2013 una sociedad que tenía en Luxemburgo hacia Barbados. Codisco Investments Sàrl fue creado en 2003, que también ha sido señalado por su laxa política fiscal.

En la pequeña isla antillana se tiene una plataforma de operación para inversiones libre de impuestos, gracias a incentivos a los foráneos. México no tiene un Acuerdo de Intercambio de Información Tributaria (AIIT) con este país. La compañía es homónima de Codisco Investments LLC, una empresa que el dueño de TV Azteca incorporó en Delaware y que la Comisión de Valores de Estados Unidos identificó en un fraude operado en la compra de acciones de Unefon en septiembre de 2006.

CARLOS SLIM

Una parte del imperio de las telecomunicaciones de Carlos Slim se habría gestado desde Bermudas. En el 2000, la filial de telefonía celular América Móvil cofundó la sociedad Telecom Americas Ltd. en las Bermudas –donde las corporaciones de capital extranjero no pagan impuestos–, junto con las empresas Bell Canada International y SBC Communications.

Un año después, esta empresa offshore compró 950 millones de dólares de acciones del gigante Tess, S.A., que posteriormente se renombró Claro Brasil. En julio del año siguiente, América Móvil compró las participaciones de Bell y SBC en Telecom Americas Ltd., y se quedó sola al frente. Esta fue la primera incursión en América Latina del emporio de Slim.

ROBERTO GONZÁLEZ BARRERA “DON MASECO”

Roberto Gónzalez, fundador de Grupo Maseca, tuvo también una sociedad offshore en Barbados durante al menos 15 años, según registros. En el país antillano se registró Gruma International Corp., teniendo como director a González Barrera.

La firma fue incorporada como “compañía de ventas extranjeras”. Esta modalidad permite a una empresa establecida en Estados Unidos exentar de impuestos una parte de las ganancias que generan en la exportación de sus productos.

Evercore, la empresa del exsecretario de Hacienda, Pedro Aspe, también se refugió en Las Antillas, en específico, en Barbados.

En 2016, Evercore México Capital Partners y Protego Asesores se fusionaron en una nueva entidad llamada Glisco Partners, registrada en Barbados. De acuerdo con el acta de incorporación, esta sociedad se dedica al comercio internacional y es asociada con “varias empresas canadienses”.

ENRIQUE COPPEL LUKEN

Enrique Coppel Luken, expresidente de tiendas Coppel, tuvo vínculos con dos sociedades offshore registradas en Malta. En junio de 2012, el empresario compró todas las acciones de Yachting Solution Malta Limited.

El domicilio de la sociedad coincide con una sede del despacho Ganado Advocates que realiza el registro de barcos con bandera de Malta. El 30 de septiembre de 2014, Coppel incorporó una segunda entidad en el paraíso fiscal, llamada Magtor Limited.

MARCIAL MACIEL

En los Paradise Papers aparece también el nombre de Marcial Maciel, según la información que los medios asociados han hecho pública. “Algunas de las empresas y los personajes más acaudalados del país, ya sean financieros, magnates, contratistas de Pemex, e incluso miembros destacados de los Legionarios de Cristo –la congregación católica fundada por el polémico sacerdote Marcial Maciel Degollado– encontraron en Appleby un aliado”, publicó Proceso.

JOAQUÍN GAMBOA PASCOE

De acuerdo con los documentos filtrados, Joaquín Gamboa Pascoe, entonces líder de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y uno de los pilares del Partido Revolucionario Institucional (PRI), fue localizado entre los 13.4 millones de registros revisados en el Paradise Papers.

Los archivos involucraron operaciones de la firma de abogados offshore Appleby, así como información de registros de la propiedad en 19 países.

Desde 1982, Gamboa Pascoe creó en Islas Caimán el fideicomiso Burma 2000 como una fachada para ocultar los movimientos de efectivo en Karin Corporation, una offshore panameña. Ambas funcionaban como capas de una cebolla: una escondía a la otra.

En ese año, el líder sindical surgido de la industria textil terminaba su primer periodo como integrante de la Cámara alta, el más importante de su trayectoria política, pues en ese tiempo llegó a ser presidente de la Gran Comisión del Senado y líder de la bancada del PRI. Era el fin del sexenio de José López Portillo, uno de los gobiernos más cuestionados por actos de corrupción.

En noviembre de 2007, el despacho Appleby recibió una carta firmada por Alejandro Gamboa, hijo del líder obrero, pidiendo que cancelaran el fideicomiso en Islas Caimán. La sociedad panameña aún está abierta.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: puntomx

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Pradise Papers y el reino de la impunidad
noticia siguiente
¿Qué ha propiciado la victoria del chavismo?: Elecciones regionales en Venezuela.

También le podría interesar

Fantasmas que se niegan a desaparecer: los negocios...

mayo 3, 2025

Construir Sindicato, construir Pueblo: SAT 4º Congreso

marzo 23, 2025

A partir de este año 2022, los jubilados...

enero 20, 2022

Visitantes en este momento:

1.992 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,906 Invitados,1.085 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 10

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 11

    El Otro que no existe: conversaciones con una IA

    junio 27, 2025
  • 12

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 13

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 14

    Precedente histórico para feminicidios: SCJN resuelve caso Sandra Camacho

    junio 27, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Oxfam publica una lista con los paraísos...

diciembre 19, 2016

Veracruz lo niega, pero la Auditoría Superior...

junio 2, 2016

No nos crean tan pendejos

agosto 2, 2016