Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La construcción del indio terrorista.

por La Redacción diciembre 17, 2017
diciembre 17, 2017
919

Por: EMILIANO GUIDO. Nuestras Voces. 17/12/2017

La cacería de mapuches en la Patagonia no es una idea original del PRO. El Comando Sur, el brazo del Pentágono para la región, caracteriza a los pueblos originarios como parte del paquete de nuevas amenazas a la seguridad. La afiebrada construcción del RAM como enemigo tampoco es creación autóctona. En Paraguay, el gobierno mete bala a los campesinos porque aduce la existencia de una guerrilla rural, el Ejército del Pueblo Paraguayo, que tiene menos visos de realidad que el personaje “Bombita Rodríguez”.

Fotos: Joaquín Salguero

El PRO no sólo importa heladeras y frutas de estación, también hipótesis de conflicto. Una vez concluido el escenario bipolar de la Guerra Fría, el Pentágono estadounidense necesitaba un enemigo y, de a poco, lo fue construyendo. En documentos oficiales del Comando Sur norteamericano, surgidos a fines del siglo XX y principios del siglo XXI, Estados Unidos comenzó a agrupar a su nueva lista de enemigos a vencer bajo una categoría difusa: “nuevas amenazas”. En esa carpeta emergían problemáticas adversas al patrón de la seguridad occidental: “crimen organizado”, “narcoterrosimo”, y también “los pueblos originarios radicalizados”. Para los militaristas gringos la “concepción colectiva de la tierra” de los indígenas colisiona con el desarrollo económico occidental.

El periodista mexicano y asesor del EZLN, Gilberto López y Rivas, documentó exhaustivamente en el libro “Estudiando la contrainsurgencia de Estados Unidos. Manuales, mentalidades y uso de la antropología” cómo el Comando Sur utiliza incluso el asesoramiento de disciplinas como la antropología para comprender a ese otro social, el indio, y así poder ir moldeando las subjetividades de las comunidades originarias hacia los propios patrones culturales de Estados Unidos. “En los manuales de contrainsurgencia surgidos en los años 2006/ 7 la Asociación Americana de la Antropología comenzó a dotar a los militares con ojos y oídos culturales para que pudieran incursionar más preparados en las operaciones previas implicadas en el teatro de la guerra”.

“La gran contribución de esos antropólogos a los estudios de la contrainsurgencia es que concepción de los pueblos originarios sobre la propiedad colectiva de la tierra es la matriz de su criminalidad e insurgencia. Paralelamente, los jerarcas del Pentágono han descubierto que los indígenas son una amenaza porque además de defender su territorio se unen a otros subversivos como los Sin Tierra de Brasil (MST) o los zapatistas y así crean una situación adversa a los intereses estratégicos de EEUU.”, reflexiona López y Rivas en una reciente columna publicada en el diario mexicano La Jornada.

A su vez, la desbocada narrativa del gobierno nacional que coloca a la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) como un enemigo insurgente tan sagaz y escurridizo como lo fue el Vietcong, o con un poder de fuego tan tremebundo como el que ostenta hoy Pyongyang, tampoco es una originalidad del Jefe de Gabinete Marcos Peña, reconocido frontman del ejército de trolls que sacuden las redes sociales con noticias falsas.

En la vecina Paraguay, gobernada por el magnate Horacio Cartes, amigo personal del presidente Macri cuando ambos presidían los clubes de fútbol Libertad y Boca respectivamente, las Fuerzas Armadas vienen criminalizando el interior rural con la excusa de su supuesto combate a la guerrilla Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). De esa manera, agentes del Mossad israelí, altos mandos militares del gobierno de Juan Manuel Santos formateados con la doctrina del extinto Plan Colombia y agentes del Comando Sur vienen haciendo pie, incluso con la instalación de bases militares camufladas bajo el amigable nombre de Centros de Operaciones de Emergencia (COE), en el noroeste del país en pos de dar con los supuestos cabecillas del EPP.

Una organización de la que se desconoce su programa político y que, según las crónicas de prensa publicadas en los medios influyentes como el diario ABC, huyen de las estancias sojeras luego de haberse “robado cuatro pollos (sic)”. Evidentemente, el personaje “Bombita Rodríguez” de Capusotto está más cerca de ser un problema a la seguridad nacional que el temible RAM sudamericano o el EPP guaraní.

No ahorrar sangre de indio

En diálogo con Nuestras Voces, Sonia Winer, especialista en políticas de defensa, becaria postdoctoral del Conicet y autora del libro: “Doctrina de inseguridad Mundial- Paraguay como laboratorio de EE.UU. en la región” precisa que en el documento del Comando Sur Estrategia de Seguridad Nacional (2015) comienza a perfilarse la actual criminalización de la protesta de los pueblos originarios que hoy se desarrolla en varios países de la región.

