Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La coyuntura argentina

por RedaccionA septiembre 26, 2023
septiembre 26, 2023
770

Por: Augusto Villarreal. 26/09/2023

El politólogo Augusto Villarreal analiza la situación política en Argentina tras la irrupción del ultraderechista Javier Milei en la carrera presidencial

Introducción

Hay días que, inevitablemente, determinan el curso de la historia de una nación. El 13 de agosto de 2023 fue uno de ellos. Javier Milei ganaba sorpresivamente una elección con siete millones y medio de votos, sacando una ventaja de más de dos millones sobre Sergio Massa, el candidato de la coalición política más grande del país [NdE: el actualmente gobernante Frente de Todos, ahora redenominado Unión por la Patria, que incluye al peronista Partido Justicialista]. Todas las luces se pusieron sobre el candidato outsider. Ganaba contra todo pronóstico y con una fuerza política conformada por los más variopintos personajes de la derecha reaccionaria nacional: tuiteros antifeministas, cabecillas de ponzis financieros y defensores acérrimos del más oscuro capítulo de nuestra historia reciente (la dictadura asesina de 1976) conforman un espacio político que bajo el nombre La Libertad Avanza arengan por una mayor presencia policial. Pero sus contradicciones son elementales para poder comprenderlos como fenómeno electoral, social y político. Y, ya sea en condición de causa o consecuencia, como parte de la debacle en la que se encuentra la República Argentina.

1.

Una radiografía dentro del movimiento autodenominado libertario llega, sin mucho esfuerzo, a una serie de curiosas observaciones. Javier Milei, un economista identificado como académico, saltó a la escena nacional con sus apariciones mediáticas que entre gritos e insultos, instaló la noción de casta política como clivaje nacional. Con una gran elección en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, capital federal, llega a diputado nacional en 2021 y realiza su salto a la política. Nutriendo su estructura desde el Partido Libertario, aparecen rápido las contradicciones que caracterizan a su espacio: Agustín Laje, cabildero reaccionario, lo introduce al ala conservadora del partido. Y Milei, identificado como paleolibertario, se posiciona en contra de la legalización de la IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo) y pone como compañera de banca a Victoria Villarruel, abogada defensora de militares acusados de delitos de lesa humanidad en la última dictadura del país y abierta reivindicadora del genocidio. Es ella quien arenga a los sectores más reaccionarios del espacio político: negacionistas de las víctimas de la dictadura de pronto se encuentran en el mismo espacio que liberales clásicos y paleolibertarios. La fuerte disciplina partidaria que puede encontrar un espacio tan variopinto se explica solo desde el mesianismo: siendo la figura de Milei el indiscutido pilar de su capital político, no existe forma de disputarle nada hacia adentro. La falta de dirigentes políticos, funcionarios públicos, empresarios o actores con cuotas de poder propia, acrecientan este fenómeno, volviendo a La Libertad Avanza un espacio sumamente vertical y personalista. El límite de la parodia llega cuando la principal referente del espacio, agradecida regularmente por el propio Milei e importante figura del partido es Karina Milei, su propia hermana.

2.

No es difícil ver las similitudes entre Milei y el resto de extremas derechas reaccionarias que emergen a lo largo de las democracias europeas y americanas. Discursos antipolítica y antifeministas, alianzas con sectores reaccionarios, campañas de fuerte anclaje en la cultura digital y un ordenamiento desde los márgenes del sistema político son características que encontramos en Milei, en Donald Trump y en Santiago Abascal por igual. No es ninguna coincidencia que en estos momentos Tucker Carlson, exlocutor estrella de la Fox News, venga a Argentina a entrevistar a Milei, o que este mismo defienda a Abascal en Twitter reiteradas veces. Sus lógicas políticas y sus anclajes narrativos están fuertemente vinculados. Pero es en las particularidades donde encontramos sus diferentes puntas de lanza. Milei encontró su espacio en los escombros cada vez mayores que la crisis económica argentina viene generando en las raíces de la patria. Criticando al Estado, hablando de casta política para referirse a todos los funcionarios públicos y motorizando la categoría de anticomunista que se arraiga en momentos oscuros de nuestro pasado, demostró a los gritos las pasiones y el ímpetu que un gobierno de crisis y una oposición prudentemente tímida no pudo mostrar. Una pasión que capitalizó electoralmente de la forma más atroz posible: poniendo en duda los derechos conquistados por el campo popular progresista nacional. No soy el primero en mencionar esto. Todas las últimas encuestas (Página/12, 09/9/2023) muestran la increíble brecha de género en los votantes de Milei: mientras lo votan principalmente varones jóvenes, el voto femenino se decanta por Sergio Massa, el candidato de Unión por la Patria. Magdalena Chiriom, comunicadora política, lo identificaba (Oleada, 22/06/2023) brillantemente mucho antes de las elecciones, titulando a este fenómeno como «la contrarrevolución de los hijos», haciendo un juego de palabras con la revolución de las hijas que conformo la ola feminista que al grito de «¡ni una menos!» disputó por los derechos de las mujeres a lo largo del país. Capitalizando y amplificando un antifeminismo paranoico y violento, Milei consiguió marcar la cancha narrativa ligando feminismo-estatismo-comunismo de una forma bizarra pero convincente en su superficialidad. Una masa orgánica de simpatizantes activos online fue el último clavo que legitimó la jugada, que llega incluso a los medios tradicionales. Niveles de federalismo, internas peronistas, crisis en Juntos por el Cambio (la oposición moderna al peronismo) e incluso el pago de la deuda externa nacional quedaron en segundo plano en estas elecciones, volviendo inverosímil una agenda política que buscaba un lugar novedoso tras reiteradas crisis y reconfiguraciones. Nada que no hayamos visto con Trump en 2016. Pero como a esta altura ya sabemos todos, en política ninguna victoria escapa a ser contingente. Y esto es algo que parece escapársele a Milei.

3.

La ultraderecha se sedimenta en una victoria parcial. Su entrada abrupta al sistema político vía victorias electorales contundentes son hoy un signo de época que marca la cancha sobre las izquierdas y el campo popular que se muestran reaccionando a su presencia. Pero así como Trump pudo ganar, también perdió. Y no haríamos mal en recordar por qué. Las fortalezas del movimiento reaccionario, su flexibilidad, son también su más grande debilidad: sin estructuras políticas que sostengan sus postulados, sin intereses populares reales y sostenibles presentes en sus plataformas y sin programas de acción coherentes, las candidaturas de la ultraderecha son los reales tigres de papel. Mucho se comenta sobre la ingobernabilidad de una potencial presidencia de Milei, pero lejos de ser una amenaza, es una lectura política. Porque no hay comunidad digital o clivaje discursivo que pueda por sí solo sostener un programa de gobierno, menos aún, uno tan caníbal como el que propone una ultraderecha cuya solución al hambre son las balas.

El campo popular nacional, conformado por un sinnúmero de instituciones, parte del movimiento peronista, organizaciones populares y feministas, no es un tigre de papel. Su salto a la escena política es hija de la crisis nacional que provocó el gobierno neoliberal menemista de los años noventa y sus raíces se hunden en décadas de resistencia y lucha que va desde el retorno de la democracia, pasando por exigirle a la agenda de gobierno de Nestor Kirchner, hasta la movilización para parar reformas laborales del gobierno de Mauricio Macri en 2017. Su ethos, profundamente institucionalizado en la maduración de nuestra democracia, es testigo de cómo la conquista de derechos fue resultado de un crecimiento político, no un golpe de suerte ni un arrebato temporal, cultivado en décadas. Y, de nuevo, nada de esto es una amenaza: es una lectura política. Idea que no estaría mal recordarles a quienes esperan que la resignación sea la marca de época de la nación Argentina y de todo el progresismo internacional.  Razones por las cual se le puede decir a los Tucker Carlson, Javier Milei o Santiago Abascal, que pregonan una violencia constante e inaudita, que no hay ningún problema: aquí los espera un pueblo digno.


Augusto Villarreal es politólogo e investigador. Su trabajo gira en torno a la cultura digital, la democracia y la política latinoamericana. Escritor autodidacta, le interesa comprender y conmover, dos cosas imposibles de separar. Actualmente, publica sus textos en https://leccionesdeguerra.substack.com

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El cuaderno digital

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La instrucción: Cómo el gobierno dinamitó la investigación del caso Ayotzinapa
noticia siguiente
LA DESPOLITIZACIÓN DE LA POBREZA. MERITOCRACIA, POSITIVIDAD Y VIOLENCIA

También le podría interesar

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

Argentina: debates en la izquierda tras la condena...

julio 2, 2025

Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.095 Usuarios En linea
Usuarios: 503 Invitados,592 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 5

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 6

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 12

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los golpes blandos no existen, pero que...

diciembre 28, 2021

El avance de la concepción educativa mercantilista...

diciembre 15, 2023

ASALTO A LAS ARCAS Y A LOS...

febrero 21, 2024