“La estigmatización de los mapuches en la Patagonia se conecta con la necesidad de implantar riesgos y amenazas internas, en países donde no las hay, para poder aplicar una batería de medidas contrainsurgentes, aconsejadas no sólo por el Comando Sur, sino también por el complejo militar británico y agencias de seguridad israelí. Eso tiene que ver con el paradigma contraterrorista preventivo selectivo que propician dichas potencias. Es decir, se busca estigmatizar grupos sociales determinados. Criminalizarlos, reprimirlos y, en paralelo, implantar una insurgencia ficticia que sirva como escudo narrativo. Puntualmente, el PRO desea desplegar el uso de la Ley Antiterrorista en el sur y, por supuesto, modificar los presupuestos de nuestra Ley de Defensa para reintroducir a las Fuerzas Armadas y a las fuerzas de seguridad en la represión del conflicto social”, entiende Winer.

La colombiana Paula Gallo integra la mesa directiva del colectivo regional Movimiento por la paz, la soberanía y la solidaridad entre los pueblos (Moppasol); además, es abogada y maestranda en Defensa Nacional. “Cuando hablamos de militarización en América Latina identificamos que el actual cuadro doctrinario nace, de alguna manera, en el año 2009. Por entonces, la Universidad de La Florida crea junto al Comando Sur una unidad de estudios denominado Centro de Cultura Estratégica. Dicho centro estudia, centralmente, los escenarios de riesgo en América Latina. En lo que respecta a la Argentina ellos emitieron un informe donde proclaman que las hipótesis de conflicto para las Fuerzas Armadas deberían ser el combate al terrorismo y las llamadas nuevas amenazas. Además, el Centro de Cultura Estratégica advertía, por entonces, que los Ejércitos, ante su estado de deterioro, en cuanto a su reequipamiento pero también por su falta de legitimidad ante la sociedad, debían encontrar rápidamente una hipótesis de trabajo que los cohesionará y sugería, claro está, el combate a las nuevas amenazas, donde ellos incorporan a los pueblos originarios, como el enemigo a vencer”, advierte Gallo en declaraciones a Nuestras Voces.

“¿Cuándo se crea el Instituto? Posterior al Consenso de Mar del Plata, es decir a la unidad conseguida por los gobiernos progresistas de la región contra el proyecto del ALCA estadounidense. Ahí Washington entiende que había perdido una batalla importante y que debía concentrar sus esfuerzos en la disputa cultural para no perder más liderazgo en la región. Estados Unidos, entonces, concluye que debe construir nuevas subjetividades en el campo de la opinión pública y, para ello, recurre al auxilio de las unidades académicas como la Universidad de la Florida”, se pregunta y responde la referente del histórico organismo de derechos humanos Moppasol.

“Algo similar, en cuanto a la puesta en marcha de una campaña de demonización exagerada de pequeños campesinos o indígenas, se dio en Paraguay y en Chile. Es evidente que, detrás de los Sin Tierra paraguayos, las comunidades originarias chilenas o los mapuches argentinos, no hay ninguna poderosa organización insurgente insuflándoles dinero, logística y armas. Nadie puede dar crédito a que el RAM esté en condiciones de desafiar la autoridad y el poder de fuego de las fuerzas armadas. Su supuesto carácter subversivo es una insurgencia plantada. Repito, el gobierno busca acelerar una serie de reformas burocráticas dentro del aparato represivo, y también político jurídicas, en la línea del paradigma contraterrorista preventivo y selectivo imperial”, continúa Sonia Winer y, por último, concluye que: “Después hay un trabajo más fino del gobierno, ligado a lo que se denomina guerra psicológica contra la población. El PRO busca naturalizar los asesinatos preventivos contra los supuestos enemigos internos para así extender y multiplicar el miedo entre la ciudadanía. La muerte de Santiago Maldonado o la más reciente en Lago Mascardi se insertan, entonces, dentro de la maquinaria discursiva del gobierno como parte de los nuevos y pequeños Estados de excepción. Cuando corre esa instancia jurídica, propia de las dictaduras, el subtexto de Macri, que estuvo en boca de la ministra Bullrich, es: ‘para nosotros, la única verdad es la realidad de nuestras fuerzas armadas’. De esa manera, se institucionaliza el asesinato de líderes sociales porque se producen dentro de los Estados de excepción implantados por el gobierno”.

Evidentemente, el gobierno nacional ha inaugurado la caza abierta de mapuches en La Patagonia. A contrario de lo pregonado por muchos analistas, provenientes incluso de medios populares, el PRO demuestra que, lejos de ser una derecha cool por conectarse por Snapchat o regalar bolsas de tela para evitar la contaminación, replica patrones represivos que, además de no ser propios, parecen imitar delirios persecutorios propios de la Guerra Fría.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Joaquín Salguero

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Ante críticas, Cuitláhuac acusa de noticia falsa. Vota a favor de Ley Mordaza.
noticia siguiente
Neocolonialismo: desde los esclavos de la plata al oro de nuestros días.

También le podría interesar

El odio tiene permiso

junio 30, 2025

Educar a los niños refugiados es construir un...

junio 22, 2025

Académicos se solidarizan con Karla M. Mendoza, maestra...

junio 10, 2025

Visitantes en este momento:

1.154 Usuarios En linea
Usuarios: 646 Invitados,508 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Las sospechosas de siempre.

enero 12, 2018

Aprueba Senado prohibir golpes y humillaciones hacia...

septiembre 27, 2020

En Honduras no para la violencia antisindical

septiembre 10, 2019